Workshop “Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana”.

Descripción:

Modalidad: presencial
Lugar: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata.
Calle 51, e/124 y 125, Ensenada (Prov. de Buenos Aires, Argentina).
Aula C333.

Objetivos del workshop
 
  1. Crear un espacio de trabajo y reflexión entorno a la textualización (la composición, archivación y resemantización) de los textos coloniales como vehículos de la experiencia, en distintas producciones ficcionales y teóricas.
  2. Debatir en torno a las condiciones textuales y epistémicas de la constitución de un “archivo” durante la primera etapa colonial. Además, comprender la pervivencia discursiva y simbólica del frágil archivo colonial en representaciones y discursos contemporáneos.
  3. Considerar los aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial desde distintas disciplinas (estudios coloniales, literatura latinoamericana contemporánea, semántica histórica, historia de la edición, cultura material, filología, etnología y antropología entre otras), y de esta manera, amplificar y complementar los enfoques de las subdisciplinas y el diálogo y puntos de convergencia de estas.
 
 
¿A quiénes está dirigido?
 
Convocamos a especialistas del área de estudios coloniales, literatura latinoamericana, historia de la edición y de la cultura material, filología, lingüística, etnología y antropología a participar de este taller de trabajo. Podrán participar investigadores, docentes, graduados y estudiantes universitarios cuyas contribuciones o líneas de investigación aporten al diálogo sobre los aspectos específicos señalados en la descripción. Se priorizarán las propuestas que enriquezcan este diálogo.
 
 
¿Cómo participar?
 
  1. Completar este formulario en línea:
  2.  
 
  1. Enviar allí un resumen de la propuesta: Un documento .doc, fuente TNR 12, espacio simple, justificado. Extensión máxima: 300 palabras + 5 palabras claves.  Además, tener en cuenta estas indicaciones:
 
  1. Título: centrado, en mayúsculas y negritas.
  2. Nombre y apellido completos (en negrita).
  3. Filiación institucional
  4. Correo electrónico
  5. Formato/nombre del archivo, ej: Resumen-López.doc
 
  1. Adjuntar al formulario un breve CV para la presentación de la exposición.
 
 
¿Cuál es la modalidad de participación del workshop?
Correo electrónico:
Información adicional:
Presentación
 
Todo archivo siempre comienza “con el gesto de poner aparte, de reunir (...), desnaturalizar las cosas para convertirlas en piezas que llenan lagunas de un conjunto establecido ‘a priori’” (de Certeau 2006: 85-86). Esas “lagunas de un conjunto” fueron durante todo el siglo XIX hasta hoy, el monotema de los escritores latinoamericanos en relación con la construcción de un mito para cada una de las identidades nacionales (González Echeverría 2006).
Pero el gesto de la archivación americana, su verdadera “primera domiciliación” (Derrida 1997), comenzó con la misma textualización de la experiencia. Así lo señala Bartolomé de las Casas cuando narra que Colón, en su primer viaje, echó una cajita al mar con sus escritos y documentos de primera mano, con la esperanza de que, si se hundiera el barco, su testimonio pudiera sobrevivir mediante la escritura. Tal y como esta cajita contiene un material escrito supuestamente ficticio, también el mismo texto de Bartolomé de las Casas encierra en su retextualización del “diario” la voluntad de reconstituir –y archivar mediante otro texto– un auténtico documento perdido. El “texto” y, sobre todo, el “autógrafo” o el documento de primera mano, se vuelve, en el ámbito textual de la época colonial (siglos XVI, XVII), una categoría frágil, cuyo rescate es un auténtico desafío (estilístico, pragmático, ideológico).
Las prácticas relacionadas a este material documental (los actos de manejar, de archivar, de copiar, leer o destruir estas ‘cajitas’ y, con ellos, su acceso privilegiado a una ‘verdad’ documental o experimental), muestran en las literaturas desde el primer contacto colonial hasta las reescrituras ficcionales o teóricas contemporáneas, un afán de controlar textualmente y de resemantizar un archivo frágil y moldeable. Esta resemantización de las prácticas se vincula también con cuestiones de subjetividad o de autoría, como de las pragmáticas textuales (circulación, imprenta, recepción).
 
El archivo colonial revisitado (Añón/Colombi 2021), el archivo colonial como texto permeable (Ortiz Gambetta 2018; Béreiziat-Lang/Ortiz 2020) y la literatura en estado de archivo (Ruiz 2018) retoma, de esta manera, las distintas perspectivas de la tradición discursiva de la colonia americana (Adorno 1992, 1995) así como los distintos enfoques sobre la archivación (Foucault 2000, Derrida 2000, Didi-Huberman 2021) y su desarrollo teórico e interdisciplinar en la producción local (Caimari 2017, Goldchuk/Pené 2003; González 2005; Chicote 2021, e.o.).
Este workshop busca entender las derivas, usos y funciones de este archivo colonial como un material generador de representaciones, ideas y discursos latinoamericanos (y globales), aún vigentes.
País:

VII CONGRESO VISUALIDADES Y MIRADAS POR VENIR, mesa 7

Materias de especialidad:
Descripción:
MESA 7
Imagens e História: Contribuições dos estudos
visuais para a reflexão histórica
Coordinadores
Iara Lis F. Schiavinatt
(Universidade Estadual de Campinas, Brasil)
Rosangela de Jesus Silva
(Universidade Federal da Integração Latino-Americana, Brasil - ReVlat)
Viviane da Silva Araújo
(Universidade Federal da Integração Latino-Americana, Brasil)
A construção de imagens e a convivência com elas atravessam a experiência
humana. Crary em Técnicas do observador (2012) aponta a explosão de
dispositivos visuais voltados à própria visualidade a partir da passagem do
século XVIII para o XIX. Já na passagem do século XX para o XXI, os processos
de plataformização e algorimização incrementaram exponencialmente a
presença das imagens (sobretudo midiáticas) no cotidiano, ampliando e
propondo novas formas de olhar e perceber o mundo. Embora as imagens
estejam cada vez mais presentes e a consolidação dos estudos visuais a partir
de fins da década de 1990, significando e ressignificando o cotidiano das
pessoas, a aproximação da história a esse tipo de fonte ocorreu lentamente e
com certa desconfiança (CABRERA, M., & GUARÍN, O. Presentación: Imagen y
ciencias sociales II. 2014). Nas últimas décadas, observamos movimentos
importantes de historiadores e historiadoras, buscando compreender não
apenas as imagens, mas a percepção delas, enquanto um fenômeno social e
cultural, em um esforço interdisciplinar de valorizar e problematizar as
dinâmicas visuais. Nesta mesa propomos reunir pesquisadoras e
pesquisadores interessados em discutir o fazer histórico a partir das imagens
e da visualidade, em suas mais diversas dimensões. Desde a produção,
circulação e consumo (CANCLINI, N. G. Diferentes, desiguais e desconectado:
mapas de interculturalidades. Rio de Janeiro. 2005) até a problematização
acerca do que olhamos, mostramos, escondemos ou não queremos ver
(MITCHELL, W. J. T. Showing seeing. 2002). Entendemos que um olhar crítico
para a produção visual colabora para a construção de narrativas mais plurais e
inclusivas, pois, cabe considerar, que estamos imersos em uma educação
imagética/midiática que conforma os contemporâneos regimes de verdade e
a memória cultural (ASSMANN, A. & CONRAD, S. Memory in a Global Age.
2010) em um ideário global da memória (APPARDURAI, A. Modernity at Large.
1996).
 
 
Correo electrónico:
Fuente de información:
Información adicional:
VII CONGRESO
VISUALIDADES Y
MIRADAS POR VENIR
 
A realizarse en la Ciudad de Santiago de Querétaro
del 27 al 30 de septiembre de 2023
Se llama a la presentación de resúmenes de ponencias a las distintas mesas
temáticas aceptadas que se listan a continuación. El envío de los resúmenes y
ponencias completas debe ser coordinado, enviado y referido al correo del
responsable de la mesa escogida para la presentación de los trabajos. Luego de ser evaluadas y aprobadas por el comité de cada mesa se solicitará el envío de las ponencias completas.

 
País:
Observaciones:
VII CONGRESO
VISUALIDADES Y
MIRADAS POR VENIR
 
A realizarse en la Ciudad de Santiago de Querétaro
del 27 al 30 de septiembre de 2023
Se llama a la presentación de resúmenes de ponencias a las distintas mesas
temáticas aceptadas que se listan a continuación. El envío de los resúmenes y
ponencias completas debe ser coordinado, enviado y referido al correo del
responsable de la mesa escogida para la presentación de los trabajos. Luego de ser evaluadas y aprobadas por el comité de cada mesa se solicitará el envío de las ponencias completas.

VII CONGRESO
CONVOCATORIA
Para presentar resúmenes y ponencias
VISUALIDADES
Y MIRADAS
POR VENIR
Formas de participación
Presencial y virtual.
Plazos para el envío
Resúmenes: hasta el 21 de marzo 2023
Ponencias completas:15 de mayo hasta al 31 de julio de 2023
Costos
Miembros ReVlat: 400 pesos mexicanos o US$20
Ponentes en general: 600 pesos mexicanos o US$30
Asistentes: Sin costo
Lenguas del Congreso
Español y portugués
Publicación de ponencias en
Artefacto Visual
Lxs autorxs que estén interesados
publicar sus trabajos deberán someter
sus ponencias completas a una evaluación
doble ciego. Los trabajos aceptados se
publicarán en el N°16 de la revista
Artefacto Visual en formato dossier.
Estructura del resumen
Nombre(s) y apellido(s),Pertenencia institucional (Universidad o Institución
sin siglas, país), Título, Resumen (300/500 palabras). Formato Word.

XXXVII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas

Descripción:

Cada año, la Asociación de Jóvenes Lingüistas organiza un encuentro internacional para investigadores no doctores que estén iniciando su carrera investigadora en el ámbito de la Lingüística. La próxima edición tendrá lugar en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, del 6 al 8 de noviembre de 2023 en formato presencial. Desde el Comité Organizador de este evento invitamos a estudiantes de grado, máster y doctorado a presentar contribuciones en cualquiera de las disciplinas y áreas de estudio que conforman la investigación del lenguaje y las lenguas.

El congreso contará con tres conferencias plenarias y una mesa redonda.

Instrucciones para el envío de propuestas:

Quienes deseen participar como comunicantes podrán enviar su propuesta de comunicación (un resumen de 300 palabras como máximo) a través de este formulario, disponible en la pestaña “Envío de propuestas” de la página web del congreso. 

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdonWV7yhjus8UEhQxR7LuMA5wCYk2BBvmzEXDRbr1Zau6HQw/viewform

Cuotas de inscripción: 

  • Comunicantes: 50€ (de los cuales se destinan 5€ a la cuota como socio de la Asociación de Jóvenes Lingüistas)
  • Asistentes: 30€ (de los cuales se destinan 5€ a la cuota como socio de la Asociación de Jóvenes Lingüistas)
Correo electrónico:
País:

VIII Congreso Internacional de Association of Language Testers of Europe (ALTE). Evaluación de idiomas adaptada para el futuro

Materias de especialidad:
Descripción:
Tras cancelar en 2020 la VII Conferencia Internacional, la entidad evaluadora celebrará  en Madrid del 26 al 28 de abril de 2023 su VIII Conferencia Internacional dedicada a la «Evaluación de idiomas adaptada para el futuro».
El encuentro tiene un formato híbrido y su modalidad presencial tendrá lugar en el Novotel Madrid Center Hotel. 
Los plenos, presentaciones, talleres y vídeos girarán en torno a las líneas temáticas de la conferencia, las cuales destacan la manera en que la evaluación de idiomas está preparada para el futuro:
  • De cara al futuro digital
  • Diversidad e inclusión en la evaluación de idiomas
  • Implementación de entornos de trabajo
Más información sobre el programa y la inscripción en https://es.alte.org/Madrid-2023
Correo electrónico:
País:

XXVII Coloquio Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español (XVII AEPE)

Descripción:
El XXVII Coloquio Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español (XXVII AEPE) se celebrará en la Universidad Comenius de Bratislava (Eslovaquia) del 3 al 7 de abril de 2023.
En nuestras sociedades, cada día más polarizadas, existe una tendencia a construir muros. El XXVII Coloquio Internacional de la AEPE prentende romper muros y compartir experiencias y nuevas ideas, así como los resultados de las investigaciones en torno a la lengua, la literatura, la cultura y la traducción de la lengua española, tanto en el mundo eslavo como en otras áreas. 
Para ello, se ha organizado en las distintas líneas temáticas que se presentan a continuación:
  • Estudios sobre lingüística
  • Investigación sobre cultura y literatura
  • Traducción literaria y otras traducciones
  • Enseñanza de la cultura, la historia, la literatura, la traducción en el aula de español como L1/L2 o LE y como lengua de herencia
  • Las TICs y la enseñanza de la lengua, la literatura, la cultura, la traducción y la historia en el aula de español como L1 y como L2
  • El docente de ELE en la era digital: nuevas perspectivas y retos
  • La enseñanza del español para niños y adolescentes
  • La enseñanza-aprendizaje de ELE en el ámbito universitario
  • La enseñanza de español para fines específicos
La fecha límite para la presentación de propuestas de comunicación es el 28 de febrero de 2023.
Más información sobre el coloquio, así como el formulario de inscripción, disponibles en: https://aepe.eu/xvii-coloquio-internacional-de-bratislava-eslovaquia/.
Correo electrónico:
País:

LVII Congreso internacional de la AEPE. El español en la era pospandemia: retos y desafíos

Descripción:
El LVII Congreso internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español (AEPE) se celebrará del 24 al 28 de julio de 2023 en la Facultad de Filología y Traducción de la Universidad de Vigo.

El congreso se celebrará en las modalidades presencial y en línea.

El plazo para la presentación de ponencias y talleres finaliza el 31 de mayo de 2023.

Las líneas temáticas del congreso son:
  • Estudios sobre lingüística.
  • Investigación sobre cultura y literatura.
  • Traducción literaria y otras traducciones.
  • Enseñanza de la cultura, la historia, la literatura, la traducción en el aula de español como L1/L2 o LE y como lengua de herencia.
  • Las TIC y la enseñanza de la lengua, la literatura, la cultura, la traducción y la historia en el aula de español como L1 y como L2.
  • El docente de ELE en la era digital: nuevas perspectivas y retos.
  • La enseñanza del español para niños y adolescentes.
  • La enseñanza-aprendizaje de ELE en el ámbito universitario.
  • La enseñanza de español para fines específicos.

Más información en la web del congreso.
Correo electrónico:
País:

LVII CONGRESO INTERNACIONAL AEPE: "EL ESPAÑOL EN LA ERA POSPANDEMIA: RETOS Y DESAFÍOS"

Descripción:

MODALIDADES: PRESENCIAL Y EN LÍNEA
 

   Es innegable que el coronavirus trajo una serie de desafíos en todos los ámbitos de nuestras vidas, entre ellos, nuestras prácticas en el aula y nuestros intercambios académicos. El cierre de los centros educativos fue una de las primeras medidas preventivas que se dictaminaron a partir de la pandemia por el COVID 19, con una gran repercusión en todos los niveles educativos y con diversidad de consecuencias según países y sistemas educativos, pues, de un día para el otro, nos encontramos intentando adaptándonos en tiempo récord a una nueva realidad: el teletrabajo y la educación a distancia. Y como dijo Julio Verne: “La necesidad es el maestro que enseña mejor y de quien mejor se aprenden las lecciones”. Durante la pandemia se implementaron una serie de prácticas que, con el fin de las cuarentenas se han mantenido, otras se han descartado y algunas han sufrido una reelaboración tras su puesta en práctica.
 

 

   El LVII Congreso Internacional de la AEPE, que se celebrará en la Universidad de Vigo (España), prentende ser punto de encuentro entre diletantes, investigadores, especialistas y académicos con objeto de compartir experiencias y nuevas ideas -algunas fruto de las prácticas durante la pandemia-, así como los resultados de las investigaciones en torno a la lengua, la literatura, la cultura y la traducción de la lengua española. Para ello, se ha organizado en las distintas líneas temáticas que se presentan a continuación:
 

 

  • Estudios sobre lingüística

  • Investigación sobre cultura y literatura

  • Traducción literaria y otras traducciones

  • Enseñanza de la cultura, la historia, la literatura, la traducción en el aula de español como L1/L2 o LE y como lengua de herencia

  • Las TICs y la enseñanza de la lengua, la literatura, la cultura, la traducción y la historia en el aula de español como L1 y como L2

  • El docente de ELE en la era digital: nuevas perspectivas y retos

  • La enseñanza del español para niños y adolescentes

  • La enseñanza-aprendizaje de ELE en el ámbito universitario

  • La enseñanza de español para fines específicos

Correo electrónico:
Información adicional:
Congreso híbrido: se aceptan ponencias tanto en modalidad presencial como en línea. Para más información: https://aepe.eu/lvii-congreso-internacional-aepe-vigo/#top
País:

Green Marble 2023-International Meeting on Anthropocene Studies and Ecocriticism: Ecotourism and Eccotravel in the Anthropcoene

Descripción:
Green Marble 2023 is an international scientific meeting focused on the theme “Ecotourism and Ecotravel in the Anthropocene”. We specifically seek to address and discuss how Ecotourism, understood as a form of tourism that involves responsible travel (using sustainable transport) to natural areas, conserving the environment and improving the well-being of the local population, can contribute to a good Anthropocene, the one where we become able to use the unprecedented collective power to act in/on the planet we acquire in a balanced and fair way.
Correo electrónico:
País:

SEMINARIO PERMANENTE HELICOM: "La esencia de la novela, de Tsubouchi Shōyō"

Descripción:
El próximo Seminario Helicom tendrá lugar con motivo de la reciente edición española de La esencia de la novela de Tsubouchi Shōyō realizada por los profesores Kayoko Takagi Takanashi y José Pazó Espinosa y publicada por las Ediciones UAM. Esta obra constituye el primer tratado teórico sobre el género novelesco en Japón. Su publicación supuso un revulsivo en el escenario literario al inicio de la era Meiji: fomentó el debate y abrió el camino para un nuevo estilo creativo. Se considera una obra imprescindible para comprender el desarrollo de la historia de la literatura japonesa. Es la primera traducción íntegra al español, viene acompañada de una contextualización histórica y de una presentación del autor japonés, y de un análisis crítico de la obra y de las primeras novelas que pusieron en práctica sus teorías.

El acto contará con la presencia de ambos autores y será presentado por el Prof. José Manuel Cuesta Abad, coordinador del Grupo Helicom. Kayoko Takagi Takanashi es Profesora Emérita de la Universidad Autónoma de Madrid e Investigadora del Centro de Estudios de Asia Oriental. Ha traducido textos y autores clásicos de la literatura japonesa. José Pazó Espinosa es Profesor Contratado Doctor del Departamento de Filología Española de la misma universidad, donde imparte asignaturas de Lengua Española. Como experto conocedor de la cultura nipona, ha traducido diferentes obras de la literatura japonesa.

El seminario tendrá lugar el martes 21 de febrero de 2023 a las 11h en la Sala de Conferencias de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. El acto se celebrará en formato híbrido: presencial, con asistencia libre hasta completar aforo, y online, previa inscripción en el siguiente formulario (hasta el 18 de febrero): https://cutt.ly/99mHzKR.
Correo electrónico:
Red social 3:
País:

Traductio et Traditio Mediaevales: literatura didàctica y transmisión del saber

Descripción:
 El Grupo de Investigación de Estudios Medievales Interdisciplinarios (GREMI), de la Universitat Jaume I, se complace en anunciar el Tercer Congreso Internacional Traductio et Traditio Mediaevales, bajo el título: Literatura didáctica y transmisión del saber, que tendrá lugar los días 21, 22 y 23 de septiembre de 2023 en el castillo de la ciudad de Peñíscola (provincia de Castellón). Sobre esta fortaleza medieval, véanse los siguientes enlaces:
 
https://www.youtube.com/watch?v=fp4RBFpGOFU&t=4s
https://castillodepeniscola.dipcas.es/es
 
Las líneas de trabajo preferentes de esta tercera edición del congreso Traductio et Traditio Mediaevales serán las siguientes:
 
- Los exempla y la literatura didáctica
- La literatura religiosa y moral
- La tradición latina en la literatura y cultura medievales
- La literatura anglolatina
- La filología material
- Del manuscrito a la página web
 
El comité organizador aceptará comunicaciones sobre alguna de estas seis líneas de trabajo o sobre cualquier otro aspecto relacionado con la literatura didáctica y la transmisión del saber en la Edad Media. Hasta el día 21 de marzo de 2023, las personas interesadas pueden enviar una propuesta de participación al correo electrónico congresgremi@uji.es, en un documento adjunto, preferentemente en formato Word o RTF, con la información siguiente:
 
Autor
Filiación académica
Correo electrónico
Teléfono (opcional)
Título de la comunicación
Breve resumen (100-200 palabras)


Las propuestas recibidas serán examinadas y la decisión sobre su inclusión en el programa será notificada antes del 1 de abril. Posteriormente, se darán instrucciones más concretas sobre el método de pago. La cuota de inscripción de los comunicantes será 100 euros si se abonan antes del 20 de junio de 2023.
Correo electrónico:
País: