III Encuentro de Hispanistas África-España
El Instituto Cervantes, Casa África, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Dirección General para África y la Dirección General del Español en el Mundo, con la colaboración de la Fundación Mujeres por África y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ponen en marcha el III Encuentro de Hispanistas África-España.
El encuentro va dirigido a distintos profesionales, pero principalmente a hispanistas, investigadores y profesores de español como lengua extranjera, tanto españoles como africanos, del ámbito del África subsahariana.
Esta edición del Encuentro de Hispanistas África-España se celebra bajo el lema «El español y el hispanismo en África como generadores de conocimiento», y tendrá lugar del 21 al 23 de noviembre en Casa África.
El encuentro se articulará en torno a cuatro líneas temáticas:
- Español e hispanismo en África Subsahariana.
- El español como lengua aplicada en la ciencia y la academia.
- La labor de Academia Ecuatoguineana de la Lengua.
- La creación literaria afrohispana.
Tribuna del Hispanismo Chino
La Unidad de Hispanismo celebra periódicamente en Madrid la Tribuna del Hispanismo, un foro que se propone promover encuentros entre reputados hispanistas que den a conocer la trayectoria y el estado de la cuestión de los estudios hispánicos, así como la situación de la enseñanza del español como lengua extranjera de sus respectivos países. La tribuna tiene un formato de mesa redonda en el que los hispanistas invitados comparten con el público sus conocimientos y sus experiencias.
En esta ocasión, la vigésima edición de la Tribuna del Hispanismo está dedicada al hispanismo chino.
Participantes
- Lu Jingsheng, hispanista . Universidad de Estudios Internacionales de Shanhghái
- Lu Yun, hispanista. Universidad de Zhejiang
- Fan Ye, hispanista. Universidad de Pekín
- Inmaculada González Puy, directora. Instituto Cervantes de Pekín
- Carmen Noguero Galilea, secretaria general. Instituto Cervantes
- Yao Jing, embajador. República Popular China en el Reino de España y en el Principado de Andorra
II Encuentro de Hispanistas África-España «La huella africana en el español»
El Instituto Cervantes, Casa África, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y con la colaboración de la Fundación Mujeres por África, organizan este encuentro que se celebra en la modalidad presencial del 16 al 18 de noviembre de 2021.
Las sesiones de este encuentro se emitirán a través del canal de YouTube del Instituto Cervantes.
Lugar: Salón de actos del Instituto Cervantes en Madrid
Departamento de Traducción e Interpretación
Seminario virtual «Una cultura para la democracia: construcción de un huidizo ideario»
El profesor Saúl Sosnowski (University of Maryland at College Park) organiza el Seminario virtual «Una cultura para la democracia: construcción de un huidizo ideario», que tendrá lugar en la Università di Modena e Reggio Emilia (Italia), el viernes 8 de noviembre a las 17.30h (CET).
En el seminario, además del profesor Saúl Sosnowski, participarán Flavio Fiorani, Maria Antonia Paiano, Maria Chiara Rioli y Gloria Julieta Zarco.
Asociación de Profesores del Instituto Cervantes (APIC)
El español y el catalán del Medievo al Renacimiento: temas de literatura comparada y lingüística contrastiva
El curso suscita el interés por las diversas realidades lingüísticas y literarias hispánicas, especialmente la catalana, en relación con la castellana.Evidenciar la productividad de las metodologías comparatistas aplicadas al estudio de las lenguas y literaturas hispánicas.Aplicar tales estrategias metodológicas al estudio contrastivo de un elenco selectivo de fenómenos lingüísticos del español y del catalán, principalmente, desde una óptica diacrónica. Aplicar la perspectiva comparatista al análisis de cinco tópicos temáticos relevantes en las letras castellanas y catalanas medievales y renacentistas. Las líneas temáticas son:
- Literatura comparada.
- Entre el didactismo y el humor: el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita y la obra de fra Anselm Turmeda / Abdal·là.
- Los discursos misóginos de Alfonso Martínez de Toledo en su Arcipreste de Talavera y de Jaume Roig en su Espill.
- Los alegatos filóginos de dos mujeres: los tratados de Teresa de Cartagena y la Vita Christi de Isabel de Villena.
- Del Ausiàs March medieval en catalán al Ausiàs March reciclado en castellano por Jorge de Montemayor en el s. XVI.
- La crisis del universo caballeresco en la literatura catalana y castellana: el Tirant lo Blanc y el Quijote.
- Lingüística contrastiva.
- De vueltas con 'aquí' (catalán) 'ahí' (castellano) y 'hor' (eusquera). Los sistemas de deixis espacial.
- Perífrasis de pasado que parecen futuros.
- 'És quan dormo que hi veig clar". Construcciones enfáticas con "ser".
- ¿Para qué necesitamos tantas conjunciones causales? Cambios recursivos en la formación de nexos subordinantes.
- ¿Por qué cambian los paradigmas flexivos? Entre la naturalidad morfológica y los conflictos de naturalidad.
Curso UAM de Formación en enseñanza de ELE (8ª Edición)
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma imparte el Curso UAM de Formación en enseñanza de ELE (8ª Edición) del 3 al 21 de junio de 2024. El curso se realizará de manera presencial.
Se trata de un curso impartido por especialistas en la enseñanza de ELE y en la formación de profesores. Los objetivos son dotar de herramientas útiles a los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje y proporcionar una base teórica que permita a los futuros profesores de español enfrentarse al aula con garantías de éxito. En el programa se trataran los distintos puntos:
- Metodología. La gestión de la clase de español.
- ¿Qué español enseñar y cómo?: pronunciación.
- ¿Qué español enseñar y cómo?: gramática.
- ¿Qué español enseñar y cómo?: léxico.
- Destrezas: actividades y estrategias comunicativas.
- Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y ELE.
- La competencia sociocultural e intercultural en la clase de ELE.
- Tratamiento del error y técnicas de corrección.
- Evaluación y autoevaluación en ELE.
- Enseñar español a niños y adolescentes.
- Enseñar español a inmigrantes y refugiados.
- La pragmática en el aula de ELE.
Más información en la página web.
Curso de Verano: «El lenguaje de lo femenino»
Se profundizará en la historia de los discursos de la mujer y en conocer las estrategias de expresión que describen su narrativa identitaria, a través de diferentes géneros textuales, sobre todo, escritos. Será impartido en lengua española, si bien algunos de los contenidos planteados contemplan el análisis de textos diversos y también en otras lenguas por parte de algunas de las docentes, con lo que se pretende que el enfoque de este curso sea intercultural.Los objetivos del curso son:
- Describir el comportamiento discursivo de la mujer en textos escritos de diversos géneros (cartas, correos electrónicos, textos académicos, etc.).
- Determinar los rasgos lingüísticos idiosincrásicos del discurso identitario de la mujer entre los Siglos de Oro y la actualidad.
- Descubrir las distintas facetas de la expresión de la mujer, desde el punto de vista estratégico y no estratégico, para la comunicación de distintos fines.
- Aportar herramientas prácticas de análisis textual para la correcta interpretación de diferentes tipos de textos escritos por mujeres.
- Conocer en profundidad los rasgos históricos y psicológicos que configuran la identidad de la mujer en la actualidad.
- Despertar el espíritu crítico en la formación lingüística, histórica y psicológica del alumno.
- La mujer y su discurso: historia, psicología y expresión.
- La escritura de la mujer: un enfoque diacrónico.
- La escritura de la mujer: un enfoque sincrónico.
- La identidad de la mujer en los textos escritos: una recopilación.