III Jornadas Colombianas de Literatura Comparada «Pensar con el Caribe»

Descripción:
El Instituto Caro y Cuervo, la Universidad del Magdalena y la Universidad de York (Canadá) llevarán a cabo, en la Universidad del Magdalena (Santa Marta), las III Jornadas Colombianas de Literatura Comparada «Pensar con el Caribe» del 1 al 3 de noviembre de 2023. Hasta el 31 de agosto se recibirán las propuestas de ponencias.

Las Jornadas Colombianas de Literatura Comparada contribuyen a fortalecer la interacción académica en torno a la literatura y, específicamente, a la red de literatura comparada en Colombia y el exterior. Brindan un espacio para reflexionar, a través del diálogo, sobre las tensiones y contrastes entre las perspectivas de investigación y análisis que confluyen en este campo de estudio.

El objetivo de esta tercera edición es promover espacios de reflexión y encuentro alrededor del Gran Caribe como eje conceptual y temático y como espacio de pensamiento y creación; visibilizar la cultura y las literaturas y narrativas en relación, contraste, y constante cambio cultural; generar discusiones, redes y conversaciones amplias al respecto.

El encuentro incluirá plenarias, mesas temáticas, conversatorios, y eventos con escritoras y escritores e investigadores invitados.

El comité organizador está conformado por Alberto Bejarano y Tania Triana, del Instituto Caro y Cuervo, y María Constanza Guzmán, de la Universidad de York.

Más información en la página web.

Correo electrónico:
País:
Colombia

XIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española

Descripción:
El XIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, auspiciado por la Asociación de Historia de la Lengua Española (AHLE), tendrá lugar en Suiza, en la Universidad de Zúrich del 1 a l4 de julio de 2024.
El congreso mantiene las secciones ya habituales en anteriores ediciones. A ellas se suma una sección sobre Nuevos métodos y nuevos retos en la época de la inteligencia artificial. Las secciones del congreso son, por tanto, las siguientes:

1) Fonética, fonología y grafemática históricas
2) Morfología y sintaxis históricas
3) Lexicología, lexicografía y semántica históricas
4) Análisis del discurso y pragmática desde el punto de vista histórico
5) Historia de la lengua e historiografía lingüística
6) Dialectología y sociolingüística históricas
7) Historia del español de América
8) Nuevos métodos y nuevos retos en la época de la inteligencia artificial

La organización habilitará igualmente un espacio dentro del programa académico del congreso para la presentación libros y de proyectos de investigación en curso o finalizados en el campo de la Historia de la Lengua.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
Información adicional:

 
País:
Suiza

XXIX Coloquio Internacional de Literatura Mexicana e Hispanoamericana

Descripción:
El Departamento de Letras y Lingüística de la Universidad de Sonora convoca a investigadores, docentes e interesados en el estudio del fenómeno literario hispanoamericano, a participar en este congreso, cuyos ejes temáticos son: 
  • Acercamientos teóricos y metodológicos a la literatura mexicana e hispanoamericana
  • Historiografía literaria
  • Literatura e imaginarios culturales
  • Literatura, frontera y migración
  • Estudios específicos sobre tendencias, obras y autores 
Los resúmenes deben enviarse a: coloquio.literatura@unison.mx
La fecha límite para la recepción de propuestas es el 12 de septiembre de 2023.
Correo electrónico:
País:
México

XXXIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE)

Descripción:
La Universidad de Burgos (España) acogerá del 29 de agosto al 2 de septiembre de 2023 el XXXIII Congreso Internacional de ASELE (Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera). En esta ocasión, especialistas de todo el mundo en la enseñanza del español como lengua extranjera (LE), segunda lengua (L2) y como lengua de herencia (LH) se reunirán para dialogar y debatir acerca de «Interacción, discurso y tecnología en la enseñanza del español LE/L2/LH».

El tema central del congreso está distribuido en tres bloques de trabajo. El primero versará sobre la «Interacción en el aprendizaje del español LE/L2/LH»; en el segundo se abordará el tema del «Discurso en la enseñanza del español LE/L2/LH»; y el tercero estará dedicado a la «Tecnología y mediación tecnológica en el ámbito del español LE/L2/LH»”. Las líneas de trabajo de cada bloque pueden consultarse en la web del congreso.

El plazo de inscripción finaliza el 20 de agosto de 2023. El plazo de envío de propuestas de comunicaciones, talleres o pósteres finaliza el 9 de abril de 2023.
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
España

2.º Encuentro del joven hispanismo e hispanoamericanismo italiano

Descripción:

El Instituto Cervantes de Palermo, AISPI (Associazione Ispanisti Italiani) y AISI (Associazione Italiana Studi Iberoamericani), en pos de la promoción y divulgación de los estudios de las lenguas, literaturas y culturas de España e Hispanoamérica, organizan el 2.º  Encuentro del joven hispanismo e hispanoamericanismo italiano. Se celebrará en Palermo el 10 de febrero de 2024.

El objetivo del encuentro es:
  • Colaborar con los jóvenes hispanistas e hispanoamericanistas italianos (doctores y doctorandos) en la creación de una red de contactos e intercambios científicos.
  • Crear proyectos didácticos para futuros hispanistas e hispanoamericanistas; proyectos dirigidos por un profesor y destinados a grupos de estudiantes universitarios o de enseñanza secundaria que estén relacionados con las lenguas de España, sus literaturas o las de Hispanoamérica, en distintos campos como por ejemplo el de la traducción, la edición de textos o la puesta en escena, así como en cualquier otro ámbito de interés lingüístico, literario, histórico o cultural.
Más información en: https://palermo.cervantes.es/imagenes/programanuevoshispanistas_072023.pdf
Correo electrónico:
País:
Italia

I Congreso Internacional «Cultura de la polarización o polarización de la cultura»

Descripción:

PANDORA, Asociación de Estudios Literarios Feministas y Pensamiento Contemporáneo, en colaboración con la Universidad de Sevilla, organiza el I Congreso Internacional «Cultura de la polarización o polarización de la cultura» que tendrá lugar, los días 15 y 16 de diciembre de 2023, en la Universidad de Sevilla.

Este evento se presenta como una oportunidad única para reunir a académicos, profesionales y estudiantes interesados en la intersección entre la cultura, la sociedad y la política, desde una perspectiva interdisciplinaria y crítica.

Vivimos en un mundo cada vez más polarizado, en el que las tensiones entre diferentes visiones culturales, sociales y políticas parecen haber alcanzado un punto crítico. Por un lado, la globalización y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han favorecido el acercamiento y el intercambio entre culturas, permitiendo una mayor difusión y democratización del conocimiento y la información. Por otro lado, esta misma globalización y desarrollo tecnológico también han dado lugar a la creación de «burbujas» y «cámaras de eco» en las redes sociales y otros medios digitales, en las que la polarización y la intolerancia a la diversidad parecen haberse exacerbado.

El congreso busca abordar estas cuestiones desde múltiples ángulos, con el objetivo de generar un diálogo constructivo e interdisciplinario que permita una mejor comprensión de los fenómenos de polarización cultural y política, así como la formulación de estrategias para enfrentarlos y superarlos.

 Entre las líneas principales del congreso se encuentran:

  • El papel de los medios de comunicación en la polarización cultural y política: la influencia de los medios tradicionales y las redes sociales en la formación de opiniones y la promoción de discursos polarizados.
  • Identidad y diversidad en tiempos de polarización: cómo las políticas de identidad y la creciente diversidad cultural afectan las relaciones sociales y políticas, así como las tensiones y conflictos que surgen de ello.
  • La polarización en el ámbito educativo: el papel de las instituciones educativas en la promoción del pensamiento crítico y el diálogo intercultural, y los desafíos que enfrentan en un contexto de polarización ideológica.
  • Estrategias para superar la polarización: iniciativas y prácticas en diferentes ámbitos (educación, política, medios de comunicación, etc.) que buscan promover el entendimiento mutuo, la tolerancia y el respeto a la diversidad cultural y política.
  • La relación entre polarización y desigualdad social: cómo la desigualdad económica y social puede contribuir a la polarización y cómo las políticas públicas pueden abordar estas problemáticas de manera efectiva.

Más información en la página web.
 

Correo electrónico:
País:
España

IX Congreso Internacional de Narrativa Fantástica

Descripción:
El Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP) organiza el IX Congreso Internacional de Narrativa Fantástica «Reconfiguraciones del canon fantástico (moderno y contemporáneo) y Tributo a Gonzalo Portals Zubiate» del 2 al 4 de noviembre de 2023 en Lima (Perú).

El evento que continúa con la exhumación de la obra de autores latinoamericanos, hispanos y globales, con vínculos con lo fantástico. En esta ocasión, proponemos como eje central la revisión de autores del canon fantástico latinoamericano moderno (1940-1980), su vigencia, modelos e influencia en la narrativa contemporánea (desde 1980 hasta el presente). Asimismo, el estudio de autores contemporáneos, sus singularidades, y su relación con otras artes (cine, narrativa gráfica, artes visuales) o tradiciones (Asia, Europa). Además, rendiremos tributo al poeta, escritor, gestor e investigador Gonzalo Portals Zubiate (Lima, 1961-2023). Este año se programarán mesas presenciales y virtuales.

Modalidad híbrida (presencial y virtual).

Las lenguas del Congreso son el español y el portugués.

Envío de propuestas hasta el 24 de septiembre.

Más información en la página web.
 
Fuente de información:
País:
Perú

Jornadas del Centenario del Instituto Dr. Amado Alonso: «Legados, vigencia, proyecciones»

Descripción:
El Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas «Dr. Amado Alonso» de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires celebra este año el centenario de su inauguración.

A lo largo del año 2023 se han estado realizando distintas actividades académicas con motivo de esta celebración que se cerrarán con la celebración de «Las Jornadas del Centenario» bajo el lema «Legados, vigencia, proyecciones» y que reunirán trabajos académicos que traten temas específicos relacionados con las investigaciones que se llevan a cabo en el Instituto. Tendrán lugar los días 9, 10, 11 y 12 de octubre de 2023 y se desarrollarán de modo mayormente presencial, con algunas participaciones virtuales, en casos especiales.

Las jornadas incluyen conferencias plenarias, mesas redondas y simposios temáticos.

Quienes deseen asistir a las Jornadas y quienes participen como expositores o coordinadores en simposios y mesas redondas, deberán inscribirse antes del 1 de septiembre a través del formulario que se encuentra en la tercera circular de la página web.

Las Jornadas serán gratuitas y se entregarán certificados de asistencia.

Más información a través del correo electrónico o en la página web.
 
Correo electrónico:
Información adicional:
Plenaristas invitados:
  • Joan Oleza (Universidad de Valencia). «Saldar la deuda del reconocimiento: Frida Weber de Kurlat y los géneros del teatro clásico español».
  • Lola Pons (Universidad de Sevilla). «La recepción mediática de Amado Alonso: impactos e improntas».
  • Juan Carlos Conde (Universidad de Salamanca). «Raíz y fundamento de un fruto in partibus del Instituto de Filología: María Rosa Lida, Amado Alonso y La originalidad artística de La Celestina»

Mesas Redondas:
  • «Reescribir la memoria: maestras del Instituto de Filología». Florencia Calvo (UBA – CONICET), Gloria Chicote (UNLP – CONICET), Ángela Di Tullio (IFLH, UBA), Aurora Hermida Ruiz (University of Richmond). Coordina: Patricia Festini.
  • «Más allá de Amado Alonso: obra y legado de los grandes investigadores del Instituto de Filología». Guiomar Ciapuscio (UBA – CONICET), Juan Ennis (UNLP – CONICET), Cecilia Magadán (UNSAM), Isabel Vasallo (ISP «Joaquín V. González»). Coordina: Mariano Saba.
País:
Argentina

XII Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita (XII CIHCE): Gentes «sin historia». El uso público de las escrituras subalternas en las Edades Moderna y Contemporánea

Descripción:
Los próximos 13 y 14 de mayo de 2024 tendrá lugar en Génova el XII Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita (XII CIHCE) bajo el título: Gentes «sin historia». El uso público de las escrituras subalternas en las Edades Moderna y Contemporánea, organizado por el Grupo LEA-SIECE de la Universidad de Alcalá en colaboración con el ALSP de la Università di Genova.

En esta XII edición del CIHCE, se pretende reflexionar sobre las potencialidades y límites de las llamadas escrituras populares en la reconstrucción histórica. En los últimos años se ha hecho un notable esfuerzo por incorporar al discurso histórico textos de naturaleza no profesional producidos por escritores/as (escribientes) que no pertenecen a las clases hegemónicas, es decir, documentos con los que la historia ha derribado progresivamente el mito historiográfico del silencio de las llamadas «clases bajas», «subalternas», de los «analfabetos» o de los «semicultos», insertando en el relato histórico, con pleno derecho, a hombres, mujeres y niños/as.

Partiendo de estas premisas, este congreso invita a presentar comunicaciones acerca de las dinámicas de resignificación de las escrituras subalternas en el espacio público en las Edades Moderna y Contemporánea. Las propuestas deberán abordar las escrituras ordinarias producidas por actores subalternos en el paso de lo privado a lo público, con particular atención a los espacios utilizados, las prácticas adoptadas, las estrategias de visibilidad (o disimulación) elegidas, las apropiaciones de la sociedad civil, las políticas de conservación de la memoria popular o el uso pedagógico-didáctico de las mismas.

En particular, serán bienvenidas las propuestas que traten sobre:

• Conservación y archivo de la producción escrita de las clases subalternas.
• Publicación de epistolarios, textos autobiográficos y otros escritos de subalternos.
• Escrituras subalternas en prensa.
• Mutaciones de los textos en el paso de lo privado a lo público.
• Escrituras en movimiento (desfiles, manifestaciones, huelgas, etc.).
• Estrategias de conmemoración y monumentalización.
• Musealización de las escrituras ordinarias.
• Visibilidad y difusión a través de los medios de comunicación.

Las propuestas deberán incluir un resumen de no más de 300 palabras acompañado de un CV de 100 palabras y deberán ser remitidas antes del 17 de noviembre de 2023 a la dirección de correo electrónico: isenzastoria@gmail.com. El Comité Científico notificará las propuestas aceptadas antes del 22 de diciembre de 2023.
 
Correo electrónico:
País:
Italia

Allende las fronteras: escritoras y viajeras

Descripción:
El Departamento de filología francesa e italiana de la Universitat de València organiza el congreso «Allende las fronteras: escritoras y viajeras el 20 de octubre de 2023 en la modalidad en línea.

La literatura de viajes es un género que ha gozado de gran éxito desde sus orígenes, gracias al interés del público hacia esas novelas que contaban las aventuras y descubrimientos, reales o imaginarios, de los intrépidos viajeros. Este género alcanza un punto culminante en el siglo XIX, a partir de las grandes transformaciones sociales, económicas, políticas y tecnológicas que mejoran las posibilidades de desplazamiento. Son hartamente conocidos los viajes de Dumas, Gautier, Doré, Thoreau, Byron y muchos otros que, movidos por un deseo de abrir sus fronteras y enriquecer sus almas, emprendieron nuevos caminos que después dejaron valiosas obras literarias en las que plasmaron sus impresiones y reflexiones sobre diferentes culturas. Sin embargo, un dato menos conocido es que también hubo una gran cantidad de mujeres pioneras que vieron en los viajes la posibilidad de ampliar sus mundos, casi siempre constreñidos al ámbito del hogar.

Autoras como Léonie d’Aunet, Jane Dieulafoy, Catalina de Erauso, Carla Serena, Ida Pfeiffer o Mary Wortley Montagu, entre otras, desafiaron los límites de su época y se embarcaron en diversas aventuras que después relataron en sus cuadernos de viaje, cartas y memorias. En ellos, encontramos protagonistas con una gran curiosidad por los nuevos modos de vida que van descubriendo, en los que nos dejan interesantes reflexiones sobre la cultura de esos países y sobre aspectos cotidianos, como la organización familiar, el trabajo, las relaciones sociales, la vestimenta o, incluso, la decoración y disposición de las ciudades. A pesar de que, en la actualidad, sus obras no son tan conocidas como las de sus compañeros varones, lo cierto es que en su época muchas llegaron a gozar de gran éxito, como demuestran las diferentes reediciones de sus escritos. 

Este congreso se propone recuperar el estudio de esas intrépidas escritoras para rescatar su obra del olvido y del silencio de la historia. Se aceptarán propuestas relativas al género de la literatura de viajes escrito por mujeres, de cualquier nacionalidad y época.

Las ponencias tendrán una duración de 20 minutos y la lengua de comunicación será el español.

Las propuestas deben incluir el título provisional de la conferencia, un resumen que no supere las 300 palabras y una presentación del CV de máximo 150 palabras.
  • Dirección envío: rita.rodriguez@uv.es
  • Fecha límite de recepción: 30/09/2023.
Correo electrónico:
País:
España