I CONGRESO INTERNACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN LITERATURA DE LA UPV/EHU. Continuidades, intersecciones y desvíos: nuevas perspectivas en la investigación literaria.

Descripción:
PRESENTACIÓN

Este congreso pretende profundizar en las líneas ya existentes y abrir nuevas vías de investigación en los estudios literarios aplicando diversas perspectivas al análisis de los textos de cuatro épocas fundamentales en el devenir de la historiografía literaria (Antigüedad Latina, Edad Media, Siglo de Oro y Contemporánea) atendiendo a cada uno de los principales géneros literarios (poesía, prosa y teatro). Para ello, se proponen dos grandes bloques que responden a los dos objetivos principales de esta convocatoria y contemplan dos líneas de investigación fundamentales: el análisis históricoideológico de la producción literaria y la literatura comparada. El primer bloque planteará la necesidad de un diálogo abierto e interdisciplinar entre la Literatura y la Historia atendiendo a los principales elementos que intervienen en la configuración de la producción literaria como una producción inherentemente histórica. El segundo bloque explorará los importantes vínculos (ideológicos, simbólicos, estéticos…) entre la cultura latina y la literatura híspánica peninsular desde la Edad Media hasta el siglo XXI. Teniendo en cuenta lo dicho hasta aquí, planteamos las siguientes líneas de investigación:

1. Texto, contexto e ideología en la literatura hispánica peninsular.
a. Texto, historia y sociedad en la literatura hispánica.
b. Lectura, ideología e historia en la literatura hispánica.
c. La escritura de la historia en la literatura hispánica: realidad, ideología y lenguaje.
d. El canon como discurso histórico.

2. Trasvases culturales entre Roma y España. Escrituras y reescrituras de la tradición. 
a. Intertextualidad en la literatura latina.
b. Nuevas lecturas de los textos antiguos.
c. Literatura latina y recepción. Elaboración y reelaboración de imágenes, mitos y motivos clásicos en la literatura hispánica peninsular.
d. Literatura latina y canon hispánico.

 
Red social 3:
País:
España

CfP – „Movilidad en la era del Antropoceno” (Universidad Johann Wolfgang Goethe, Fráncfort del Meno, del 5 al 7 de octubre 2023)

Descripción:
Los medios de transporte y las prácticas de movilidad se consideran históricamente vinculados al desarrollo social y al grado de desarrollo individual de sus sujetos. Por un lado, las formas de movilidad son indicadores de las disposiciones epistémicas, políticas y materiales de las sociedades -esta afirmación puede validarse con especial claridad en tiempos de crisis (guerras, catástrofes, epidemias)- pero, por otro, también constituyen un tema interesante para el discurso literario. Además, la estrecha relación entre innovación técnica y representación literaria en los últimos siglos permite arrojar luz sobre los imaginarios culturales y sociales vinculados a la movilidad. En este contexto, un logro de la literatura que no debe subestimarse es la solidificación de ciertas formas de percepción e ideas de los medios de transporte, que configuran e influyen en nuestro comportamiento en materia de movilidad.

Esto también es aplicable al cambio en la connotación social y cultural de las prácticas de movilidad que se discuten en el contexto de los debates actuales. Un buen ejemplo de ello es el llamamiento cada vez más enérgico a un posible giro de la movilidad, especialmente en las zonas urbanas. Lo mismo puede decirse de la crítica del habitus de viaje burgués o del fenómeno del turismo de masas, que se comercializa como una mercancía en el Capitaloceno. A escala mundial, se observa que las consecuencias perjudiciales para el clima de quienes disfrutan de un acceso privilegiado a la movilidad y se benefician de ella afectan drásticamente a las condiciones de vida de las/os/es demás. En este sentido, la migración climática constituye una forma de movilidad humana que se sitúa en una relación compleja y opaca con las movilidades antes mencionadas y saca a la luz las desigualdades sociales en un mundo entrelazado tecnológica, económica y ecológicamente.

La escuela de verano se guiará por la pregunta de cómo se puede pensar y repensar la categoría de movilidad en la era del Antropoceno y qué contribución hacen los estudios literarios y culturales a este respecto. Tomamos como base un concepto de movilidad que se limita al desplazamiento físico de los individuos en el espacio e incluye inicialmente todos los tipos de movilidad -terrestre, marítima y aeronáutica- y sus respectivos medios de transporte. Además, favorecemos una perspectiva de estudios literarios y culturales centrada geográficamente en el área lingüística y cultural románica. La escuela de verano pretende aunar cuestiones locales y globales en torno a la movilidad en el marco de un discurso fructífero e iluminar ambas perspectivas en un proceso conjunto de reflexión.
 
Correo electrónico:
Información adicional:
Expertas/os/es invitadas/os/es
 
Jenny Haase (Halle-Wittenberg)
Marina Ortrud Hertrampf (Passau)
Elizabeth Lunstrum (Toronto)
Jochen Mecke (Ratisbona)
Sarga Moussa (París)
Wolfram Nitsch (Colonia)

Solicitud
 
La escuela de verano está dirigida a jóvenes investigadores/as del ámbito de la filología románica (estudiantes de máster y doctorado, así como postdoctorandos), así como a jóvenes investigadores/as de disciplinas afines en los campos de la literatura, los estudios culturales y las ciencias sociales que estén interesados en un intercambio transdisciplinar sobre ecocrítica, estudios sobre migración y cuestiones decoloniales en el marco temático propuesto.
 
La participación en la escuela de verano requiere un conocimiento activo del alemán y del inglés y, como mínimo, un conocimiento pasivo del francés y del español.
 
Se cobrará una cuota de participación de 20 euros. Todos las/os/es participantes recibirán una generosa contribución para los gastos de viaje y alojamiento.
 
Le rogamos enviar sus propuestas de posibles contribuciones (breve presentación de 20 min. + 10 min. de debate) en forma de resumen de un máximo de 4000 caracteres, espacios incluidos, a Niklas Schmich (niklas.Schmich@ur.de) y Melanie Schneider (melanie.Schneider@ur.de) antes del 30 de mayo de 2023.
 
Fecha límite de solicitud 30 de mayo de 2023

Contacto
 
Niklas Schmich (niklas.Schmich@ur.de)
Melanie Schneider (melanie.Schneider@ur.de)
 
 
País:
Alemania

III Congreso Internacional de Profesores de Español como Lengua Extranjera (CIELE).

Materias de especialidad:
Descripción:
Congreso Internacional de Español como Lengua Extranjera en línea que este año tiene tres ejes principales:
  • Bloque I. Enseñanza-aprendizaje formal
  • Bloque II. Enseñanza-aprendizaje no formal
  • Bloque III. Enseñanza-aprendizaje informal
Y que, por otro lado, quiere promocionar las experiencias COIL en L2 (Collaborative Online International Learning)
Correo electrónico:
País:
España

I Jornadas de investigación sobre exilio e insilio en la España franquista: literatura y memoria en tiempos prescriptivos

Descripción:
Esta Jornada busca crear un espacio de debate y de reflexión acerca de temas relacionados con la memoria histórica española, sus relaciones con la realidad política, social y cultural presente, amén de proponerse como lugar de integración entre el exilio republicano de 1939 y el insilio. Está dedicado especialmente a los doctorandos, a los estudiantes de máster y a los que se encuentren en el último año del grado, quienes están invitados a presentar propuestas para contribuir al desarrollo del estudio sobre las temáticas mencionadas.

Por ende, las comunicaciones se centrarán en las siguientes líneas de interés:

1) Literatura en el exilio y sobre el exilio y su recepción
2) La memoria como género escritural
3) Literatura en el interior: antes y después de la Guerra Civil
4) El olvido durante el Franquismo de los escritores exiliados
5) La memoria en las artes, la historia y la filosofía

El plazo para la presentación de propuestas, que se harán llegar a a la dirección jornadasdeexilioeinsilio@gmail.com, se fija para antes del 31 de marzo de 2023. En el correo se incluirá un documento adjunto con los siguientes datos: Nombre y apellidos, Universidad - Institución, email, título, eje temático, resumen (max 250 palabras), palabras clave (5), bibliografía del ponente.
 
Correo electrónico:
País:
España

Seminario de Investigación «Cauces de la literatura española del Siglo de Oro (II)»

Descripción:
Seminario de Investigación sobre literatura española del Siglo de Oro. El evento se celebrará de forma presencial en la Sala de Juntas del Colegio de Málaga (Facultad de Filosofía y Letras) de la Universidad de Alcalá, el miércoles 29 de marzo de 2023 de las 16:00 a las 19:30 horas. Asimismo se retransmitirá en directo de forma virtual a través de la plataforma Microsoft Teams. Se expedirá certificado de asistencia presencial. Los interesados pueden inscribirse en la página web del evento: https://www.joveneshispanistas.com/portfolio-item/seminario-de-investigacion-cauces-de-la-literatura-espanola-del-siglo-de-oro-i-2/

Intervendrán los siguientes ponentes:

Iris Irimia Núñez (UAM): «El símbolo del aire en la poesía de San Juan de la Cruz»

Marcos García Pérez (UAH): «El “enigma textual” del Abencerraje y su relación con la Diana de Montemayor»

Miguel Betti (UNIGE): «Plomos, reliquias y pergaminos: las falsificaciones de la historia en la literatura del Siglo de Oro»
País:
España

Seminario de Investigación «Cauces de la literatura española del Siglo de Oro (I)»

Descripción:
Seminario de Investigación sobre literatura española del Siglo de Oro. El evento se celebrará de forma presencial en la Sala de Vídeo del Módulo II de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, el miércoles 22 de marzo de 2023 de las 16:00 a las 19:30 horas. Asimismo se retransmitirá en directo de forma virtual a través de la plataforma Microsoft Teams. Se expedirá certificado de asistencia presencial. Los interesados pueden inscribirse en la página web del evento: https://www.joveneshispanistas.com/portfolio-item/seminario-de-investigacion-cauces-de-la-literatura-espanola-del-siglo-de-oro-i/

Intervendrán los siguientes ponentes:

Jesús Ricardo Córdoba Perozo (Univ. Napoli L’Orientale): «Libros viajeros y caballeros andantes. La caballería literaria entre España e Italia en el Siglo de Oro»

Juan Cerezo Soler (UAX): «Del relato de cautivo a las memorias de presidio. Crónica de un género desatendido»

Pablo Domínguez Muñoz (UNIGE): «“Y lícito castigo semejante”: poemas de amor, desengaño y muerte en Espejo de príncipes y caballeros VI»
País:
España

IV Congreso Internacional “En los márgenes de la literatura: Tradición de la ruptura”

Descripción:

El proyecto de investigación “Exocanónicos: márgenes y descentramiento en la literatura en español del siglo XXI”, desarrollado en la Universidad de Salamanca, y el grupo de investigación «Tecnología y poder en el pensamiento y las letras» (TePPeL), se complacen en anunciar la celebración del IV Congreso InternacionalEn los márgenes de la literatura: Tradición de la ruptura”, que tendrá lugar de forma presencial los días 26 y 27 de octubre de 2023 en la Universidad de Salamanca.

El congreso llega a su cuarto año, tras haber nacido en plena pandemia, como uno de los hitos finales de este proyecto de investigación con el objetivo de establecer un amplio mapa de la literatura situada en los márgenes, la más alejada de los centros de poder, prestando especial atención a las herencias, tradiciones y huellas que han marcado el camino hasta la literatura exocanónica de este siglo.

El evento contará con dos conferenciantes invitados: Erika Martínez (escritora/ Universidad de Granada) y Germán Sierra (escritor/ Universidade de Santiago de Compostela), quienes impartirán las sesiones inaugural y de clausura.

El plazo de presentación de resúmenes está abierto hasta el 5 de junio de 2023 (incluido). La recepción de propuestas es exclusivamente a través de este formulario (se requiere una cuenta Gmail o compatible; si no puede enviar su propuesta, contacte con la organización en exocanon@usal.es). Puede presentar tanto una comunicación como proponer un panel completo (con 3 comunicaciones). Todas las intervenciones tendrán una duración estricta de 15 minutos (sin incluir turno de preguntas, que tendrá lugar al final de cada sesión). 

 

El comité organizador comunicará a finales de junio (estimado en torno al 26 de junio) el resultado del proceso de evaluación de las propuestas recibidas. El pago de la cuota de inscripción deberá realizarse antes del 23 de julio, según las instrucciones que se remitirán por correo electrónico. El programa final se publicará en torno al 28 de julio.

Los comunicantes podrán presentar un texto basado en su comunicación para su publicación como capítulo en un volumen editado por un sello académico de prestigio. Todos los textos serán revisados por un comité científico independiente, que podrá requerir modificaciones o rechazar las contribuciones. Los textos se enviarán, según las normas de edición que se indiquen, antes del día 19 de noviembre de 2023.

Correo electrónico:
Información adicional:

LÍNEAS TEMÁTICAS

  1. Disrupción y contracanon ante el siglo XXI: la tradición sumergida. Autores y obras han buscado situarse, de forma también deliberada, en la oposición expresa al canon como vía de combate, discurso y reacción ante los espacios de poder. Sin embargo, esto supone, en sí mismo, un acto de inscripción en una tradición subversiva y un discurso abierto con lo que se percibe como forma de arte institucionalizada o normalizada, lo que incluye vínculos supranacionales, interartísticos y mediales que construyen una tradición rupturista (pero casi siempre sumergida) lo largo de los siglos. Esta línea persigue evidenciar y establecer los vínculos históricos, tradiciones e intertextualidades de la literatura exocanónica del siglo XXI con enfoques tanto diacrónicos como transnacionales.
  2. La teoría y la crítica literarias ante los márgenes. (Im)posibilidad del canon y perspectivas de análisis en el siglo XXI. La descentralización de las reglas de verificación del canon desde la segunda mitad del siglo XX en adelante se ha producido como consecuencia de un largo proceso de redefinición de los conceptos de literatura, autor, libro o valor literario. Esta línea de análisis pretende, por un lado, abordar el modo en el que todas estas nociones se formulan en el siglo XXI desde la teoría y la crítica literarias, y si otras nociones han sido objeto de novedosos y recientes cuestionamientos estéticos con el objetivo de señalar y explicar la posición marginal en la que muchos autores y obras se encuentran en la actualidad. Por otro lado, tras décadas de cuestionamiento cabe preguntarse si el canon sigue siendo una categoría operativa de las ciencias humanas: ¿existen en la actualidad las condiciones y las evidencias suficientes para determinar el retorno del canon literario o se reafirma la continuidad del proceso de deslegitimación?
  3. Descanonización del concepto de obra y nuevas marginalidades en el siglo XXI. El mismo concepto canónico de «obra» como un discurso unitario, cerrado, asociado además a una autoría casi exclusivamente individual, mediado por los cajones formales de los géneros literarios, se desvanece. Junto a ello, la aparición y difusión de nuevos formatos de escritura pone en entredicho la cultura tradicional «librocéntrica», algo enfatizado por los formatos y soportes de la literatura digital mediada por las nuevas tecnologías. En el caso opuesto, la aparición de fenómenos como las editoriales cartoneras y sus productos literarios artesanales obligan a pensar de nuevo en los límites del tráfico de los objetos culturales en un contexto donde la ampliación de los circuitos de comunicación e intercambio —transatlántico, en el caso de la lengua española— tiende a aumentar sus dimensiones y velocidades de transmisión.
  4. Autorías y corporalidades como elementos de marginalización. La evolución de algunas perspectivas filosóf
País:
España

Workshop “Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana”.

Descripción:

Modalidad: presencial
Lugar: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata.
Calle 51, e/124 y 125, Ensenada (Prov. de Buenos Aires, Argentina).
Aula C333.

Objetivos del workshop
 
  1. Crear un espacio de trabajo y reflexión entorno a la textualización (la composición, archivación y resemantización) de los textos coloniales como vehículos de la experiencia, en distintas producciones ficcionales y teóricas.
  2. Debatir en torno a las condiciones textuales y epistémicas de la constitución de un “archivo” durante la primera etapa colonial. Además, comprender la pervivencia discursiva y simbólica del frágil archivo colonial en representaciones y discursos contemporáneos.
  3. Considerar los aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial desde distintas disciplinas (estudios coloniales, literatura latinoamericana contemporánea, semántica histórica, historia de la edición, cultura material, filología, etnología y antropología entre otras), y de esta manera, amplificar y complementar los enfoques de las subdisciplinas y el diálogo y puntos de convergencia de estas.
 
 
¿A quiénes está dirigido?
 
Convocamos a especialistas del área de estudios coloniales, literatura latinoamericana, historia de la edición y de la cultura material, filología, lingüística, etnología y antropología a participar de este taller de trabajo. Podrán participar investigadores, docentes, graduados y estudiantes universitarios cuyas contribuciones o líneas de investigación aporten al diálogo sobre los aspectos específicos señalados en la descripción. Se priorizarán las propuestas que enriquezcan este diálogo.
 
 
¿Cómo participar?
 
  1. Completar este formulario en línea:
  2.  
 
  1. Enviar allí un resumen de la propuesta: Un documento .doc, fuente TNR 12, espacio simple, justificado. Extensión máxima: 300 palabras + 5 palabras claves.  Además, tener en cuenta estas indicaciones:
 
  1. Título: centrado, en mayúsculas y negritas.
  2. Nombre y apellido completos (en negrita).
  3. Filiación institucional
  4. Correo electrónico
  5. Formato/nombre del archivo, ej: Resumen-López.doc
 
  1. Adjuntar al formulario un breve CV para la presentación de la exposición.
 
 
¿Cuál es la modalidad de participación del workshop?
Correo electrónico:
Información adicional:
Presentación
 
Todo archivo siempre comienza “con el gesto de poner aparte, de reunir (...), desnaturalizar las cosas para convertirlas en piezas que llenan lagunas de un conjunto establecido ‘a priori’” (de Certeau 2006: 85-86). Esas “lagunas de un conjunto” fueron durante todo el siglo XIX hasta hoy, el monotema de los escritores latinoamericanos en relación con la construcción de un mito para cada una de las identidades nacionales (González Echeverría 2006).
Pero el gesto de la archivación americana, su verdadera “primera domiciliación” (Derrida 1997), comenzó con la misma textualización de la experiencia. Así lo señala Bartolomé de las Casas cuando narra que Colón, en su primer viaje, echó una cajita al mar con sus escritos y documentos de primera mano, con la esperanza de que, si se hundiera el barco, su testimonio pudiera sobrevivir mediante la escritura. Tal y como esta cajita contiene un material escrito supuestamente ficticio, también el mismo texto de Bartolomé de las Casas encierra en su retextualización del “diario” la voluntad de reconstituir –y archivar mediante otro texto– un auténtico documento perdido. El “texto” y, sobre todo, el “autógrafo” o el documento de primera mano, se vuelve, en el ámbito textual de la época colonial (siglos XVI, XVII), una categoría frágil, cuyo rescate es un auténtico desafío (estilístico, pragmático, ideológico).
Las prácticas relacionadas a este material documental (los actos de manejar, de archivar, de copiar, leer o destruir estas ‘cajitas’ y, con ellos, su acceso privilegiado a una ‘verdad’ documental o experimental), muestran en las literaturas desde el primer contacto colonial hasta las reescrituras ficcionales o teóricas contemporáneas, un afán de controlar textualmente y de resemantizar un archivo frágil y moldeable. Esta resemantización de las prácticas se vincula también con cuestiones de subjetividad o de autoría, como de las pragmáticas textuales (circulación, imprenta, recepción).
 
El archivo colonial revisitado (Añón/Colombi 2021), el archivo colonial como texto permeable (Ortiz Gambetta 2018; Béreiziat-Lang/Ortiz 2020) y la literatura en estado de archivo (Ruiz 2018) retoma, de esta manera, las distintas perspectivas de la tradición discursiva de la colonia americana (Adorno 1992, 1995) así como los distintos enfoques sobre la archivación (Foucault 2000, Derrida 2000, Didi-Huberman 2021) y su desarrollo teórico e interdisciplinar en la producción local (Caimari 2017, Goldchuk/Pené 2003; González 2005; Chicote 2021, e.o.).
Este workshop busca entender las derivas, usos y funciones de este archivo colonial como un material generador de representaciones, ideas y discursos latinoamericanos (y globales), aún vigentes.
País:
Argentina

VII CONGRESO VISUALIDADES Y MIRADAS POR VENIR, mesa 7

Materias de especialidad:
Descripción:
MESA 7
Imagens e História: Contribuições dos estudos
visuais para a reflexão histórica
Coordinadores
Iara Lis F. Schiavinatt
(Universidade Estadual de Campinas, Brasil)
Rosangela de Jesus Silva
(Universidade Federal da Integração Latino-Americana, Brasil - ReVlat)
Viviane da Silva Araújo
(Universidade Federal da Integração Latino-Americana, Brasil)
A construção de imagens e a convivência com elas atravessam a experiência
humana. Crary em Técnicas do observador (2012) aponta a explosão de
dispositivos visuais voltados à própria visualidade a partir da passagem do
século XVIII para o XIX. Já na passagem do século XX para o XXI, os processos
de plataformização e algorimização incrementaram exponencialmente a
presença das imagens (sobretudo midiáticas) no cotidiano, ampliando e
propondo novas formas de olhar e perceber o mundo. Embora as imagens
estejam cada vez mais presentes e a consolidação dos estudos visuais a partir
de fins da década de 1990, significando e ressignificando o cotidiano das
pessoas, a aproximação da história a esse tipo de fonte ocorreu lentamente e
com certa desconfiança (CABRERA, M., & GUARÍN, O. Presentación: Imagen y
ciencias sociales II. 2014). Nas últimas décadas, observamos movimentos
importantes de historiadores e historiadoras, buscando compreender não
apenas as imagens, mas a percepção delas, enquanto um fenômeno social e
cultural, em um esforço interdisciplinar de valorizar e problematizar as
dinâmicas visuais. Nesta mesa propomos reunir pesquisadoras e
pesquisadores interessados em discutir o fazer histórico a partir das imagens
e da visualidade, em suas mais diversas dimensões. Desde a produção,
circulação e consumo (CANCLINI, N. G. Diferentes, desiguais e desconectado:
mapas de interculturalidades. Rio de Janeiro. 2005) até a problematização
acerca do que olhamos, mostramos, escondemos ou não queremos ver
(MITCHELL, W. J. T. Showing seeing. 2002). Entendemos que um olhar crítico
para a produção visual colabora para a construção de narrativas mais plurais e
inclusivas, pois, cabe considerar, que estamos imersos em uma educação
imagética/midiática que conforma os contemporâneos regimes de verdade e
a memória cultural (ASSMANN, A. & CONRAD, S. Memory in a Global Age.
2010) em um ideário global da memória (APPARDURAI, A. Modernity at Large.
1996).
 
 
Correo electrónico:
Fuente de información:
Información adicional:
VII CONGRESO
VISUALIDADES Y
MIRADAS POR VENIR
 
A realizarse en la Ciudad de Santiago de Querétaro
del 27 al 30 de septiembre de 2023
Se llama a la presentación de resúmenes de ponencias a las distintas mesas
temáticas aceptadas que se listan a continuación. El envío de los resúmenes y
ponencias completas debe ser coordinado, enviado y referido al correo del
responsable de la mesa escogida para la presentación de los trabajos. Luego de ser evaluadas y aprobadas por el comité de cada mesa se solicitará el envío de las ponencias completas.

 
País:
México
Observaciones:
VII CONGRESO
VISUALIDADES Y
MIRADAS POR VENIR
 
A realizarse en la Ciudad de Santiago de Querétaro
del 27 al 30 de septiembre de 2023
Se llama a la presentación de resúmenes de ponencias a las distintas mesas
temáticas aceptadas que se listan a continuación. El envío de los resúmenes y
ponencias completas debe ser coordinado, enviado y referido al correo del
responsable de la mesa escogida para la presentación de los trabajos. Luego de ser evaluadas y aprobadas por el comité de cada mesa se solicitará el envío de las ponencias completas.

VII CONGRESO
CONVOCATORIA
Para presentar resúmenes y ponencias
VISUALIDADES
Y MIRADAS
POR VENIR
Formas de participación
Presencial y virtual.
Plazos para el envío
Resúmenes: hasta el 21 de marzo 2023
Ponencias completas:15 de mayo hasta al 31 de julio de 2023
Costos
Miembros ReVlat: 400 pesos mexicanos o US$20
Ponentes en general: 600 pesos mexicanos o US$30
Asistentes: Sin costo
Lenguas del Congreso
Español y portugués
Publicación de ponencias en
Artefacto Visual
Lxs autorxs que estén interesados
publicar sus trabajos deberán someter
sus ponencias completas a una evaluación
doble ciego. Los trabajos aceptados se
publicarán en el N°16 de la revista
Artefacto Visual en formato dossier.
Estructura del resumen
Nombre(s) y apellido(s),Pertenencia institucional (Universidad o Institución
sin siglas, país), Título, Resumen (300/500 palabras). Formato Word.

XXXVII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas

Descripción:

Cada año, la Asociación de Jóvenes Lingüistas organiza un encuentro internacional para investigadores no doctores que estén iniciando su carrera investigadora en el ámbito de la Lingüística. La próxima edición tendrá lugar en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, del 6 al 8 de noviembre de 2023 en formato presencial. Desde el Comité Organizador de este evento invitamos a estudiantes de grado, máster y doctorado a presentar contribuciones en cualquiera de las disciplinas y áreas de estudio que conforman la investigación del lenguaje y las lenguas.

El congreso contará con tres conferencias plenarias y una mesa redonda.

Instrucciones para el envío de propuestas:

Quienes deseen participar como comunicantes podrán enviar su propuesta de comunicación (un resumen de 300 palabras como máximo) a través de este formulario, disponible en la pestaña “Envío de propuestas” de la página web del congreso. 

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdonWV7yhjus8UEhQxR7LuMA5wCYk2BBvmzEXDRbr1Zau6HQw/viewform

Cuotas de inscripción: 

  • Comunicantes: 50€ (de los cuales se destinan 5€ a la cuota como socio de la Asociación de Jóvenes Lingüistas)
  • Asistentes: 30€ (de los cuales se destinan 5€ a la cuota como socio de la Asociación de Jóvenes Lingüistas)
Correo electrónico:
País:
España