V Jornadas Antroponomásticas

Descripción:
El Seminario Interinstitucional de Onomástica, a través de la Universidad de Colima, celebra estas jornadas del 13 al 15 de noviembre de 2023 en las modalidades presencial y en línea. El plazo para el envío de propuestas se termina el 9 de junio de 2023.
Se invita a investigadores de las distintas disciplinas relacionadas con la onomástica a presentar trabajos sobre el estudio de los nombres de persona, tanto en América Latina como en otras regiones del orbe. Dado que la antroponomástica es una multidisciplina, que se orienta a ser una transdisciplina, se convoca a lingüistas, antropólogos, historiadores, sociólogos, etc. Se presentarán ponencias abiertas en español o portugués.
Los objetivos del evento son:
  • Promover la difusión de los resultados de las investigaciones en el área de la antroponomástica.
  • Propiciar el intercambio de teorías y métodos de investigación entre investigadores mexicanos y extranjeros.
  • Contribuir a la internacionalización de las investigaciones realizadas en los programas de posgrado involucrados.
  • Estimular el desarrollo de proyectos de investigación interinstitucionales, especialmente aquellos que involucren a instituciones latinoamericanas.
País:
México

XXIV Congreso Internacional SEDLL: La Didáctica de la Lengua y la Literatura ante el reto de la nueva ley educativa

Descripción:

El XXIV Congreso Internacional SEDLL se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Educación (Campus Norte) de la Universidade de Santiago de Compostela los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2023.

El lema elegido para este congreso es «La Didáctica de la Lengua y la Literatura ante el reto de la nueva ley educativa». La reciente aparición de la LOMLOE se presenta como una magnífica oportunidad para detenerse momentáneamente y mirar al pasado y al futuro de la disciplina. Observar la aplicación de este nuevo marco legal permitirá aproximarse a las líneas de fuerza que surgen desde la innovación educativa, así como al fundamento ideológico en el que se sustentan los enfoques y métodos que han cobrado una mayor relevancia en los últimos años. Se trata de un análisis que puede abarcar las cuestiones didácticas más diversas.

Este congreso pretende dar cabida a un amplio y variado número de líneas temáticas, como son:

  1. La concreción de la LOMLOE en los diferentes espacios lingüísticos.  
  2. Inclusión y transformación: retos del profesorado de lengua y literatura ante la «Agenda 2030».  
  3. Estudios feministas y transversalidad en la DLL.  
  4. Pensar y repensar el uso de las TIC en DLL.  
  5. Gamificación y enfoques lúdicos en la DLL.  
  6. Experiencias innovadoras en la enseñanza de las lenguas y de la literatura.  
  7. La competencia plurilingüe e intercultural en el aula y en la formación docente.  
  8. Formatos y géneros emergentes del libro infantil y juvenil.  
  9. Las bibliotecas escolares y el fomento de la lectura en el nuevo marco legal.  
  10. La enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en el siglo XXI.
El congreso va dirigido a: 
  • Profesorado de los diferentes niveles educativos (Infantil, Primaria, Secundaria y Universidad).
  • Alumnado de doctorado, máster o grado interesado en la temática.
  • Investigadoras e investigadores especializados. 
  • Público en general interesado en las cuestiones abordadas.
Más información en la página web.
Correo electrónico:
Información adicional:

Comité Científico: Carla Antunes (Universidade do Minho), Josep Ballester Roca (Universitat de València), Clementine Beauvais (University of York), María Luisa Carrió Pastor (Universitat Politècnica de València), Mário Cruz (Instituto Politécnico do Porto), Alexia Dotras Bravo (Instituto Politécnico de Bragança), Maria Ellison (Universidade do Porto), Ana Garrido González (University of Warsaw), Xosé Antón González Riaño (Universidad de Oviedo), María Victoria Guadamillas Gómez (Universidad de Castilla-La Mancha), Noelia Ibarra Rius (Universitat de València), Elena Landone (Università degli Studi di Milano), Xaquín Núñez Sabarís (Universidade do Minho), Ignacio Palacios Martínez (Universidade de Santiago de Compostela), Daniervelin Renata Pereira (Universidade Federal de Minas Gerais), José Vicente Salido López (Universidad de Castilla-La Mancha), Xandra Santos Pamou (Université de Tours), Bieito Silva Valdivia (Universidade de Santiago de Compostela), Giuseppe Trovato (Università Ca'Foscari Venezia), Zaida Vila Carneiro (Universidad de Castila-La Mancha).

Comité Organizador
Coordinación: Fátima Faya Cerqueiro, Isabel Fernández López, Montse Pena Presas, Paula Rodríguez Abruñeiras, 
Miembros: María J. Caamaño Rojo, Noelia Estévez Rionegro, Arantxa Fuentes Ríos, Rocío García Pedreira, Zósimo López Pena, Javier López Quintáns, María López Sández, Lara Lorenzo Herrera, Cristina Martínez Tejero, Marta Neira Rodríguez, Armando Requeixo Cuba, Sandra Rodríguez Nieto.
País:
España

Lecturas en la Escuela Internacional de Humanidades de Soria (10). Verano 2023

Descripción:
El Centro Internacional Antonio Machado y la Fundación Duques de Soria organizan, en el marco del proyecto «Escuela Internacional de Humanidades de Soria», los encuentros culturales «Lecturas».

La «Escuela Internacional de Humanidades de Soria» centra sus cursos participativos en dos líneas: en la primera, las lecturas propiamente dichas; se leen, interpretan y comentan atentamente en pequeños grupos textos específicos de autores seleccionados bajo la batuta de un especialista en ellos; en la segunda, los encuentros culturales propiamente dichos, se investiga la obra de estos autores representativos del pensamiento y la literatura en español.

«Lecturas» verano 2023:
  • Lecturas 1: Leer a Montaigne. La escritura como forma de experiencia. Dirigidas por José Manuel Cuesta Abad  (Universidad Autónoma de Madrid). 17 y 18 de julio de 2023.
  • Lecturas 2: Leer a José Jiménez Lozano. El don de la escritura. Dirigidas por Guadalupe Arbona (Universidad Complutense de Madrid), Rocío Solís (Universidad Francisco de Vitoria) e Isabella García-Ramos. 21 y 22 de julio de 2023.
  • Lecturas 3: Leer a Cervantes.  Instrucciones para ser (no ser) don Quijote. Dirigidas por José Manuel Martín Morán (Universidad del Piamonte Oriental. Presidente Asociación de Cervantistas). 23 y 24 de julio de 2023.
  • Lecturas 4: Leer a Ortega y Gasset. Los temas de nuestro tiempo. Dirigidas por Domingo Hernández Sánchez (Universidad de Salamanca). 25 y 26 de julio de 2023.
  • Lecturas 5: Leer a Mary Shelley. Frankenstein. Dirigidas por Javier Moscoso (CSIC). 27 y 28 de julio de 2023.
  • Lecturas 6: Leer a Simone Weil. Atención, decreación, arraigo. Dirigidas por Alejandro del Río Herrmann (filósofo, editor y traductor). 31 de julio y 1 de agosto de 2023.
Las lecturas son encuentros destinados a pequeños grupos en los que enseguida se establezca una buena concordia. Están dirigidas a cualquier persona interesada en plantearse las cosas que verdaderamente cuentan en la vida —y más en la vida que a partir de ahora tenemos que volver a reconstruir— a partir de la lectura atenta, el análisis y el comentario de las obras más cruciales del pensamiento y la literatura. No solo pues a interesados específicamente en la obra del escritor, sino a interesados en general en cómo los grandes escritores y pensadores nos presentan las grandes cuestiones.

Más información (inscripción, matrícula, precios, becas, alojamiento…) en la página web.
Correo electrónico:
Información adicional:
El CIAM, Centro Internacional Antonio Machado, es una institución cultural académica, creada al abrigo de la FDS, Fundación Duques de Soria, cuyo objetivo es la enseñanza de la lengua y la cultura españolas
desde la perspectiva humanística y con claves afectivas y dimensión social.
País:
España

Simposio Internacional PRESEEA. 25 años de sociolingüística hispánica

Materias de especialidad:
Descripción:

Con motivo de la celebración de los 25 años de vigencia del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América (PRESEEA), la Universidad de Alcalá convoca un simposio internacional sobre sociolingüística hispánica, con el fin de recordar y analizar la historia, el presente y los desarrollos futuros del proyecto.

Los objetivos específicos de «PRESEEA25años» son los siguientes:
  1. Como aportación a la historiografía lingüística, elaborar la historia del desarrollo del proyecto PRESEEA en los países cuyos equipos integran la red de investigación.
  2. Como aportación a la sociolingüística del español, presentar resultados de análisis comparados de materiales PRESEEA reunidos en diferentes comunidades hispanohablantes.
  3. Como aportación a la metodología lingüística, reflexionar sobre las técnicas de recolección y análisis de materiales utilizadas para el estudio de las variedades del español, tanto en situaciones de monolingüismo como de bilingüismo.
  4. Como aportación a la transferencia del proyecto, presentar materiales y recursos que puedan ser de aplicación y referencia en distintos ámbitos, especialmente en la enseñanza de la lengua y en los medios de comunicación.
Se invita a coordinadores e investigadores de los equipos PRESEEA y a todos los interesados en el proyecto a participar en el evento, que tendrá lugar el 12 y 13 de junio de 2023 en Alcalá de Henares.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

Congreso Internacional "En el desván de José Luis Sampedro (Homenaje a José Luis Sampedro en el décimo aniversario de su fallecimiento)"

Descripción:

La Universidad Complutense de Madrid (la antigua Universidad Central) fue la Universidad de José Luis Sampedro, donde realizó sus estudios de Ciencias Económicas y donde desarrolló buena parte de su carrera profesional. Por eso, desde la Universidad Complutense de Madrid queremos rendir homenaje a José Luis Sampedro a los diez años de su fallecimiento. Un homenaje que permita reunir a algunos de sus amigos y compañeros, admiradores de su obra, que le acompañaron a lo largo de su vida, al tiempo que animar a los jóvenes investigadores a profundizar en su obra, en el contexto literario cuando fueron escritas y analizar algunos aspectos esenciales de la misma. No se le puede tributar mejor homenaje a un escritor que leer su obra, que profundizar en su obra. Y acercarnos al “desván” de José Luis Sampedro, al complejo desván de su escritura es la finalidad de nuestro Congreso Internacional.

Posibles ponentes

  • Andrés Amorós, profesor y escritor

  • Carlos Berzosa, economista y exRector de la UCM

  • Ángel Gabilondo, profesor y Defensor del Pueblo

  • Iñaki Gabilondo, periodista

  • Emilio Lledó, filósofo y escritor

  • Olga Lucas, escritora y mujer de José Luis Sampedro

  • Fanny Rubio, escritora y catedrática de la UCM

  • Lorenzo Silva, escritor

Invitamos a todos los investigadores que lo deseen a enviar sus propuestas de comunicación sobre José Luis Sampedro de acuerdo a las siguientes líneas temáticas

  1. Análisis y estudio de las obras de José Luis Sampedro

  2. La vida literaria de José Luis Sampedro

  3. Las obras de José Luis Sampedro en su contexto literario

  4. Estudio de la relación de José Luis Sampedro con otros autores

  5. La traducción de las obras de José Luis Sampedro

  6. La mujer en las obras de José Luis Sampedro

  7. Pensamiento económico en las obras de José Luis Sampedro

  8. Filosofía, religión y misticismo en las obras de José Luis Sampedro

  9. Recepción crítica de las obras de José Luis Sampedro
     

a la dirección congresosampedro@ucm.es antes del 8 de septiembre de 2023.

Antes del 15 de septiembre de 2023 se comunicará la decisión sobre la evaluación de las propuestas.

 

Correo electrónico:
País:
España

XIII Congreso BETA: «Mundo(s) en (poli)crisis: perspectivas hispánicas»

Descripción:
BETA, Asociación de Jóvenes Doctores y Doctoras en Hispanismo y el Departamento de Lenguas, Literaturas, Culturas y Mediación de la Universidad de Milán, organiza el XIII Congreso BETA : «Mundo(s) en (poli)crisis: perspectivas hispánicas».

El Congreso es presencial y se celebrará los días 12, 13 y 14 de septiembre 2023 en la Universidad de Milán.

A lo largo de los siglos, la humanidad ha ido conociendo y viviendo varios tipos de crisis (orgánicas, cíclicas, agudas, históricas, económicas, crisis radical del régimen capitalista, estructurales, coyunturales…) y nos hemos acostumbrado a vivir y reflexionar desde estos momentos en los que –según la perspectiva gramsciana– lo viejo muere y lo nuevo no acaba de nacer. En palabras de la filósofa Myriam Revault d’Allonnes (2014), la crisis se ha ido convirtiendo en la metáfora absoluta de la época contemporánea y la historia reciente lo sigue demostrando.

Aunque es mucho lo que se ha estudiado en materia de gestión y comunicación de crisis, una vertiente que sigue sin explorarse suficientemente es cómo los agentes sociales, literarios y culturales la experimentan y comunican en las épocas históricas a través de los medios cognitivos, discursivos y socioculturales pertinentes. La reflexión sobre las circunstancias globales de crisis –tanto históricas como actuales– anima el presente Congreso que, desde el Hispanismo, pretende analizar las diversas manifestaciones (literarias, culturales y lingüísticas), así como los (des)pliegues conceptuales de la crisis a lo largo del tiempo y qué revelan sobre cada época.

Las comunicaciones de este decimotercero encuentro de BETA están abiertas a investigaciones que, desde la crisis de la “fase beta” de la etapa postdoctoral, intenten plantearse los siguientes interrogantes: ¿es realmente la crisis un momento de parálisis o, en cambio, permite identificar remedios y medidas alternativas intentando proporcionar un cambio de perspectiva y de horizontes? ¿Cómo pueden contribuir las humanidades a una mejor comprensión de las concepciones y circunstancias de la crisis?

El comité organizador del Congreso invita a investigadores que se encuentren en su etapa de postdoctorado a presentar comunicaciones (veinte minutos) en español que traten temas del ámbito literario, lingüístico, didáctico y/o cultural según las líneas que pueden consultarse en la página web de la Asociación BETA: http://asociacionbeta.com/congresos/.

Las propuestas pueden dirigirse al correo electrónico congresobeta.milan2023@gmail.com especificando título, autor, filiación universitaria y fecha de defensa de la tesis doctoral.
Correo electrónico:
País:
Italia

IV Congreso Internacional: La censura en la producción infantojuvenil. Los hábitos de lectura contemporáneos.

Descripción:
La Universidad de Zaragoza (Campus de Teruel) y la Universidad de Extremadura (Campus de Cáceres) organizan el Congreso Internacional «Las censuras en la producción cultural infantojuvenil. Hábitos de lectura contemporáneos» que se celebrará de manera híbrida, presencial y online, los días 25 y 26 de octubre de 2023.

Las dos temáticas en las que se puede participar son:
  • La censura de ayer o de hoy.
  • Los hábitos de lectura en la actualidad.
En esta ocasión se presenta un enfoque renovado, con la opción de participar presencial y virtualmente. Además, en una apuesta por incentivar la carrera de los investigadores noveles, existe la posibilidad de publicar en la revista Bellaterra: journal of teaching and learninglanguage and literature (Q2). Asimismo, en esta convocatoria se presenta la oportunidad de proponer trabajos en formato póster. Todas las propuestas y peticiones se atenderán en el correo electrónico: censuraylectura@unizar.es y en la cuenta de twitter: @censuraylectura.

Entre los ponentes invitados se encuentran las profesoras Sara Reis (Portugal) y Jennifer Brady (EEUU). Especialistas en censura Ana Martínez Rus y Gabriela de Lima.

La ponencia inaugural estará a cargo de Màxim Huerta (Premio de Novela Fernando Lara). 

Más información en la página web.
Correo electrónico:
Red social 3:
País:
España

IV Congreso Internacional. «La censura en la producción infantojuvenil. Los hábitos de lectura contemporáneos»

Descripción:

La Universidad de Zaragoza y la Universidad de Extremadura organizan el IV Congreso Internacional: «La censura en la producción infantojuvenil. Los hábitos de lectura contemporáneos», que se celebrará, presencial y en línea, los días 25-26 de octubre de 2023. El evento tiene una duración de 16 horas y 0,5 créditos ECTS reconocidos.

El programa incluye conferencias de expertos internacionales sobre hábitos de lectura en la sociedad y sobre temas y formatos censurados en los cuentos para niños, niñas y jóvenes. Se realizarán talleres formativos y contará con la exposición de comunicaciones orales novedosas.

El evento culminará con la publicación de un libro en la prestigiosa editorial Dykinson (Q1 en el catálogo SPI) que recogerá las aportaciones más relevantes para el campo de la literatura infantil y juvenil y los hábitos de lectura.

Por otro lado, este año se abre una nueva línea de trabajo para doctorandos y recién doctorados. Los trabajos presentados en esta modalidad serán revisados por el comité científico y evaluadores invitados de cara a su posible publicación en la revista «Bellaterra: journal of teaching and learning language and literatura (Q2)».

A las comunicaciones internacionales de las profesores Sara Reis (Portugal), Jennifer Brady (EE. UU), y María Teresa Orozco (México), se suman las especialistas en censura Ana Martínez Rus y Gabriela de Lima (España). La ponencia inaugural estará a cargo de Màxim Huerta (Premio de Novela Fernando Lara). 
 

Correo electrónico:
Red social 3:
País:
España

XV Congreso AEELH «Revisitar el Boom y el Primer Congreso de Escritores en Español»

Materias de especialidad:
Descripción:

 

XV Congreso Internacional de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos (AEELH): «Revisitar el Boom y Primer Congreso de Escritores en Español» de celebra en la «Casa Colón» en Las Palmas de Gran Canaria del 19 a 22 de septiembre de 2023.

El Congreso, a propuesta de la Dra. Carmen Márquez, rinde homenaje al Primer Encuentro de Escritores de Lengua Española, que se celebró en la Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria, entre el 1 y el 9 de junio de 1979. Escritores de España e Hispanoamérica se reunieron para debatir sobre la situación y peculiaridades de las literaturas escritas en español. Fueron convocados cerca de sesenta autores, entre los que se encontraba la plana mayor del Boom Hispanoamericano. 

En este congreso se pretende realizar una exploración de conjunto del «Boom» y sus procesos, así como del «PostBoom» y del denominado «Nuevo Boom de Autoras Hispanoamericanas» en este milenio, confrontado con la ausencia de escritoras en el fenómeno editorial de los años sesenta y setenta del siglo XX, a pesar de que había nombres y obras fundamentales. Resulta obligado, en consecuencia, un examen del porqué de esa omisión.

Es también una propuesta para revisar cómo han sido y son las relaciones entre los autores de ambos lados del Atlántico y qué fue de las siete conclusiones a las que llegaron en aquel primer encuentro. ¿Siguen estando vigentes aquellos postulados? ¿Se ha cumplido alguno? ¿Se estrecharon lazos personales entre los autores, surgieron proyectos comunes, hubo confluencia de escrituras?

Por último, se ofrece la posibilidad de analizar la poesía y el teatro y sus ausencias, implicaciones o relaciones implicaciones o relaciones con el «Boom».

Temáticas - mesas:
  1. «Primer Congreso de Escritores en Español: Significación y transcendencia. Las siete conclusiones, revisión y ejecución».
  2. «Autores españoles y el Boom. Relaciones, retroalimentación y contextos».
  3. «El Boom: origen y precursores. Generaciones, líneas, autores y obras. Tipologías narrativas. Historia, pensamiento y derechos humanos en el Boom».
  4. «La recepción del Boom: Editoriales y ediciones. De la prensa a la crítica universitaria».
  5. «La mujer en el Boom. El porqué de su ausencia. El nuevo Boom o la transformación del Boom en femenino».
  6. «Actualidad del Boom. Huellas del Boom en la literatura actual».
  7. «Postboom, generaciones y tendencias. Narrativas».
  8. «Géneros y representaciones del Boom y el Postboom».
Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

«Desmadres». Festival de literatura latinoamericana

Descripción:
«Desmadres» es un encuentro. Un nodo, un espacio pensado y realizado para propiciar cruces, puntos de unión, posibilidades de discusión. Una excusa compleja y elaborada para hablar, hacer, compartir e incentivar la literatura latinoamericana contemporánea.

«Desmadres» organiza el Festival de literatura latinoamericana en Buenos Aires del 16 al 23 de agosto de 2023.

Este encuentro busca compartir, incentivar y preguntarse acerca de qué es la literatura latinoamericana contemporánea, con una amplia variedad de actividades gratuitas para todas las edades. Habrá campañas de promoción de la lectura, charlas y conferencias, talleres, mesas de debate, entrevistas públicas, presentaciones de libros, ciclos de lecturas, intervenciones urbanas, muestras de arte y más. Asimismo, están abiertas convocatorias para:
  • El Congreso Desmadres de literatura latinoamericana del siglo XXI, en el que pueden participar investigadores/as, docentes, estudiantes, escritores/as y traductores/as que deseen presentar trabajos sobre literatura latinoamericana producida en el siglo XXI. Las propuestas podrán enviarse hasta el 15 de junio. Más información en https://www.desmadres.org/congreso.
  • El premio Desmadres de no ficción, en el que se puede participar enviando artículos, crónicas, ensayos, perfiles, biografías, autobiografías, historias, memorias o cartas, con tema libre. Plazo de inscripción hasta el 30 de mayo. Más información en https://www.desmadres.org/no-ficcion.
  • El premio Desmadres de escrituras en portuñol busca destacar la producción literaria escrita en portuñol, lengua hablada en las zonas fronterizas entre Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. El jurado va a elegir entre cinco y diez obras, que formarán parte de una antología digital a ser publicada por Editorial Heterónimos. Plazo de inscripción hasta el 31 de julio. Más información en https://www.desmadres.org/premio-portunol.
Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
Argentina