III Congreso Internacional «Traducción y Discurso Turístico» (TRADITUR)

Descripción:
Los Grupos de Investigación «Texto, Ciencia y Traducción» de la Universidad de Córdoba y «Traducción & Paratraducción» (T&P) de la Universidad de Vigo organizan el III Congreso Internacional «Traducción y Discurso Turístico» (TRADITUR) los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2023, en la modalidad presencial y virtual.

El objetivo de TRADITUR es favorecer y presentar los nuevos estudios que aborden la relación entre literatura, lengua, traductología y comunicación intercultural en el marco del sector turístico.

El Congreso aceptará, previa evaluación por pares, comunicaciones en inglés, francés, italiano o español en torno a las siguientes líneas temáticas:
I. Traductología y discurso turístico: traducción e interpretación en contextos turísticos, traducción de culturemas, el traductor-intérprete como mediador interlingüístico e intercultural.
II. Enfoques lingüísticos y discurso turístico: lingüística, semántica, pragmática y lexicología aplicadas al discurso y a los textos turísticos.
III. Lenguas, textos de especialidad y discurso turístico: terminología, terminografía, textología, textos especializados y textos híbridos en contextos turísticos.
IV. Enfoques literarios y discurso turístico: recepción y traducción de la literatura de viajes, viajes y turismo en obras literarias, entre otros.
V. Didáctica y discurso turístico: didáctica de las lenguas para fines específicos, didáctica de la traducción y de la interpretación turísticas.

En esta tercera edición se propone, asimismo, el panel temático «Paratraducción turística», dedicado a la paratextualidad en el marco del ejercicio profesional de la traducción y la interpretación turísticas.

Se emitirán certificados de asistencia a aquellas personas que se inscriban a través del formulario disponible en www.traditur.es antes del 1 de noviembre de 2023 y que asistan al 80% de las comunicaciones.

Se aceptarán propuestas, de 20 minutos de duración, sobre cualquiera de las líneas y paneles temáticos. De igual modo, se podrán proponer talleres, de 45 minutos de duración, de carácter práctico y enfocados en la traducción y discursos turísticos o en el mercado profesional del turismo y de la traducción turística.

El plazo de recepción finaliza el 1 de octubre de 2023.

Más información (tasas, formularios de inscripción, organización, etc.) en la página web.
 
Correo electrónico:
País:
España

Congreso «Escritores latinoamericanos en el socialismo europeo durante la Guerra Fría»

Descripción:
El Proyecto ELASOC (Escritores Latinoamericanos en los Países Socialistas Europeos, PID2020-113994GB-I00), en colaboración con el Grupo de investigación de Estudios sobre Poder y Cultura en América (ÉPoCA), la Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto de Historia, (CSICEEHA/IH), CSIC organiza del 3 al 5 de abril de 2024 en Sevilla el Congreso «Escritores Latinoamericanos en el socialismo europeo durante la guerra fría».

Este congreso pone su foco de atención en las vinculaciones culturales que se mantuvieron especialmente durante la segunda mitad del siglo XX. Entre las líneas temáticas preferentes, aunque no exclusivas, se encuentran:
  • Escrituras del yo latinoamericanas sobre los países socialistas europeos.
  • Miradas desde la literatura de los países socialistas europeos sobre América Latina.
  • El mundo socialista europeo en la producción cultural latinoamericana.
  • Presencia de la literatura latinoamericana en la prensa y las revistas culturales de los países socialistas europeos.
  • Análisis de las políticas culturales: estudio de la construcción de los marcos normativos que posibilitaron el desarrollo de las relaciones culturales entre ambas zonas geográficas.
  • Instituciones académicas y culturales del hispanismo: análisis del desarrollo de los estudios sobre producción cultural latinoamericana en los países socialistas de Europa a través de las diversas instituciones académicas y culturales.
  • Traducciones de obras literarias latinoamericanas a las lenguas de los países socialistas europeos y viceversa.
El simposio se llevará a cabo de manera presencial y se desarrollará en castellano, por lo que las propuestas de comunicaciones deberán presentarse también en esta lengua.
Las intervenciones serán grabadas y compartidas a posteriori en el Foro Permanente Internacional «Jornadas Virtuales de Historia de América», en Facebook.

Apertura de la inscripción y pago de la misma, para comunicantes y oyentes, a través del formulario incluido en la web del congreso: 1 de diciembre de 2023.

Más información en la página web.
 
Información adicional:
Fecha límite de envío de las propuestas: 1 de noviembre de 2023.
Fecha de comunicación de aceptación de las propuestas: 1 de diciembre de 2023. 
La inscripción tiene un costo de 50 € para comunicantes y de 30 € para comunicantes doctorandos y para oyentes.
Esta actividad es parte del proyecto de I+D+i Escritores latinoamericanos en los países socialistas europeos durante la Guerra Fría (PID2020-113994GB-I00), financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033.
País:
España

II Congreso Internacional “Traducción y sostenibilidad cultural: retos y nuevos escenarios”

Materias de especialidad:
Descripción:

El II Congreso Internacional “Traducción y sostenibilidad cultural” se celebrará en Salamanca los días 17, 18 y 19 de abril de 2024. El éxito de su primera edición, en 2018, así como el vertiginoso desarrollo de la actividad reafirman la necesidad de un espacio internacional en el que los especialistas en Traducción e Interpretación reflexionen acerca del futuro de nuestra disciplina, sus nuevos retos, escenarios y oportunidades. 

Comunicaciones y pósteres

Invitamos a investigadores y profesionales de todo el mundo a enviar sus propuestas relacionadas con estos u otros retos y nuevos escenarios para la Traducción y la Interpretación: 

  1. Tecnologías;
  2. ​Fundamentos de la teoría y la disciplina;
  3. Nuevos modos de traducción;
  4. Nuevos espacios de traducción;
  5. Sustentos y útiles lingüísticos y documentales;
  6. Ética y calidad en la profesión y la industria;
  7. Formación de traductores e intérpretes; 
  8. Especializaciones en la traducción y la y la interpretación. 

Conferencias plenarias

  • Mona Baker (Universitetet i Oslo, NOR)
  • Francisco Moreno Fernández (Universität Heidelberg, DEU)
  • Sherry Simon (Concordia University, CAN)​
  • Kobus Marais (University of the Free State, ZAF)
  • Gisèle Sapiro (Centre national de la recherche scientifique-CNRS, FRA)
  • Najat el Hachmi (Escritora y traductora. Mediadora intercultural. Premios Ramon Llul y Nadal)

Fechas importantes

  • 31/10/2023: fecha límite para el envío de propuestas de comunicaciones y pósteres.
  • 15/12/2023: notificación de aceptación o rechazo de las propuestas.
  • 15/01/2024: fecha límite para inscripción: matrícula reducida.
  • 15/03/2024: fecha límite para la inscripción: matrícula ordinaria.

Toda la información acerca del congreso e inscripciones

  • Web del congreso: https://traduccioneinterpretacion.org/congreso2024/
  • Envío de propuestas: https://traduccioneinterpretacion.org/congreso2024/enviar-propuestas/
  • Dirección de correo electrónico: congresotraduccion2024@usal.es
Correo electrónico:
Red social 3:
País:
España

I Congreso Internacional sobre Perspectiva de género y Didáctica de la Literatura

Descripción:
Los días 26 y 27 de octubre de 2023 se celebrará, de manera presencial, el “I Congreso Internacional sobre Perspectiva de género y Didáctica de la Lengua y la Literatura” en la Facultad de Educación de Albacete (Universidad de Castilla-La Mancha). El plazo para la recepción de propuestas está abierto hasta el 15 de septiembre de 2023, que se enviarán a través del siguiente formulario:
 
https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=5rosxPRhjEmRB2qM9fAeVnMyiypQ_M1KkootSaqffeFUM1k1RE5WUVpST0kyNlo4OUdPUkJQSEdXNC4u
 
 
El CfP con todas las informaciones relativas al evento se encuentran en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1Dc87J_E4Se6akPUbvNtFLeloSwDjLM4C/view?usp=sharing


Dirección de contacto: Jesus.Guzman@uclm.es
Correo electrónico:
País:
España

Congrès International Vin et Arts - Congreso Internacional Vinos y Artes

Descripción:

En el marco del proyecto internacional Lengua, Literatura, Vino y Territorio ya se han celebrado tres congresos internacionales: el primero organizado por la Universidad de La Rioja (España), el segundo por la Università del Piemonte Orientale (Italia) y el tercero por la Universidade de Evora (Portugal). Nos pareció que la ciudad de Burdeos y la investigación bordelesa eran una elección obvia en este concierto de universidades que trabajan sobre el vino en sus múltiples aspectos. En efecto, esta forma multidisciplinar de considerar el vino, situándolo en el centro de una verdadera cuestión de civilización, se ha convertido en una tradición bordelesa, a través, entre otras cosas, de la acción interuniversitaria Les Vendanges du Savoir, que, desde hace seis años, pone a disposición del público en general, así como de los profesionales, los resultados de las investigaciones de los mejores especialistas en las distintas cuestiones relacionadas con la viña y el vino. 

Proponemos, entonces, para este congreso bordelés un tema basado en Vinos y Artes, todas las artes, por supuesto, que de un modo u otro reflejan los diferentes aspectos de la viña y el vino: pintura, escultura, música, teatro, literatura, arquitectura, y el propio vino como obra de arte, estatus al que a veces puede aspirar, al igual que la viticultura que lo produce.

Invitamos, pues, a todos los universitarios, investigadores y doctorandos interesados en este desafío intelectual a proponer una comunicación, que no deberá exceder los 20 minutos. Las lenguas de trabajo serán el francés, el español y el inglés.

Fecha límite de presentación de propuestas: 30 de julio de 2023
Fecha límite de respuesta del comité científico: 10 de septiembre de 2023

Las propuestas deberán tener una extensión de entre 300 y 500 palabras, con una breve nota bio-bibliográfica.
Deberán enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico: vinetarts@gmail.com

CUOTA DE INSCRIPCIÓN: 55 euros (para participantes de fuera de la Université Bordeaux Montaigne).
Inscripción en la página web: https://vinetarts.sciencesconf.org/ 

Correo electrónico:
Información adicional:

Comité organizador

Ana Maria BINET – Université Bordeaux Montaigne – Francia
Elisa BORSARI – Universidad de Córdoba – España
Margarida ESPERANÇA PINA – Universidade Nova de Lisboa – Portugal
Carla FERREIRA de CASTRO – Universidade de Évora – Portugal
Ana Luísa VILELA – Universidade de Évora – Portugal

País:
Francia

Solidão, Soledade, Solitude, Sozinhice: Problema social ou escolha pessoal?

Materias de especialidad:
Descripción:
Durante la pandemia de COVID-19, a medida que se implementaban medidas de distanciamiento social, restricciones de movimiento y cierre de fronteras, la interacción social se fue limitando y, como resultado, la soledad se convirtió en uno de los grandes desafíos a enfrentar. Como consecuencia, en los últimos tres años ha habido una serie de discusiones en torno a este y otros temas: el espacio y el mundo interior, la vida doméstica o el hogar.
 
De todos modos, aunque el aislamiento social se haya acentuado en los últimos años, la soledad no es un problema exclusivo de la pospandemia, como demuestran bien el arte y la literatura. Estas áreas son espacios privilegiados para representar paisajes interiores, ofreciendo reflexiones cuyo objetivo principal es el estudio y análisis de la soledad y sus variantes, como la “sozinhice” lexicalmente creada por José Luandino Vieira.
 
Si por un lado se reconoce que los seres humanos tienen una tendencia innata a vivir y experimentar el mundo en comunidad, y es cierto que desde tiempos inmemoriales hombres y mujeres se han reunido para comer, bailar e incluso enterrar a sus muertos, no es menos acertado afirmar que algunos permanecen voluntaria o involuntariamente al margen de estos encuentros, ya sea desde una perspectiva más concreta y empírica, o más espiritual y metafórica. El arte y la literatura, como expresiones de todo lo humano, no se escapan de dar cuenta de las emociones y la experiencia de estos marginados o marginalizados, como se puede observar desde los primeros artefactos hasta los que hoy son nuestros contemporáneos. Piénsese en la soledad de Ulises lejos de Ítaca, en la de un Adamastor endurecido frente a la inmensidad del mar, en la de Anna Karenina condenada al aislamiento social por causa de la pasión, en la del extranjero Meursault ante la muerte, en la del animalesco kafkiano Gregor Samsa encerrado en su habitación y rechazado por su propia familia. Los ejemplos son infinitos. Sin embargo, ¿acaso los solitarios siempre son infelices en su experiencia de la soledad? En 1891, Emily Dickinson escribió: “I’m Nobody! […] How dreary — to be — Somebody!”.
 
Inspirados por esta ambigüedad y tensión (soledad como problema, soledad como solución u oportunidad) presente en la pintura “Cape Cod Morning” de Edward Hopper, el grupo de investigación “Representações Locais e Globais” del CITCEM organiza un coloquio que tendrá lugar en la Faculdade de Letras da Universidade do Porto, los días 22 y 23 de noviembre de 2023. Por un lado, se pretende problematizar la exploración del importante y universal tema de la soledad, teniendo en cuenta su complejidad social y estético-literaria, pero también cuestionar los beneficios y/o cierto placer que pueden derivarse de ella.
Correo electrónico:
Fuente de información:
Información adicional:
Organizado por el  grupo de investigación "Representaciones Locales y Globales", integrado en el CITCEM – Centro de Investigação Transdisciplinar «Cultura, Espaço e Memória» de la Faculdade de Letras da Universidade do Porto https://citcem.org/grupos-investigacao/representacoes-locais-e-globais/  
País:
Portugal
Observaciones:
Las contribuciones para participar en este coloquio estarán relacionadas con las áreas científicas de las Artes y Humanidades y las Ciencias Sociales, destacando especialmente los Estudios Literarios, los Estudios Culturales, los Estudios Fílmicos, la Historia del Arte, la Sociología, la Psicología y la Historia.

MorfoJornadas

Descripción:

GIR ADLEMA (Grupo de investigación Adquisición, desarrollo y didáctica de lenguas maternas) de la Universidad de Salamanca celebra «MorfoJornadas» durante los días 11 y 12 de septiembre de 2023.

Estas jornadas sobre la enseñanza de la morfología y el léxico y su impacto en el desarrollo discursivo son un intercambio de experiencias educativas de enseñanza de la morfología y formación didáctica desde un enfoque metalingüístico.

Destinatarios:

  • Estudiantes de doctorado y de másteres de investigación y formación en enseñanza de la gramática (por ejemplo, Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria, Máster de ELE).
  • Estudiantes de los grados de Filología Hispánica, Estudios Hispánicos, Humanidades o estudios afines interesados por la enseñanza de la gramática en lengua castellana.
  • Profesores de Enseñanza Secundaria de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura.

Fecha límite de inscripción: 07/09/2023.

Matrícula, programa y más información en la página web.

 

Correo electrónico:
Información adicional:

Comité científico: Rosa Ana Martín Vegas, Lorena Domínguez García, Gema Belén Garrido Vílchez y Marta Seseña Gómez.
Comité organizador: Rosa Ana Martín Vegas (directora), Lorena Domínguez García, Gema Belén Garrido Vílchez y Marta Seseña Gómez.

País:
España

Los diarios en la esfera española y latinoamericana: ¿laboratorio de una obra u obra de una vida?

Descripción:
Esta jornada de estudios pretende interrogar un corpus español y latinoamericano, centrándose en los siglos XX y XXI. Tratará, entre otros, los siguientes ejes:
  • ¿Cuáles son las modalidades de la construcción de la figura de autor?
  • ¿El diario es el laboratorio de una obra paralela, o es la gran obra imprescindible, la obra culminante, «el desenlace de una metaficción que engloba toda una trayectoria» (Premat, 2019, 1)?
  • ¿Cuáles son las tensiones entre literatura y política que se evidencian en estos textos?
  • ¿Y entre lo íntimo y lo público, entre la escritura para sí y la escritura para los otros, entre la voluntad del escritor y la posteridad?
  • ¿En qué sentido los diarios obligan a pensar de nuevo las nociones de lo privado, lo nacional, así como del compromiso?
  • ¿Qué lugar ocupa el diario, con sus estrategias y modos narrativos, en las escrituras numéricas dominadas por la emergencia del yo?
Las propuestas de comunicación (intervenciones de 30 minutos, en español o en francés) deberán enviarse a Camilo Bogoya (dcamilo.bogoyagonzalez@univ-artois.fr) antes del 1 de septiembre de 2023. Deberán incluir una ficha biográfica y un resumen de 200 palabras aproximadamente.

Formato de la jornada: presencial y virtual.

Más información en la página web.
País:
Francia

Seminario de Literatura Española: Tierra y Memoria en la literatura de María Julia Terrazas

Descripción:
En este seminario se pretende analizar la voz del desarraigo en la obra poética de María Julia Terrazas durante la época de la Transición española. El hecho de que la intelectual bilbaína quedara relegada injustamente del canon literario ha provocado que su obra permanezca en el olvido. Se realizará un examen, por tanto, de las posibles causas de esta marginación (género, edadismo y contexto político) y se señalará cómo la poetisa busca en su Bilbao natal su identidad perdida y cómo este así se convierte en el depositario de su desarraigo.

La ponente, Rocío Deprit Sobrino, es licenciada en Lengua y Literatura Españolas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha cursado el Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española y Latinoamericana en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y actualmente está becada por la UNIR en el Grupo GREMEL (Grupo de estudios literarios sobre la mujer en España y Latinoamérica) dentro del Programa de Doctorado de Humanidades y Sociedad Digital (https://gruposinvestigacion.unir.net/gremel/).
 
Correo electrónico:
Fuente de información:
Información adicional:
Para acceder:
https://ehu.webex.com/ehu/j.php?MTID=md35dd7857071af637c9dfa2b56b80f99

Contraseña: Maria2023Julia
País:
España
Observaciones:
Dirige: Dr. Endika Basáñez Barrio
Contacto: endika.basanez@ehu.eus

Organiza: 
Universidad del País Vasco UPV/ EHU
GAIT-Cambio social, formas emergentes de subjetividad e identidad en la sociedad contemporánea (IT-1469-22)

Colabora:
Gobierno Vasco/ Eusko Jaurlaritza

Simposio de jóvenes investigadores «Cultura y poder en América Latina»

Descripción:
Este simposio pretende reunir a quienes están trabajando sobre cuestiones relacionadas con las mediaciones culturales del poder y las determinaciones políticas e ideológicas de la cultura en el ámbito latinoamericano. Se trata de dar a conocer y poner en discusión las investigaciones en curso sobre ese extenso campo de entrecruzamiento entre lo político y lo cultural, tanto en la región latinoamericana como en las conexiones de esta con Europa y el resto del mundo, sea desde una perspectiva de historia cultural, de estudios literarios, artísticos o culturales.

La cuestión del poder y su entronque con la cultura está presente en multitud de objetos de estudio y tradiciones de investigación, desde las ideologías, las culturas políticas o las políticas culturales hasta el papel de los intelectuales, la diplomacia cultural, las utopías o las relaciones culturales trasatlánticas. Todas estas problemáticas definen un ancho campo de investigación y de debate, crucial para entender las vías latinoamericanas hacia la modernidad, las experiencias de resistencia, los proyectos alternativos y la realidad del poder en esta parte del mundo.

El simposio se desarrollará en castellano, de manera presencial en Sevilla el 19 y 20 de febrero de 2024.

Más información en la página web.
 
Correo electrónico:
Red social 1:
Información adicional:

Comité organizador: Ana Castillo Jurado (Universidad Pablo de Olavide), Ana Davis González (EEHA/IH, CSIC), Emilio J. Gallardo Saborido (EEHA/IH, CSIC), Juan Pro (EEHA/IH, CSIC), María Esperanza Rojo, Jiménez (Universidad de Sevilla), Alberto C. Romero Vallejo (EEHA/IH, CSIC).

Comité científico: Ana Crespo Solana (Instituto de Historia, CSIC), Ana Davis González (EEHA/IH, CSIC), Laura Fernández Cordero (Universidad de Buenos Aires-CONICET-CeDInCI), Emilio J. Gallardo Saborido (EEHA/IH, CSIC), Paula García Talaván (Universidad Alfonso X el Sabio), Andrew Ginger (Northeastern University), Jesús Gómez de Tejada Fuentes (Universidad de Sevilla), Francisco Martínez Mesa (Universidad Complutense de Madrid), José Luis Nogales Baena (Universidad de Sevilla), Juan Pro (EEHA/IH, CSIC), Sigfrido Vázquez Cienfuegos (Universidad de Extremadura).

Secretariado del Congreso: Alberto C. Romero Vallejo (EEHA/IH, CSIC)

País:
España