VIII Congreso Internacional de Association of Language Testers of Europe (ALTE). Evaluación de idiomas adaptada para el futuro

Materias de especialidad:
Descripción:
Tras cancelar en 2020 la VII Conferencia Internacional, la entidad evaluadora celebrará  en Madrid del 26 al 28 de abril de 2023 su VIII Conferencia Internacional dedicada a la «Evaluación de idiomas adaptada para el futuro».
El encuentro tiene un formato híbrido y su modalidad presencial tendrá lugar en el Novotel Madrid Center Hotel. 
Los plenos, presentaciones, talleres y vídeos girarán en torno a las líneas temáticas de la conferencia, las cuales destacan la manera en que la evaluación de idiomas está preparada para el futuro:
  • De cara al futuro digital
  • Diversidad e inclusión en la evaluación de idiomas
  • Implementación de entornos de trabajo
Más información sobre el programa y la inscripción en https://es.alte.org/Madrid-2023
Correo electrónico:
País:
España

XXVII Coloquio Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español (XVII AEPE)

Descripción:
El XXVII Coloquio Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español (XXVII AEPE) se celebrará en la Universidad Comenius de Bratislava (Eslovaquia) del 3 al 7 de abril de 2023.
En nuestras sociedades, cada día más polarizadas, existe una tendencia a construir muros. El XXVII Coloquio Internacional de la AEPE prentende romper muros y compartir experiencias y nuevas ideas, así como los resultados de las investigaciones en torno a la lengua, la literatura, la cultura y la traducción de la lengua española, tanto en el mundo eslavo como en otras áreas. 
Para ello, se ha organizado en las distintas líneas temáticas que se presentan a continuación:
  • Estudios sobre lingüística
  • Investigación sobre cultura y literatura
  • Traducción literaria y otras traducciones
  • Enseñanza de la cultura, la historia, la literatura, la traducción en el aula de español como L1/L2 o LE y como lengua de herencia
  • Las TICs y la enseñanza de la lengua, la literatura, la cultura, la traducción y la historia en el aula de español como L1 y como L2
  • El docente de ELE en la era digital: nuevas perspectivas y retos
  • La enseñanza del español para niños y adolescentes
  • La enseñanza-aprendizaje de ELE en el ámbito universitario
  • La enseñanza de español para fines específicos
La fecha límite para la presentación de propuestas de comunicación es el 28 de febrero de 2023.
Más información sobre el coloquio, así como el formulario de inscripción, disponibles en: https://aepe.eu/xvii-coloquio-internacional-de-bratislava-eslovaquia/.
Correo electrónico:
País:
Eslovaquia

LVII Congreso internacional de la AEPE. El español en la era pospandemia: retos y desafíos

Descripción:
El LVII Congreso internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español (AEPE) se celebrará del 24 al 28 de julio de 2023 en la Facultad de Filología y Traducción de la Universidad de Vigo.

El congreso se celebrará en las modalidades presencial y en línea.

El plazo para la presentación de ponencias y talleres finaliza el 31 de mayo de 2023.

Las líneas temáticas del congreso son:
  • Estudios sobre lingüística.
  • Investigación sobre cultura y literatura.
  • Traducción literaria y otras traducciones.
  • Enseñanza de la cultura, la historia, la literatura, la traducción en el aula de español como L1/L2 o LE y como lengua de herencia.
  • Las TIC y la enseñanza de la lengua, la literatura, la cultura, la traducción y la historia en el aula de español como L1 y como L2.
  • El docente de ELE en la era digital: nuevas perspectivas y retos.
  • La enseñanza del español para niños y adolescentes.
  • La enseñanza-aprendizaje de ELE en el ámbito universitario.
  • La enseñanza de español para fines específicos.

Más información en la web del congreso.
Correo electrónico:
País:
España

LVII CONGRESO INTERNACIONAL AEPE: "EL ESPAÑOL EN LA ERA POSPANDEMIA: RETOS Y DESAFÍOS"

Descripción:

MODALIDADES: PRESENCIAL Y EN LÍNEA
 

   Es innegable que el coronavirus trajo una serie de desafíos en todos los ámbitos de nuestras vidas, entre ellos, nuestras prácticas en el aula y nuestros intercambios académicos. El cierre de los centros educativos fue una de las primeras medidas preventivas que se dictaminaron a partir de la pandemia por el COVID 19, con una gran repercusión en todos los niveles educativos y con diversidad de consecuencias según países y sistemas educativos, pues, de un día para el otro, nos encontramos intentando adaptándonos en tiempo récord a una nueva realidad: el teletrabajo y la educación a distancia. Y como dijo Julio Verne: “La necesidad es el maestro que enseña mejor y de quien mejor se aprenden las lecciones”. Durante la pandemia se implementaron una serie de prácticas que, con el fin de las cuarentenas se han mantenido, otras se han descartado y algunas han sufrido una reelaboración tras su puesta en práctica.
 

 

   El LVII Congreso Internacional de la AEPE, que se celebrará en la Universidad de Vigo (España), prentende ser punto de encuentro entre diletantes, investigadores, especialistas y académicos con objeto de compartir experiencias y nuevas ideas -algunas fruto de las prácticas durante la pandemia-, así como los resultados de las investigaciones en torno a la lengua, la literatura, la cultura y la traducción de la lengua española. Para ello, se ha organizado en las distintas líneas temáticas que se presentan a continuación:
 

 

  • Estudios sobre lingüística

  • Investigación sobre cultura y literatura

  • Traducción literaria y otras traducciones

  • Enseñanza de la cultura, la historia, la literatura, la traducción en el aula de español como L1/L2 o LE y como lengua de herencia

  • Las TICs y la enseñanza de la lengua, la literatura, la cultura, la traducción y la historia en el aula de español como L1 y como L2

  • El docente de ELE en la era digital: nuevas perspectivas y retos

  • La enseñanza del español para niños y adolescentes

  • La enseñanza-aprendizaje de ELE en el ámbito universitario

  • La enseñanza de español para fines específicos

Correo electrónico:
Información adicional:
Congreso híbrido: se aceptan ponencias tanto en modalidad presencial como en línea. Para más información: https://aepe.eu/lvii-congreso-internacional-aepe-vigo/#top
País:
España

Green Marble 2023-International Meeting on Anthropocene Studies and Ecocriticism: Ecotourism and Eccotravel in the Anthropcoene

Descripción:
Green Marble 2023 is an international scientific meeting focused on the theme “Ecotourism and Ecotravel in the Anthropocene”. We specifically seek to address and discuss how Ecotourism, understood as a form of tourism that involves responsible travel (using sustainable transport) to natural areas, conserving the environment and improving the well-being of the local population, can contribute to a good Anthropocene, the one where we become able to use the unprecedented collective power to act in/on the planet we acquire in a balanced and fair way.
Correo electrónico:
País:
Portugal

SEMINARIO PERMANENTE HELICOM: "La esencia de la novela, de Tsubouchi Shōyō"

Descripción:
El próximo Seminario Helicom tendrá lugar con motivo de la reciente edición española de La esencia de la novela de Tsubouchi Shōyō realizada por los profesores Kayoko Takagi Takanashi y José Pazó Espinosa y publicada por las Ediciones UAM. Esta obra constituye el primer tratado teórico sobre el género novelesco en Japón. Su publicación supuso un revulsivo en el escenario literario al inicio de la era Meiji: fomentó el debate y abrió el camino para un nuevo estilo creativo. Se considera una obra imprescindible para comprender el desarrollo de la historia de la literatura japonesa. Es la primera traducción íntegra al español, viene acompañada de una contextualización histórica y de una presentación del autor japonés, y de un análisis crítico de la obra y de las primeras novelas que pusieron en práctica sus teorías.

El acto contará con la presencia de ambos autores y será presentado por el Prof. José Manuel Cuesta Abad, coordinador del Grupo Helicom. Kayoko Takagi Takanashi es Profesora Emérita de la Universidad Autónoma de Madrid e Investigadora del Centro de Estudios de Asia Oriental. Ha traducido textos y autores clásicos de la literatura japonesa. José Pazó Espinosa es Profesor Contratado Doctor del Departamento de Filología Española de la misma universidad, donde imparte asignaturas de Lengua Española. Como experto conocedor de la cultura nipona, ha traducido diferentes obras de la literatura japonesa.

El seminario tendrá lugar el martes 21 de febrero de 2023 a las 11h en la Sala de Conferencias de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. El acto se celebrará en formato híbrido: presencial, con asistencia libre hasta completar aforo, y online, previa inscripción en el siguiente formulario (hasta el 18 de febrero): https://cutt.ly/99mHzKR.
Correo electrónico:
Red social 3:
País:
España

Traductio et Traditio Mediaevales: literatura didàctica y transmisión del saber

Descripción:
 El Grupo de Investigación de Estudios Medievales Interdisciplinarios (GREMI), de la Universitat Jaume I, se complace en anunciar el Tercer Congreso Internacional Traductio et Traditio Mediaevales, bajo el título: Literatura didáctica y transmisión del saber, que tendrá lugar los días 21, 22 y 23 de septiembre de 2023 en el castillo de la ciudad de Peñíscola (provincia de Castellón). Sobre esta fortaleza medieval, véanse los siguientes enlaces:
 
https://www.youtube.com/watch?v=fp4RBFpGOFU&t=4s
https://castillodepeniscola.dipcas.es/es
 
Las líneas de trabajo preferentes de esta tercera edición del congreso Traductio et Traditio Mediaevales serán las siguientes:
 
- Los exempla y la literatura didáctica
- La literatura religiosa y moral
- La tradición latina en la literatura y cultura medievales
- La literatura anglolatina
- La filología material
- Del manuscrito a la página web
 
El comité organizador aceptará comunicaciones sobre alguna de estas seis líneas de trabajo o sobre cualquier otro aspecto relacionado con la literatura didáctica y la transmisión del saber en la Edad Media. Hasta el día 21 de marzo de 2023, las personas interesadas pueden enviar una propuesta de participación al correo electrónico congresgremi@uji.es, en un documento adjunto, preferentemente en formato Word o RTF, con la información siguiente:
 
Autor
Filiación académica
Correo electrónico
Teléfono (opcional)
Título de la comunicación
Breve resumen (100-200 palabras)


Las propuestas recibidas serán examinadas y la decisión sobre su inclusión en el programa será notificada antes del 1 de abril. Posteriormente, se darán instrucciones más concretas sobre el método de pago. La cuota de inscripción de los comunicantes será 100 euros si se abonan antes del 20 de junio de 2023.
Correo electrónico:
País:
España

Seminario Internacional Prolegrames “Procesos de lexicalización y gramaticalización en la historia del español: cambio, variación y pervivencia en la historia discursiva del español”

Descripción:

Este seminario se celebra en el marco del proyecto de investigación PROLEGRAMES, acrónimo de "Procesos de lexicalización y gramaticalización en la historia del español: cambio, variación y pervivencia en la historia discursiva del español”(Ref. PID2020-112605GB-I00, Ministerio de Ciencia e Innovación), con Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga como investigador principal.

El formato es presencial (Salón de Grados del Edificio A de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid) con retransmisión simultánea online.

Previa inscripción a través del siguiente formulario: https://forms.gle/UFmnNyWmCCRXvLbi

Correo electrónico:
Información adicional:

JUEVES 16 DE FEBRERO (FACULTAD DE FILOLOGÍA, SALÓN DE GRADOS DEL EDIFICIO A)

9:15: Inauguración

9:30-11:45 Conferencias

Elena Azofra (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED) y Renata Enghels (Universidad de Gante): “El marcador nada en el corpus CORMA”

Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga (Universidad Complutense de Madrid / Instituto Seminario Menéndez Pidal): “Sobre algunos casos de gramaticalización súbita”

Dorien Nieuwenhuijsen (Universidad de Utrecht): “Enclisis pronominal y distancia comunicativa en el siglo XVII”

11:45-12: 15 Descanso

12:15-13:45 Conferencias

Anton Granvik (Universidad de Helsinki): “Tornarse y volverse como verbos de cambio en la historia del español”

Paloma Serrano García (Universidad Autónoma de Madrid): “Gramaticalización y construccionalización en la fijación de marcadores discursivos con el verbo ir

14:00 Comida

16:30-18:00 Conferencias

Ana Stulic (Université Bordeaux-Montaigne): “La conjunción temporal en loke en judeoespañol”

Miriam González Santolalla (Universidad Complutense de Madrid): “Usos no locativos del adverbio relativo de lugar donde
 

VIERNES 17 DE FEBRERO (FACULTAD DE FILOLOGÍA, SALÓN DE GRADOS DEL EDIFICIO A)

9:30-11:45 Conferencias

Angela Bartens (Universidad de Turku / Universidad de Helsinki): “El uso del ser focalizador entre oralidad y escritura”

Lourdes García-Macho (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED): “Locuciones y construcciones en el diccionario de términos marinos”

Rosario González Pérez (Universidad Autónoma de Madrid): “Selección léxica y diacronía en la construcción del discurso especializado: la denominación de las profesiones”

11:45-12:15: Descanso

12:15-13:45 Conferencias

Daniel M. Sáez Rivera (Universidad de Granada / Instituto Seminario Menéndez Pidal): “La difusión de la terminología físico astronómica en español: el caso de los turbillones de Descartes a partir de la traducción de las "Conversaciones de la pluralidad de los mundos” de Fontenelle”.

Patricia Fernández Martín (Universidad Autónoma de Madrid): “El funcionamiento del discurso directo en dos versiones autobiográficas de Ana de san Bartolomé”

14:00: Clausura

País:
España

Historia del arte y la estética de las Américas: global y local/ 57 edición del Congreso Internacional de Americanistas (ICA 2023)

Descripción:

Este GT explora las intersecciones entre los campos del arte, la historia, la política y la filosofía en las Américas, abordando cuestiones relacionadas con la creación de identidad y la formación cultural y artística en el continente americano. La identidad cultural de los países americanos es un tema crucial que debe analizarse a través de los cambios en el contexto de este continente.
La intención es investigar hasta qué punto estas reuniones disciplinarias pueden conducir al enriquecimiento mutuo, así como discutir las implicaciones y consecuencias de la formación de escenas culturales, artísticas, teóricas y filosóficas en las Américas. Además, se propone estudiar cómo dilucidan las condiciones materiales y culturales a partir de las cuales se producen y experimentan las artes visuales.
Las trayectorias de investigación pueden incluir exploraciones teóricas, críticas y empíricas. Este GT reunirá a historiadores y críticos de arte, teóricos, investigadores y abordará la cultura visual vinculada al arte y la filosofía de las Américas en sus contextos globales y regionales. Las propuestas abarcan las fronteras del arte y la estética de las Américas en los más amplios términos visuales, históricos, conceptuales y políticos. El GT abordará el arte en las dictaduras de las Américas, la Guerra Fría y las artes indagando sobre transculturalismo, inmigración, modernismo, decolonialismo, filosofía, performance, videoarte, activismo, arte y género, feminismo, arte indígena, arte de afrodescendientes, diáspora, museos, exposiciones, crítica de arte, arte contemporáneo y otros temas relevantes para el estudio de las Américas.
Coordenador e Co-coordenador
Tatiane de Oliveira Elias - Universidade do Porto - UP
tath12000@yahoo.com.br

Fernando Scherer - UNIVASF - UNIVASF
ferscherer2002@gmail.com

 
Correo electrónico:
Información adicional:

El Comité organizador de la 57 edición del Congreso Internacional de Americanistas (ICA 2023) tiene el placer de invitar a la comunidad científica internacional a la celebración que tendrá lugar del 17 al 21 de julio de 2023 en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú, parte de región de frontera con Argentina y Paraguay. A partir del lema central “América y sus fronteras: múltiples voces, múltiples encuentros”, docentes, estudiantes e investigadores de, por lo menos, 80 países tendrán oportunidad de socializar sus conocimientos, de intercambiar experiencias y de vivenciar excelentes momentos de interculturalidad en una de las zonas más singulares de todo el continente americano.

América y sus fronteras… es, también, un llamamiento a la reflexión colectiva acerca de fenómenos históricos y contemporáneos en diferentes campos del saber relativos al espacio continental, tanto en lo referido a sus diálogos internos como en lo que respecta a sus relaciones con las demás regiones del planeta. En este escenario ICA 2023 se propone honrar y ampliar el capital científico de este congreso que, desde 1875, contribuye enormemente a la comprensión de las expresiones culturales y materiales del ser humano y sus diversos entornos. Siendo así, la Universidade Estadual do Centro-Oeste (Unicentro, Brasil) liderando un grupo de instituciones universitarias de varios países, tiene la satisfacción de invitar a todos y todas para la presentación de propuestas al interior de uno de los 21 ejes temáticos que componen ICA 2023.

País:
Brasil
Observaciones:
los trabajos enviados hasta el 30 de marzo tendrán sus resultados (aceptados o rechazados) publicados hasta el 15 de abril de 2023
The 57th International Congress of Americanists (ICA 2023) to be held in The Brazilian city of Iguassu falls, from July 17-21, is now available at the link Thematic Axes. The submission of new proposals can be done between January 20 and March 30, 2023 through the same link


https://ica2021.unicentro.br/es/presentacion/
 

XXI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH)

Descripción:
La Asociación Internacional de Hispanistas (AIH) y la Universidad de Neuchâtel celebran este congreso del 10 al 15 de julio de 2023 en Neuchâtel (Suiza). El congreso está estrucutrado en los siguientes ejes temáticos:
  • Lengua y lingüística (sincrónica y diacrónica)
  • Historia
  • Literatura española de la Edad Media
  • Literatura española del Siglo de Oro
  • Literatura española moderna y contemporánea
  • Literatura hispanoamericana
Conferencias plenarias:
  • Edad Media: Leonardo Funes (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
  • España Contemporánea: María Estela Harretche (Smith College, Estado Unidos)
  • Hispanoamérica: László Scholz (Universidad ELTE, Hungría)
  • Historia: Henar Pizarro Llorente (Universidad Pontificia de Comillas, España)
  • Lengua: Rolf Eberenz (Universidad de Lausana, Suiza)
  • Siglo de Oro: María del Rosario Aguilar Perdomo (Universidad Nacional de Colombia, Colombia)

Los detalles sobre la inscripción se pueden consultar en la página web del congreso: https://www.aihneuchatel2022.com/

Coordinadoras Generales de la Comisión Local Organizadora: Mariela de la Torre (Universidad de Neuchâtel y Universidad de Friburgo) y Viorica Codita Petrea (Universidad de Neuchâtel).
Correo electrónico:
Red social 3:
País:
Suiza