VII Congreso Internacional Virtual de Comprensión Lectora (CIVEL)

Descripción:

El Congreso Internacional Virtual de Educación Lectora (CIVEL) cuenta con una trayectoria de 12 años. Se trata de un evento científico tradicionalmente organizado por la Asociación Española de Comprensión Lectora (AECL) en colaboración con diversas universidades, según la edición. Es, sin duda, un punto de encuentro de notable interés para docentes, investigadores y estudiantes interesados en la educación lectora.                                                                                                           
En esta ocasión el CIVEL se celebrará durante los días 25, 26 y 27 de octubre en la Universidad de Cádiz bajo el lema «Formar lectores en una sociedad multimodal y multimedial».

En su organización colaboran los grupos de investigación HUM-1041 Investigación e Innovación Educativa en Didáctica de la Lengua y la Literatura (ineDLL), liderado por Manuel Francisco Romero Oliva de la Universidad de Cádiz y HUM-1048 Educación Lectora, Literatura y Aprendizaje (ELLA), liderado por Elena Jiménez Pérez, de la Universidad de Málaga y presidenta de la AECL.

Por primera vez, el CIVEL será semipresencial. Las personas inscritas podrán acogerse a dos modalidades: virtual o presencial. Los asistentes en modalidad virtual podrán seguir el congreso de forma síncrona, presentar sus comunicaciones por videoconferencia e interactuar con los ponentes gracias a la transmisión de las ponencias y mesas redondas por video streaming y a la moderación de un canal de intervenciones.

El campus de Puerto Real, donde se encuentra la Facultad de Ciencias de la Educación, será el lugar que acogerá a los congresistas que asistan en modalidad presencial a este evento.

Inscripciones, fechas, plazos y más información en la página web.

Correo electrónico:
Fuente de información:
Información adicional:

El congreso plantea los siguientes objetivos:

1. Propiciar un acercamiento a las últimas investigaciones realizadas por especialistas de distintos ámbitos nacionales e internacionales en el marco del lema del congreso, «Educación Lectora».
2. Fomentar un diálogo entre la universidad y la escuela de cara a formar lectores para una sociedad multimodal, creando puentes de unión entre ambos agentes.
3. Potenciar la mirada científica de los futuros docentes.
4. Consolidarredesinternacionalesdeinvestigadoresyprofesionalesentornoa la formación de lectores.
5. Generar propuestas de solución para la escasez de hábito lector dentro y fuera del sistema educativo.
6. Generar sinergias entre disciplinas distintas como medios de comunicación, editoriales y profesionales de la educación.
7. Establecerunpuntodeencuentroentreprofesionalesyusuariosfinales.
8. Facilitar a los profesionales de la lectura y la literatura (editoriales, medios especializados...) una ventana hacia la actualidad.

País:
España
Observaciones:

 

II Encuentro de jóvenes investigadores del hispanismo suizo 2023. «Dentro y fuera del canon. Retos de los estudios hispánicos actuales»

Descripción:
La Universidad de Ginebra, la Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos (SSEH) y la Schweizerische Akademie der Geistes (SAGW) organizan el II Encuentro de jóvenes investigadores del hispanismo suizo 2023, con el lema «Dentro y fuera del canon. Retos de los estudios hispánicos actuales». El encuentro es presencial, y se celebrará el 12 y 13 de octubre de 2023  en la Universidad de Ginebra. 
El objetivo del encuentro es reflexionar sobre lo que el canon literario, lingüístico, artístico o cultural incluye y excluye, así como incorporar nuevas perspectivas a lo que se tiene por una historiografía consolidada. Los organizadores proponen generar un debate en el que dialoguen las propuestas tradicionales y aquellos enfoques que fueron antaño considerados marginales, pero que ahora forman parte de la realidad multicultural y multidisciplinar del español y lo hispanoamericano.
El Encuentro contará con las conferencias de dos especialistas invitados del ámbito hispánico internacional, así como con una mesa redonda, con la participación de profesores e investigadores noveles, destinada a la reflexión sobre los desafíos que plantean las humanidades digitales tanto en su aplicación como desde un punto de vista teórico.
El comité organizador del encuentro invita a estudiantes de máster, doctorado y postdoctorado a presentar comunicaciones (veinte minutos) o pósteres (cinco minutos) en español que traten temas del ámbito literario, lingüístico y/o cultural de la investigación ibero-romanística, aborden o no la noción de canon de forma directa, y se encuentren sus corpus dentro o fuera de este.
Las propuestas pueden dirgirse al correo electrónico de la organización especificando título, autor, grado, filiación universitaria y modalidad escogida (póster o comunicación).
Correo electrónico:
País:
Suiza

Coloquio de jóvenes investigadores hispanistas. «Investigaciones en estudios hispánicos: cuestiones palpitantes»

Descripción:
El Departamento de Estudios Ibéricos de la Facultad de Filología de la Universidad de Belgrado y el Instituto Cervantes de Belgrado organizan el Coloquio de jóvenes investigadores hispanistas, que se celebrará en Belgrado el 6 y el 7 de octubre de 2023.
Los objetivos del coloquio son: fomentar la investigación en estudios hispánicos; compartir e intercambiar experiencias investigadoras; identificar las posibles lagunas en las actuales líneas de investigación e invitar y alentar a jóvenes hispanistas a la actividad investigadora.
El coloquio se estructurará en las siguientes líneas temáticas:
  • Estudios de lengua española
  • Estudios de historia de la lengua española
  • Estudios de enseñanza y aprendizaje de ELE
  • Estudios de literatura española
  • Estudios de literatura hispanoamericana
  • Estudios (inter)culturales y transversales
  • Estudios contrastivos y comparados
  • Estudios de traducción
  • Estudios de español y lenguajes de especialidad
  • Estudios de judeoespañol
El plazo de envío de propuestas de comunicación finaliza el 15 de mayo de 2023.
El plazo de inscripción como asistente en el coloquio finaliza el 15 de septiembre de 2023.
Más información en la página web del congreso.
 
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
Serbia

Simposio Internacional. De Intersticios y Vasos Comunicantes: La Traducción de la Indefinición como Herramienta de Configuración de Identidades Femeninas Libres

Descripción:
Simposio online en español sobre traductología e identidad en la literatura de mujer migrante con la intervención de dos ponentes especialistas en la materia: la doctora María Luisa Rodríguez Muñoz y la doctora Soledad Díaz Alarcón. La sesión tendrá lugar a través de la plataforma WebEx el día 12 de abril de 2023 a partir de las 18.00 horas (hora de Madrid) y finalizará con un debate abierto al público asistente.

Para acceder basta con seguir el vínculo: https://ehu.webex.com/ehu/j.php?MTID=md1eac28839c6560f7ba7456a83f145b7
La contraseña es: Lite2023ratura

Cualquier otra, no duden en contactar al director de la actividad: endika.basanez@ehu.eus
 
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
España

Comprender el discurso de la mujer. ¿Qué nos identifica?

Descripción:
INVITACIÓN
PRÓXIMA CHARLA
Comprender el discurso de la mujer.
¿Qué nos identifica?
 
Imparte
Dr.ª María Amparo Soler Bonafont
Universidad Complutense de Madrid
Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura
Miembro del Instituto de Investigaciones Feministas
Investigadora del proyecto de investigación 
Los procesos de gestión de imagen y la (des)cortesía: 
perspectivas históricas, lingüísticas y discursivas. 
 (ref. PID2019-107668GB-I00, Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Gobierno de España)

JUEVES 13 DE ABRIL 2023
12 h, Sala Zambrano (UNED)
Calle Hamburgo, 6, Col. Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc
Ciudad de México
México
Correo electrónico:
País:
México

I Congreso Internacional «Investigaciones en torno a la fraseología y paremiología»

Descripción:
El Congreso Internacional se organizará a partir de las siguientes líneas temáticas:
 
  • Fraseología y paremiología comparada;
  • Los fraseologismos y las paremias en la literatura;
  • Las unidades fraseológicas en la didáctica de la lengua o de la traducción;
  • Fraseologismos y paremias con fines específicos;
  • Fraseología, paremiología y traducción;
  • Fraseología, paremiología y lexicografía bilingüe;
  • Fraseología, paremiología y lingüística de corpus aplicada a la traducción;
  • Geoparemiología.
 
Las comunicaciones pueden presentarse en una de las siguientes lenguas:
 
  • Árabe;
  • Alemán;
  • Español;
  • Francés;
  • Inglés;
  • Italiano;
  • Portugués;
  • Ruso.
 
 
INSCRIPCIÓN Y PLAZOS
 
ENVÍO RESUMEN
Para participar en el Congreso Internacional los interesados deben enviar un resumen de su propuesta de comunicación o de videopóster a difraspa.propuestas@gmail.com antes del 30 de abril de 2023, aportando los siguientes datos:
 
  • Nombre y apellidos de autor(es)
  • Dirección de correo electrónico (en caso de coautoría, indicar la dirección de correo electrónico de cada autor)
  • Biodata del autor (máximo 300 palabras)
  • Afiliación, universidad o institución de pertenencia
  • Título de la comunicación o del póster
  • Línea temática
  • Resumen (de 150 a 200 palabras)
  • Palabras clave (3-5 palabras)
  • Bibliografía (máximo 5 títulos)
 
Las propuestas serán evaluadas por parte de un Comité Científico que dictaminará su aceptación. La decisión sobre la aceptación se comunicará en las dos semanas siguientes a la recepción de las propuestas, según estas vayan llegando, siendo el término último para la comunicación de aceptación el 22 de mayo de 2023.
Cada comunicación tendrá una duración máxima de 20 minutos, de entre 5 a 8 minutos en el caso del videopóster.
 
SECCIÓN DE VIDEOPÓSTER
Se acepta la presentación de trabajos científicos en formato videopóster, una oportunidad para presentar trabajos en curso.
La organización del Congreso facilitará un espacio online con todos los videopósteres presentados. Tras la aceptación de la propuesta por parte del comité científico, siguiendo la plantilla de comunicaciones, los autores recibirán una comunicación sobre las características generales y normas de videopóster.
Correo electrónico:
Información adicional:
PUBLICACIÓN DE CONTRIBUCIONES
Después del Congreso, los participantes dispondrán de dos meses para la entrega de los textos correspondientes, que se deberán enviar a difraspa.propuestas@gmail.com antes del 30 de septiembre de 2023.
 
Los textos recibidos pasarán por un comité de evaluación. Antes del 30 de octubre de 2023, recibirán comunicación sobre la aceptación de su texto para la publicación.
 
CUOTAS DE INSCRIPCIÓN
Tras la aceptación de su propuesta de comunicación, los autores deben abonar una cuota de inscripción para formalizar su participación en el Congreso Internacional.
 
PRIMER PLAZO
El primer plazo para abonar la cuota de inscripción se establece entre el 23 de mayo de 2023 y el 22 de junio de 2023 con las siguientes tarifas reducidas:
  • 90 euros para profesores e investigadores (80 euros para socios de DICUNT*);
  • 60 euros para doctorandos (50 euros para socios de DICUNT*);
  • 50 euros para la presentación de un videopóster (40 euros para socios de DICUNT*).
 
SEGUNDO PLAZO
El segundo plazo para abonar la cuota de inscripción se establece entre el 23 de junio de 2023 y el 10 de julio de 2023 con las siguientes tarifas sin reducción:
  • 110 euros para profesores e investigadores (100 euros para socios de DICUNT*);
  • 80 euros para doctorandos (70 euros para socios de DICUNT*);
  • 60 euros para la presentación de un videopóster (50 euros para socios de DICUNT*);
Nota: En caso de coautoría, cada coautor debe pagar la cuota de participación correspondiente.
* Solo los socios con la cuota anual de asociación al día podrán beneficiarse del precio reducido.
 
MÉTODO DE PAGO Y CONFIRMACIÓN
La inscripción al Congreso Internacional debe hacerse por transferencia bancaria al siguiente número de cuenta:
 
Associazione culturale DICUNT
Piazza Umberto I, 54 - 70121 Bari
 
IBAN: IT74 M030 6909 6061 0000 0130 726
BIC/SWIFT:  BCITITMX
Beneficiario: Associazione DICUNT
Concepto: PARTICIPACIÓN CONGRESO INTERNACIONAL DIFRASPA 2023
 
País:
Italia
Observaciones:
Para confirmar su inscripción y pago, los autores deben enviar un mensaje de correo electrónico a difraspa.congreso@gmail.com,   adjuntando el justificante de la transferencia bancaria y el resumen con los datos solicitados a más tardar el 10 de julio de 2023.
Las comunicaciones de los autores que no se inscriban antes del 10 de julio de 2023 no serán aceptadas.
 
PLAZOS
marzo de 2023: envío de la primera circular
30 de abril de 2023: plazo para envío de propuestas
22 de mayo de 2023: fecha última de comunicación de aceptación o rechazo de la propuesta por parte del comité científico.
Las propuestas serán evaluadas en distintas fases, según su orden de llegada. Se dará comunicación de la aceptación en un plazo de dos semanas a partir de la recepción de las propuestas.  
23 de mayo - 22 de junio de 2023: inscripción a precio reducido
23 de junio de 2023 - 10 de julio de 2023: inscripción al Congreso sin derecho a cuota reducida
10 de julio de 2023: último plazo para el pago y la confirmación de participación en el Congreso por parte de los interesados
30 de septiembre 2023: plazo de entrega de textos
30 de octubre de 2023: comunicación de aceptación o rechazo de textos por parte del Comité Científico.

VII Congreso Internacional Virtual de Educación Lectora (CIVEL), Edición Semipresencial

Descripción:

El VII Congreso Internacional Virtual de Educación Lectora (CIVEL)
Se celebrará por primera vez en edición semipresencial, en la Universidad de Cádiz los días 25, 26 y 27 de octubre de 2023. los objetivos de este evento son:
1. Propiciar un acercamiento a las últimas investigaciones realizadas por especialistas de distintos ámbitos nacionales e internacionales en el marco del lema del congreso, «Educación Lectora».
2. Fomentar un diálogo entre la universidad y la escuela de cara a formar lectores para una sociedad multimodal, creando puentes de unión entre ambos agentes.
3. Potenciar la mirada científica de los futuros docentes.
4. Consolidar redes internacionales de investigadores y profesionales en
torno a la formación de lectores.
5. Generar propuestas de solución para la escasez de ha?bito lector dentro y fuera del sistema educativo.
6. Generar sinergias entre disciplinas distintas como medios de comunicación, editoriales y profesionales de la educación.
7. Establecer un punto de encuentro entre profesionales y usuarios finales.
8. Facilitar a los profesionales de la lectura y la literatura (editoriales, medios especializados...) una ventana hacia la actualidad.
Las líneas temáticas:
LÍNEAS TEMÁTICAS DEL CONGRESO
Para alcanzar estos objetivos, se cuenta con un elenco de trabajos enmarcados en las siguientes líneas temáticas:
Bloque I: La lectura desde el punto de vista lingüístico y literario.
Bloque II: La lectura desde el punto de vista de la psicología y la neurociencia.
Bloque III: La mediación lectora y literaria en la sociedad multimodal.
Bloque IV: La lectura y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Bloque V: La lectura desde un enfoque plurilingüe.
Plazo para el envío de comunicaciones:
Fecha final de envíos: 15 de mayo de 2023
Fecha de notificación de la aceptación: 15 de junio de 2023.
Si necesitas más información contacta a:
Ester Trigo Ibáñez
civel.2023@uca.es (+34) 956016245
O consulta nuestra página web:
www.civel2023.uca.es

Correo electrónico:
Fuente de información:
Información adicional:

Plazos de inscripción y tarifas:
Personas con comunicación:
Inscripciones con precio reducido hasta el 15 de julio de 2023: Socios de la AECL: 150€
No socios de la AECL: 250€
Estudiantes: 80€

Inscripciones con precio extendido a partir del 16 de julio de 2023: Socios de la AECL: 180€
No socios de la AECL: 300€
Estudiantes: 100€
Inscripciones hasta el 15 de septiembre de 2023.
Personas sin comunicación:
Sin comunicación que deseen certificado: 30€
Sin comunicación y sin certificado: gratis
Inscripciones hasta el 15 de octubre de 2023.

País:
España

La voz de los maestros. Seminario Permanente del Instituto Universitario «Seminario Menéndez Pidal» (2022-2023)

Descripción:
Este abril de 2023 se celebrará la tercera edición del Seminario Permanente del Instituto Universitario «Seminario Menéndez Pidal» (IUSMP), que reúne cada año a los profesores honoríficos del Instituto con el fin de propiciar una efectiva transmisión intergeneracional de saberes entre quienes llevan ya recorrido un buen trecho de su camino académico y quienes están aún en las etapas iniciales e intermedias de su vida estudiantil, docente o investigadora.

De la misma manera que en la edición pasada, el Seminario Permanente se estructura por encuentros que agrupan las conferencias de los profesores honoríficos según su afinidad temática:

PRIMER ENCUENTRO: VARIA Y SABIA LECCIÓN
Miércoles, 12 de abril de 2023, 10:30-14:00 h.
Sala de Juntas del Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía
Facultad de Filología, edificio D

- APERTURA DEL SEMINARIO A CARGO DE ANA VIAN HERRERO

- Consolación BARANDA (UCM)
Terror y temor a la escritura en el claustro. El caso paradigmático de sor María de Jesús de Ágreda (1602-1665)

- Rafael CANO (UNIVERSIDAD DE SEVILLA)
Cuestiones de sintaxis en textos americanos del siglo XVIII: ¿convergencia o separación?

- Jesús Antonio CID (UCM)
Hacia una bibliografía de Menéndez Pidal: Varia insólita


SEGUNDO ENCUENTRO: ESTUDIOS SOBRE ROMANCERO
Miércoles, 19 de abril de 2023, 10:00-12:30 h.
Sala de Juntas del Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía
Facultad de Filología, edificio D

- M.ª Teresa ECHENIQUE (UNIV. DE VALENCIA)
Fraseología y Romancero: una mirada renovada

- Pedro FERRÉ (UNIVERSIDADE DO ALGARVE)
El Romancero: revisiones y algunas (nuevas) reflexiones

- CLAUSURA DEL SEMINARIO A CARGO DE SARA BELLIDO SÁNCHEZ


La asistencia al Seminario Permanente podrá ser presencial u online. Para realizar la inscripción, contáctese con los correos de la secretaría académica: irebello@ucm.es y danloz@ucm.es

DIRECCIÓN ACADÉMICA: Ana Vian Herrero y Sara Bellido Sánchez
SECRETARÍA ACADÉMICA: Irene Bello Hernández y Daniel Lozano Díez

 
Correo electrónico:
País:
España

VII Congreso internacional del español

Materias de especialidad:
Descripción:
Este evento pretende ser un lugar de encuentro de profesionales de diferentes ámbitos del español: investigación, enseñanza, nuevas tecnologías y perspectivas de futuro, situación socioeconómica y estudios culturales. Con esta perspectiva multidisciplinar, este congreso intentará profundizar en este idioma de gran valor global con más de 572 millones de hablantes, lo que le confiere una gran utilidad en entornos comunicativos, tecnológicos, científicos, políticos, económicos, artísticos y culturales.

Este congreso se celebrará de forma paralela a la 105 conferencia anual de la Asociación Americana de Profesores de Español y Portugués, con la que compartirá las conferencias plenarias y el área expositiva

Paralelamente al ámbito académico, el Congreso albergará una exposición comercial donde empresas e instituciones dedicadas al sector del español presentarán sus productos y servicios.

Las líneas temáticas que recoge este evento son:
  1. Competencias lingüísticas y comunicativas
  2. Destrezas
  3. Evaluación
  4. Contextos de aprendizaje
  5. Innovación didáctica y TIC
  6. Aspectos interculturales
  7. El futuro de la enseñanza de ELE
En el siguiente enlace se encuentran detalladas las normas para la presentación de comunicación, que se podrán enviar hasta el 8 de mayo de 2023https://www.congresosele.com/comunicaciones

Las propuestas tendrán un contenido predominantemente teórico y deberán exponer resultados de investigaciones o reflexiones sobre aspectos concretos de las líneas temáticas del congreso. Las propuestas de comunicación se enviarán a la siguiente dirección de correo: congresoele2023@usal.es. Para ello, se debe cumplimentar el documento que se encuentra en la página web del congreso: https://www.congresosele.com/_files/ugd/fff90e_303b6323d8e54c9982d2d6dbcfdc317c.pdf

Cada participante podrá enviar una única comunicación, si bien pueden figurar hasta dos personas como firmantes que, en todo caso, deberán haberse inscrito en el congreso. El tiempo estipulado para cada comunicación es de 20 minutos, a los que seguirán 10 minutos más para el coloquio.

Inscripciones hasta el 31 de mayo: (https://www.congresosele.com/inscripci%C3%B3n)
  • General: 90€
  • Profesores (miembros de Asociaciones FIAPE): 60 €
  • Estudiantes: 30 €
*Los estudiantes deberán enviar una copia escaneada del carnet de estudiante a info@congresoele.com
Correo electrónico:
Información adicional:
Comité de científico
D. Jesús Fernández González, USAL y consejero de Educación de la Embajada de España en EEUU y Canadá.
D. Richard Bueno Hudson, Instituto Cervantes New York
Dña. Nieves Mendizábal de la Cruz, Universidad de Valladolid
D. Javier Muñoz-Basols, Universidad de Oxford
D. Javier de Santiago Guervós, Universidad de Salamanca
Dña. Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
Dña. Sheri Spaine Long, American Association of Teachers of Spanish and Portuguese
D. Raúl Urbina Fonturbel, Universidad de Burgos

Comité organizador
Junta de Castilla y León
Dña. Mar Sancho Sanz, Viceconsejera de Acción Cultural y Comisionado para la Lengua Española de la Junta de Castilla y León
Dña. Helena Andrés de Cea, Área del Comisionado para la Lengua Española de la Junta de Castilla y León
Dña. Mª Cruz Marcos Nieto, Área del Comisionado para la Lengua Española de la Junta de Castilla y León
Universidad de Salamanca
Dña. Susana Azpiazu Torres, Directora del Centro Internacional del Español de la Universidad de Salamanca
Dña. Maddalena Ghezzi, Asistente de Dirección del Centro Internacional del Español de la Universidad de Salamanca
Dña. Ana María Alcira Martín, Centro Internacional del Español de la Universidad de Salamanca
D. Francisco Escudero Paniagua, Centro Internacional del Español de la Universidad de Salamanca
País:
España

III Coloquio Internacional Vanguardias Transatlánticas, «1923: del nacimiento de la vanguardia política en Hispanoamérica a la belleza interior juanramoniana». Homenaje a Gabriele Morelli y Celina Manzoni

Descripción:
El III Coloquio Internacional Vanguardias Transatlánticas: «1923: del nacimiento de la vanguardia política en Hispanoamérica a la belleza interior juanramoniana», se celebrará el 17 y 18 de julio en el Instituto Cervantes de Roma.

La idea de esta tercera edición es convertir los dos días del coloquio en un espacio de encuentro donde analizar y documentar las distintas formas que adquirieron los intercambios entre Europa y América Latina durante un marco temporal más allá del periodo canónico de los ismos más rupturistas. Por una parte, detenernos en las manifestaciones artísticas que se fraguaron en la época comprendida entre 1907 (aparición del cubismo pictórico) y 1930 (fallecimiento de José Carlos Mariátegui, publicación en Madrid por Miguel Ángel Asturias de Leyendas de Guatemala). Por otra parte, ampliar el horizonte de referencia temporal a la larga etapa posterior a la de la eclosión de las primeras vanguardias. Por ejemplo, estudiando las manifestaciones de la poesía social de la posguerra española como la evolución natural de la rehumanización vanguardista de los años treinta o la fundación de la Anti-Academia Nicaragüense (1931), la publicación de la Antología de la poesía negra hispanoamericana (1936) del uruguayo Ildefonso Pereda Valdés, del poemario Tuntún de pasa y grifería (1937) de Luis Palés Matos, y de la revista venezolana Viernes (1939 – 1941).

Es un hecho que en ciertos países de lengua española del continente americano el mensaje vanguardista logró arraigarse en el tejido cultural nacional solo en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX. A la luz de la extensión diacrónica del legado vanguardista, se invita a la recuperación de todas aquellas manifestaciones tardías (publicación de revistas, poemarios, novelas, textos dramáticos, guiones de cine, mutuas influencias artísticas entre las dos orillas atlánticas) que contribuyeron a crear una relación dialógica con la época 1907-1930, incentivando así el reconocimiento de la labor de escritores, artistas, traductores, editores, tanto de las vanguardias históricas, como de las neovanguardias posbélicas.

Esta edición del coloquio se propone llamar la atención sobre el fenómeno de la vanguardia política, una modalidad en la que América Latina fue pionera. En el ámbito del idioma español, la orilla hispanoamericana puso tempranamente en evidencia la falsa opción entre literatura social y literatura de vanguardia.

En la cancelada edición bienal de este coloquio en 2021 estaba programado conmemorar el centenario del nacimiento del Estridentismo y homenajear al hispanista italiano Gabriele Morelli; recuperamos esas iniciativas postergadas dedicando una mesa especial al ismo mexicano y homenajeando al catedrático emérito de la Università di Bergamo, así como añadimos un homenaje a la hispanoamericanista Celina Manzoni, catedrática emérita de la Universidad de Buenos Aires.
Correo electrónico:
Información adicional:
Áreas temáticas del coloquio:
  • La vanguardia política. Procesos de compromiso y «rehumanización» en España e Hispanoamérica. 
  • Estudios de revistas españolas e hispanoamericanas.
  • Teatro y cine en Hispanoamérica y España: vanguardia, neovanguardia y posvanguardia en la pantalla y el escenario.
  • Herencias y legados del Estridentismo.
  • Intercambios culturales, presencias e influencias de la literatura en lengua española en el resto de Europa.
  • Reelaboración, difusión y traducción de la producción artístico-literaria hispanoamericana en Europa.
  • La «otra» Generación del 27.
País:
Italia