II Congreso Internacional Edad Media, edad mass media

Descripción:

“El universo de las comunicaciones de masa —reconozcámoslo o no— es nuestro universo (…). Nadie escapa a estas condiciones”, advertía Umberto Eco (2004, p. 33) en aquel ensayo célebremente titulado Apocalípticos e integrados, de 1964. Y, pasadas las décadas, nadie ignora la enorme revulsión provocada por la emergencia, el desarrollo y la progresiva expansión y transformación de los mass media a lo largo del siglo XX, ya no solo desde una perspectiva social, sino también desde un punto de vista cultural. He ahí la “cultura de masas”, fenómeno todavía esquivo en su definición, pero ligado en su esencia al advenimiento de los medios de comunicación masivos y a la intervención de la lógica capitalista e industrializada en los procesos de producción y difusión culturales; un tipo de cultura estandarizada y convertida en objeto de consumo, que a la postre dinamitaría la barrera que tradicionalmente hubo de separar la cultura “de élite” de la cultura popular, dando lugar a un flujo de intercambio bidireccional entre ellas (Abruzzese, 2004: 189-192). 

En virtud de ese contexto de producción, híbrido, fluido y signado por la industria cultural, retomamos, pues, nuestros intereses medievalistas, entendido el medievalismo como la representación de la Edad Media tras la Edad Media (Workman, 1979, 1987, 1997), y, con el afán de reunir a todos aquellos investigadores interesados en las prácticas medievalistas actuales y la presencia recurrente de motivos medievales en la producción cultural contemporánea, planteamos el II Simposio Internacional “Edad Media, edad mass media”. Tal marbete pretende dar cobertura, por un lado y como en edición anterior, a la diversidad y eclecticismo que le son consustanciales a la cultura contemporánea; al tiempo que procura, en esta ocasión, hacer hincapié en la relación entre medievalismo actual y un contexto de producción cultural determinado por la distribución y el consumo masivos. 

País:
España

II CONGRESODE CINE RURAL

Descripción:
Dada la repercusión que en los últimos años están teniendo los estudios de cine rural, presentamos el II CONGRESO INTERNACIONAL DE CINE RURAL, que se celebrará del 19 al 21 de octubre de 2023, en la Filmoteca de Andalucía y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba.

Este Congreso tratará sobre el cine rural en todas sus manifestaciones, desde la ficción y el documental, hasta sus variadas temáticas y transversalidad con otras formas artísticas y culturales. Concretamente los ejes temáticos son:
  • Las fronteras documental / ficción en el cine rural
  • Lo rural en el cine español y/o en otras cinematografías
  • Lo rural en las series televisivas españolas y/o en otros terrenos audiovisuales
  • Clásicos y contemporáneos del cine rural
  • El cine rural y sus vínculos con otras artes
  • Dialéctica rural / urbano en el arte cinematográfico
  • La naturaleza y el paisaje en el cine rural
  • La mirada del creador cinematográfico sobre el mundo rural

Para participar en el congreso con una comunicación primero se debe enviar una propuesta a través del siguiente formulario: https://forms.gle/nqKwTEPfJC5nVQeL6 (fecha tope de envío de propuestas el 30 de junio). El número máximo de palabras para el resumen son 150.

FECHAS CLAVE

Envío de resúmenes de comunicación: hasta el 30 de junio de 2023

 Inscripción a precio reducido (70€): hasta el 31 de julio de 2023

 Inscripción a precio normal (90€): del 1 de agosto al 15 de septiembre de 2023 

Celebración del congreso: 19, 20 y 21 de octubre de 2023


Si tiene alguna duda, póngase en contacto con nosotros en congresocinerural@uco.es


 
Correo electrónico:
País:
España

I Congreso Internacional Investigaciones en torno a la Fraseología y Paremiología

Descripción:
 El Congreso Internacional se organizará a partir de las siguientes líneas temáticas:
  • Fraseología y paremiología comparada;
  • Los fraseologismos y las paremias en la literatura;
  • Las unidades fraseológicas en la didáctica de la lengua o de la traducción;
  • Fraseologismos y paremias con fines específicos;
  • Fraseología, paremiología y traducción;
  • Fraseología, paremiología y lexicografía bilingüe;
  • Fraseología, paremiología y lingüística de corpus aplicada a la traducción;
  • Geoparemiología.
 
Las comunicaciones pueden presentarse en una de las siguientes lenguas:
  • Árabe;
  • Alemán;
  • Español;
  • Francés;
  • Inglés;
  • Italiano;
  • Portugués;
  • Ruso.
INSCRIPCIÓN
 
ENVÍO RESUMEN
Para participar en el Congreso Internacional los interesados deben enviar un resumen de su propuesta de comunicación o de videopóster a difraspa.propuestas@gmail.com antes del 30 de abril de 2023, aportando los siguientes datos (en un archivo de Word):
 
  • Nombre y apellidos de autor(es)
  • Dirección de correo electrónico (en caso de coautoría, indicar la dirección de correo electrónico de cada autor)
  • Biodata del autor (máximo 300 palabras)
  • Afiliación, universidad o institución de pertenencia
  • Título de la comunicación o del póster
  • Línea temática
  • Resumen (de 150 a 200 palabras)
  • Palabras clave (3-5 palabras)
  • Bibliografía (máximo 5 títulos)
Correo electrónico:
Información adicional:
MÉTODO DE PAGO Y CONFIRMACIÓN

La inscripción al Congreso Internacional debe hacerse por transferencia bancaria al siguiente número de cuenta:
 
Associazione culturale DICUNT
Piazza Umberto I, 54 - 70121 Bari
 
IBAN: IT74 M030 6909 6061 0000 0130 726
BIC/SWIFT:  BCITITMX
Beneficiario: Associazione DICUNT
Concepto: PARTICIPACIÓN CONGRESO INTERNACIONAL DIFRASPA 2023
 
Para confirmar su inscripción y pago, los autores deben enviar un mensaje de correo electrónico a congreso.difraspa@gmail.com,   adjuntando el justificante de la transferencia bancaria y el resumen con los datos solicitados a más tardar el 10 de julio de 2023.
Las comunicaciones de los autores que no se inscriban antes del 10 de julio de 2023 no serán aceptadas.
 
PLAZOS
marzo de 2023: envío de la primera circular
30 de abril de 2023: plazo para envío de propuestas
22 de mayo de 2023: fecha última de comunicación de aceptación o rechazo de la propuesta por parte del comité científico.
Las propuestas serán evaluadas en distintas fases, según su orden de llegada. Se dará comunicación de la aceptación en un plazo de dos semanas a partir de la recepción de las propuestas.  
23 de mayo - 22 de junio de 2023: inscripción a precio reducido
23 de junio de 2023 - 10 de julio de 2023: inscripción al Congreso sin derecho a cuota reducida
10 de julio de 2023: último plazo para el pago y la confirmación de participación en el Congreso por parte de los interesados
30 de septiembre 2023: plazo de entrega de textos
30 de octubre de 2023: comunicación de aceptación o rechazo de textos por parte del Comité Científico.
País:
Italia

IV Congreso Internacional «En los márgenes de la literatura: Tradición de la ruptura»

Descripción:

El IV Congreso Internacional «En los márgenes de la literatura: Tradición de la ruptura» se celebrará en la Universidad de Salamanca los días 26 y 27 de octubre de 2023.

Está convocado por el proyecto de investigación «Exocanónicos: márgenes y descentramiento en la literatura en español del siglo XXI», desarrollado en la Universidad de Salamanca, y el grupo de investigación «Tecnología y poder en el pensamiento y las letras» (TePPeL).

El congreso llega a su cuarto año, tras haber nacido en plena pandemia, como uno de los hitos finales de este proyecto de investigación con el objetivo de establecer un amplio mapa de la literatura situada en los márgenes, la más alejada de los centros de poder, prestando especial atención a las herencias, tradiciones y huellas que han marcado el camino hasta la literatura exocanónica de este siglo.

Contará con dos conferenciantes invitados: Erika Martínez (escritora/ Universidad de Granada) y Germán Sierra (escritor/ Universidade de Santiago de Compostela), quienes impartirán las sesiones inaugural y de clausura.

Más información en la página web.

 
País:
España

III Connecta amb l'Edat Mitjana. Sessió 8: «Exercint el poder a la Catalunya Carolíngia»

Materias de especialidad:
Descripción:
El próximo 18 de abril a las 17:00 horas se celebra la sesión 8 de la 3ª edición de los seminarios virtuales «III Connecta amb l'Edat Mitjana», organizados por el Grup de Recerca Consolidat en Estudis Medievals «Espai, Poder i Cultura» de la Universitat de Lleida.

El seminario lleva por título «Exercint el poder a la Catalunya Carolíngia» y será impartido por Sergi Tella (Universitat de Lleida).

Más información en su página web: https://www.medieval.udl.cat/en/activities/Virtual-events/
Correo electrónico:
Información adicional:
Resum: Ja han passat diverses dècades des que Ramon d'Abadal va escriure les seves obres de referència sobre la Catalunya carolíngia. Des de llavors, s'han produït notables avenços en el coneixement que tenim sobre com era la Catalunya dels segles VIII a X. No obstant això, els seus plantejaments sobre el procés de conquesta i l'establiment de l'autoritat carolíngia sobre aquest territori segueixen sent majoritàriament acceptats, tot i que amb certs matisos. En aquest seminari es presentaran els resultats parcials d'una tesi doctoral que neix de la voluntat d'actualitzar la visió d'aquest procés a la llum dels desenvolupaments historiogràfics que s'han produït en les darreres dècades, a més d’explorar els elements fonamentals que s'han tingut en compte per plantejar aquesta nova formulació de s’exercia el poder als comtats catalans des de la conquesta franca a l’any 888.
País:
España

Congreso Internacional de Educación, Patrimonio y Creatividad EPAC VII

Descripción:

Información:

El congreso pretende incidir en el valor del patrimonio como vehículo para la formación integral de la persona así como la validez de la creatividad para el desarrollo de la inteligencia, la expresión y las capacidades humanas y profesionales.

A lo largo del congreso se explorará la conexión de los ámbitos: patrimonial, creativo, emocional y educativo compartiendo experiencias docentes, investigadoras e innovadoras desde una visión multidisciplinar y con ánimo de reflexión e intercambio de ideas.

El congreso está dirigido a profesionales de la educación formal y no formal, gestores del ámbito cultural y patrimonial, investigadores e interesados en intercambiar conocimientos sobre los entornos científicos de las disciplinas que conforman el congreso.

Líneas Temáticas

EDUCACIÓN Y PATRIMONIO
Patrimonio arqueológico, patrimonio museístico, educación patrimonial, el patrimonio en la escuela.

EDUCACIÓN Y ARQUEOLOGÍA
La arqueología en la escuela. Difusión de yacimientos. Didáctica de la arqueología.

LITERATURA Y PATRIMONIO
Formación del imaginario patrimonial literario.

CREATIVIDAD Y PATRIMONIO
Utilización de elementos creativos en cualquier disciplina educativa. Creatividad en la gestión patrimonial. La creatividad como eje de proyectos culturales.

PATRIMONIO, HÉROES Y CÓMIC
Héroes de la cultura popular. El héroe a través del entramado patrimonial en los ámbitos del cómic, el cine, la arquitectura, el teatro, los videojuegos, etc.

Correo electrónico:
Información adicional:
Inscripciones EPAC - Congreso Internacional de Educación, Patrimonio y Creatividad- EPAC
 

Datos para la presentación de comunicaciones para su aceptación por el Comité Científico

-Normas generales-

  • Tendrá cabida cualquier trabajo científico o experiencia didáctica que se englobe en las líneas temáticas del congreso. No obstante el Comité Científico será el último responsable de su aceptación definitiva.
  • Las contribuciones al Congreso serán trabajos de carácter científico o profesional inéditos y originales.
  • El congreso se reserva el derecho de publicación de las aportaciones que pudiera considerar merecedoras de ello.
  • Las comunicaciones o experiencias prácticas deberán ser presentadas con suficiente antelación para poder ser valoradas por el Comité y publicadas en la convocatoria final del Congreso.
  • Una vez finalizado el Congreso la Universidad de Valladolid emitirá las correspondientes acreditaciones de participante o comunicante.
  • El contenido de presentación estará estructurado siguiendo las indicaciones de la organización del congreso que figuran más adelante.
  • El comunicante deberá realizar la inscripción correspondiente mediante el formulario que figura en ésta página donde completará los datos y adjuntará la propuesta en el formato solicitado. Se comunicará por e-mail la aceptación del trabajo y la resolución del Comité Científico a la persona de contacto que se indique en el formulario de envío. Una vez sea aceptada su propuesta deberá realizar el ingreso correspondiente y enviar el justificante de pago al correo del congreso para formalizar definitivamente su participación.
  • Las comunicaciones completas se entregarán a partir del mes de SEPTIEMBRE una vez finalizado el congreso con fecha límite 23 de septiembre. La extensión será de unos doce folios aproximadamente y se entregarán siguiendo el formato de las normas APA. El comité científico elegirá para su publicación aquellas que se ajusten más al tema de investigación que ha desencadenado la celebración del congreso o que destaquen por su interés científico.
País:
España

IV Congreso Internacional “Mente, cuerpo, cultura y educación"

Descripción:

Objetivos

Evento multidisciplinar e internacional en el que se reflexionará sobre la dicotomía mente-cuerpo y su presencia en la cultura y en la educación.

Programa de contenidos

  • Estudios culturales
  • Sociología
  • Literatura
  • Psicología
  • Ciencias de la Salud
  • Estudios relacionados con la Educación
  • Ecocrítica y ecoliteratura
  • Ciencias de la actividad deportiva
  • Estudios ambientales

Publicación

Las comunicaciones se publicarán como capítulos de libro en un libro que se editará, tras la celebración del congreso, en una editorial de reconocido prestigio dentro del ranking SPI (en 2021 fue Editorial Pirámide y en 2022 Editorial Tirant Lo Blanch). 

El tiempo de exposición de las comunicaciones será de 20 minutos.

No es necesario enviar el texto de la ponencia para el libro hasta que se haya realizado el Congreso, momento en el que se enviarán las pautas y normas de estructura para la confección del capítulo.

Para la inscripción es necesario el envío de un resumen que incluya título, afiliación académica y descripción de la ponencia, con un máximo de 250 palabras, así como un CV abreviado, a la siguiente

dirección de e-mail congresomcce2023@gmail.com, antes del 18 de agosto de 2023 e indicando el formato de presentación, presencial u online. Todas las comunicaciones serán evaluadas por el Comité Científico del Congreso.

Los comunicantes aceptados deberán abonar la cantidad de 100 euros para la modalidad presencial u online a través de la plataforma que la FunGe (Fundación General de la Universidad de Valladolid) ha habilitado para ello. Para estudiantes pre-doctorales y universitarios, la inscripción tendrá un valor de 60 euros, sea cual fuere la modalidad de presentación. Los estudiantes, profesores y personal de la UVa podrán inscribirse de forma gratuita al congreso.

Organización

Facultad de Educación de Soria (Universidad de Valladolid)

Correo electrónico:
Información adicional:

Patrocinan

FUNGE (Fundación General de la Universidad de Valladolid)

Comité Científico

Comité Científico formado por los siguientes profesores:

  • Raquel Pérez López (Universidad Complutense de Madrid)
  • Juan Romay Coca (Universidad de Valladolid)
  • Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer (Universidad Complutense de Madrid)
  • Jaime Ortega Gutiérrez (Universidad de Sevilla)
  • Daniel Castillo Alvira (Universidad de Valladolid)
  • Emanuele Isidori (Università degli Studi di Roma “Foro Italico”)
  • Luis Jorge Martín Antón (Universidad de Valladolid)
  • Laura Esteban García (Universidad Loyola Andalucía de Sevilla)
  • Miguel Ángel Carbonero Martín (Universidad de Valladolid)
País:
España

Representaciones de la diversidad (humana y no humana) en la cultura hispánica

Descripción:

El congreso contempla el doble formato presencial y online. En la solicitud se debe expresar claramente cuál es la forma en la que desea presentar su trabajo.

Las comunicaciones serán de 12 pp. (bibliografía y notas incluidos en esas páginas) a doble espacio (20 minutos de exposición). No es necesario enviar la ponencia hasta que se haya realizado el Congreso. Para la inscripción sólo es necesario enviar los datos del ponente, así como un resumen de lo que se va a presentar. La cuota de inscripción será de 120 euros -en el transcurso del año 2023, se hará llegar a los congresistas 1 ejemplar de las actas-.

Las comunicaciones serán evaluadas por el Comité Asesor del Congreso. 

Una vez aceptada la comunicación, el pago de la inscripción deberá remitirse por transferencia a la siguiente cuenta:

BANCO SANTANDER, S.A.
International Banking Account Number (IBAN): ES93-0075-5707-1506-0003-0039
Bank Identification Code (BIC): BSCHESMM

La publicación se realizará en la Colección «Cultura Iberoamericana» de la Editorial Universitas Castellae. La comunicación se editará si el dictamen del Comité de Lectura es favorable, y éste cerrará sus trabajos el 25 de octubre del año 2023 -fecha en la que el entrará en el proceso final de publicación-.
La comunicación se entregará por correo electrónico (documento Word).
La fecha límite para la aceptación de comunicantes será el 20 de mayo de 2023. La comunicación se entregará en su versión definitiva antes del 25 de septiembre de 2023.
La presentación de los manuscritos deberá seguir las siguientes normas. Para el encabezado del trabajo: título, nombre y apellidos del autor, afiliación universitaria, dirección de correo electrónico y la fuente que se usa: tipo de letra, si hay caracteres griegos u otros diferentes a los latinos.
Sólo se aceptará el formato MLA para la entrega de los originales.
Las notas deben ser indicadas con caracteres decimales 1, 2, 3, … y usando el sistema de gestión WORD o superíndices de MAC. No se usarán números romanos para las mismas.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN:
Ricardo de la Fuente
E-mail: ricardodelaf@hotmail.com
o bien cumpliméntelo online aquí.
Representaciones de la diversidad (humana y no humana) en la cultura hispánica - Universitas Castellae

Correo electrónico:
Información adicional:

El congreso contempla el doble formato presencial y online. En la solicitud se debe expresar claramente cuál es la forma en la que desea presentar su trabajo.

País:
España

IX Jornadas internacionales de ELE en Riga

Descripción:

La Latvian Academy of Culture celebra las IX Jornadas internacionales de ELE en Riga el 14 y 15 de octubre de 2023.

Las Jornadas internacionales de ELE en Riga reúnen anualmente en la capital de Letonia a profesores de español de diversos países y contextos de enseñanza para compartir sus investigaciones e intercambiar experiencias docentes.

Son organizadas por la Academia de Cultura de Letonia y cuentan con un comité científico internacional para la selección de propuestas, que los ponentes y talleristas pueden enviar hasta el 15 de junio de 2023.

El programa definitivo se publicará a principios del mes de septiembre y el plazo de inscripción estará abierto del 4 de septiembre al 9 de octubre.

La inscripción es gratuita tanto para ponentes como para asistentes.

La entidad organizadora certificará las horas de formación recibida.

Más información en la página web.
 

Correo electrónico:
País:
Letonia

XV CONGRESO Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos REVISITANDO el BOOM y PRIMER CONGRESO de ESCRITORES en ESPAÑOL

Descripción:
El XV Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos ha acordado rendir homenaje al Primer Encuentro de Escritores de Lengua Española, que se celebró en la Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria, entre el 1 y el 9 de junio de 1979. Escritores de España e Hispanoamérica se reunieron para debatir sobre la situación y peculiaridades de las literaturas escritas en español. El Comité Organizador estuvo conformado por Carlos Barral, José Manuel Caballero Bonald, Jorge Edwards, José Esteban, Carlos Fuentes, Juan García Hortelano, Ángel González, Luis Goytisolo, Félix Grande, Juan Marichal, Guillermo Morón, Juan Carlos Onetti, Luis Rosales, Ernesto Sábato, Mario Vargas Llosa y Alonso Zamora Vicente. Juan José Armas Marcelo actuó como secretario. En 2023 se cumplen cuarenta y cinco años de su celebración, de manera que son tres generaciones de escritores las posteriores al encuentro, si usamos la teoría de las generaciones de Ortega y Gasset. Desde 1979 son numerosas las transformaciones que ha experimentado la lectura del Boom, así como la producción de los autores que lo conformaron. Cambios que han configurado la nueva literatura hispanoamericana y española. En casi cincuenta años se ha multiplicado la crítica literaria en torno a autores y obras fundamentales y, aun así, es necesario llevar a cabo una revisión con una nueva mirada en estos inicios del siglo XXI. En este congreso se pretende realizar una exploración de conjunto del Boom y sus procesos, así como del PostBoom y del denominado Nuevo Boom de Autoras Hispanoamericanas en este milenio, confrontado con la ausencia de escritoras en el fenómeno editorial de los años sesenta y setenta del siglo XX, a pesar de que había nombres y obras fundamentales. Resulta obligado, en consecuencia, un examen del porqué de esa omisión. Es también una propuesta para revisar cómo han sido y son las relaciones entre los autores de ambos lados del Atlántico y qué fue de las siete conclusiones a las que llegaron en aquel primer encuentro. ¿Siguen estando vigentes aquellos postulados? ¿Se ha cumplido alguno? ¿Se estrecharon lazos personales entre los autores, surgieron proyectos comunes, hubo confluencia de escrituras? Por último, se ofrece la posibilidad de analizar la poesía y el teatro y sus ausencias, implicaciones o relaciones con el Boom. La historia, el pensamiento, los derechos humanos, la prensa, la crítica universitaria o las versiones cinematográficas son fundamentales para una percepción abarcadora del Boom, sus procesos y los de la literatura escrita en español desde los años setenta del siglo XX hasta la actualidad. Somos conscientes de lo ambicioso de las propuestas, pero consideramos que es necesaria esta revisión que aprovecha el cuadragésimo quinto aniversario de aquel Primer Encuentro, al que solo sucedió un segundo. Este congreso tiene la vocación de acercarse a lo que debiera haber sido un tercer Encuentro. TEMÁTICAS / MESAS 1. Primer Congreso de Escritores en Español: Significación y transcendencia. Las siete conclusiones, revisión y ejecución. 2. Autores españoles y el Boom. Relaciones, retroalimentación y contextos. 3. El Boom: origen y precursores. Generaciones, líneas, autores y obras. Tipologías narrativas. Historia, pensamiento y derechos humanos en el Boom. 4. La recepción del Boom: Editoriales y ediciones. De la prensa a la crítica universitaria. 5. La mujer en el Boom. El porqué de su ausencia. El nuevo Boom o la transformación del Boom en femenino. 6. Actualidad del Boom / Huellas del Boom en la literatura actual. 7. Postboom, generaciones y tendencias. Narrativas. 8. Géneros y representaciones del Boom y el Postboom: Poesía, teatro y cine.
Correo electrónico:
Información adicional:
BOLETÍN DE PREINSCRIPCIÓN (Enviar solamente el boletín: 2 págs.) XV CONGRESO de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos REVISITANDO el BOOM y PRIMER CONGRESO de ESCRITORES en ESPAÑOL Las Palmas de Gran Canaria, 19 al 22 de septiembre de 2023 NOMBRE: APELLIDOS: Desea participar como: (indique lo que proceda) a. Invitado b. Comunicante c. Asistente con certificado Modalidad (elegir solamente una): a) Presencial b) Online Autoría (deben poner todos los nombres, en el caso de que proceda autoría doble o triple como máximo): Título de la comunicación (en su caso): Breve resumen (250 palabras como máximo): Indicar la sección en la que se incluiría la comunicación: DIRECCIÓN DE CONTACTO Centro y / o Departamento: Institución: Dirección postal: Código Postal-Ciudad: Provincia: País: Teléfono: Correo electrónico: Dirección particular (si lo estimase oportuno): Dirección postal: Código Postal-Ciudad: Provincia: País: Teléfono: Correo electrónico: Breve curriculum vitae (150 palabras máximo) del (los) autor(es): CUOTAS DE INSCRIPCIÓN Y ASISTENCIA Para poder participar en el Congreso será necesario abonar la cuota de Inscripción antes del 30 de junio de 2023. Una vez comunicada la aceptación de las propuestas, el Comité Organizador facilitará toda la información necesaria para formalizar el pago. Las cuotas son las que se indican a continuación: - Socios de la AEELH y estudiantes: 50 € - Investigadores y profesores NO socios AEELH: 80 € - Asistentes sin ponencia (con certificado): 20 € - Asistentes sin certificación: Acceso gratuito hasta completar aforo. Por favor, deben tener en cuenta que si su participación es cancelada el reintegro de la inscripción no será posible. Deben remitir este Boletín de preinscripción por correo electrónico (XVCongresoAEELH@gmail.com) antes del 30 de mayo de 2023. Por favor, incluir en el asunto PROPUESTA DE COMUNICACIÓN INFORMACIÓN SOBRE PUBLICACIÓN Se realizarán dos publicaciones: 1.- Libro de ACTAS en formato electrónico (SPI, Q3), con revisión por pares y una extensión máxima de 20.000 caracteres (con espacios). 2.- Monográfico (SPI, Q1), con revisión por pares y una extensión máxima de 50.000 caracteres (con espacios)
País:
España