Romanian dialects and Romance dialectology

Materias de especialidad:
Descripción:

The Romanian dialects and Romance dialectology Colloquium aims to bring together researchers to exchange their research results on Romance dialectology.

This event has arisen because a good part of the challenges that were at the basis of the methodology of the Romanian Atlas, but also various other dialectological issues are commented in different letters (from Boris Cazacu, Karl Jaberg, Jakob Jud, Emil Petrovici, Marius Sala, Uriel Weinreich) within the project «Beyond Structuralism». Letters to Eugeniu Coseriu and the history of linguistics in the 20th century from the University of Zürich.

Correo electrónico:
Información adicional:
https://dlf.uzh.ch/sites/dialecte/
País:
Suiza

Les représentations des minorités dans les mondes hispaniques: actions, interactions et réactions

Descripción:
La red de universidades francesas que se interesa por la cuestión de las minorías en los mundos hispánicos organiza un coloquio los días 12 y 13 de junio de 2023 en París, en el Colegio de España. Se abrirán una serie de interrogantes a través del estudio de la representación de sectores marginados (moros y judíos, gitanos, homosexuales, sobrevivientes del terrorismo de estado...). Los diferentes estudios se ocuparán tanto de representaciones iconográficas como de las del mundo del espectáculo, de la literatura juvenil o destinada a adultos, etc.
Puede consultarse el programa:
https://www.u-picardie.fr/medias/fichier/prog-minorites-juin-2023_1683792635842-pdf
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
Francia

II Encuentro de doctorandos y jóvenes doctores áureos de Castilla y León

Descripción:
El GIR Poder y representaciones festivas (1450-1750) convoca el II Encuentro de doctorandos y jóvenes doctores áureos de Castilla y León que se celebrará en la Sala polivalente de la Biblioteca General de la Universidad de Burgos el 24 de noviembre de 2023.

El objetivo es ofrecer un panorama de los trabajos que desarrollan los doctorandos y jóvenes doctores áureos de Castilla y León con el fin de dar a conocer las temáticas, obras, enfoques y teorías literarias tanto en su tradición como en su renovación y sobre todo con la intención de favorecer la retroalimentación entre jóvenes investigadores de nuestra literatura áurea.

Las contribuciones, presentadas en español, no superarán los 15 minutos por participante.

Podrán presentar sus investigaciones en curso sobre literatura áurea aquellas personas que estén matriculadas en un programa de doctorado de cualquiera de las cuatro universidades públicas de Castilla y León.

Asimismo, podrán presentar propuestas sobre literatura áurea los doctores que hayan defendido sus trabajos de investigación en cualquiera de las cuatro universidades públicas de Castilla y León desde el 2020 en adelante.

La inscripción es gratuita y se realizará exclusivamente a través del formulario de la página web. Se aceptarán propuestas hasta el 15 de octubre de 2023.

La aceptación de propuestas se comunicará el 23 de octubre de 2023.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
Información adicional:
La dirección del Encuentro tiene previsto publicar los trabajos de investigación, previa revisión científica externa por pares, en la revista Cuadernos para la investigación de la literatura hispánica. Los artículos seleccionados formarán parte del número 51, correspondiente a 2025.
La revista (ISSN 0210-0061) está indizada en las siguientes bases de datos: CARHUS Plus+ 2018, COPAC, Dialnet, DICE, Directory of Open Access Resources (ROAD), DOAJ, Dulcinea, EBSCO, ErihPlus, Google Scholar, Latindex Catálogo 2.0, MIAR, Modern Language Association Database (MLA), OAJI NET, Periodical Index Online (PIO - ProQuest), REBIUN, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), RESH, Sherpa Romeo, WorldCat y ZDB.
El plazo límite para remitir los artículos adaptados a las normas que se facilitarán, llegado el momento, es el 15 de diciembre de 2023.
País:
España

La adquisición y el desarrollo de la competencia pragmática

Descripción:
El congreso internacional «La adquisición y el desarrollo de la competencia pragmática» quiere ser una ocasión de intercambio y de participación de especialistas de análisis del discurso y pragmática en relación con la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua extranjera. También se invita a profesores de ELE para participar en talleres.

El evento se organiza en el marco del proyecto Erasmus+ PRACOMUL: Pragmatic Competence from a multilingual perspective, en que participan la Universidad de Sevilla (España), Vrije Universiteit Brussel (Bélgica), Università degli Studi di Palermo (Italia) y Univerza v Ljubljani (Eslovenia).

El congreso se organiza de manera híbrida. Las ponencias deben presentarse de manera presencial, pero la asistencia a las presentaciones puede ser de modo digital. El programa se publicará a finales de junio.

Más información en la página web y en:
  • https://sites.google.com/view/pracomul2023/homepage
  • pracomul@gmail.com
Correo electrónico:
Información adicional:
10.06.2023: fecha límite envío resúmenes.
30.06.2023: fecha límite de notificación a los autores.
31.07.2023: fecha límite inscripción para participantes y asistentes.
País:
Bélgica

IX Congreso de Género y Comunicación (GENDERCOM)

Descripción:
GENDERCOM es un foro académico con una larga trayectoria que convoca anualmente a más de un centenar de investigadores de distintas disciplinas para debatir sobre cuestiones actuales de los estudios de género.
La IX edición tendrá lugar en la Universidad de Cádiz durante los días 30-31 de octubre de 2023 de forma presencial y durante los días 26-27 de octubre en línea.
El eje central de Gendercom 2023 es una perspectiva comparada de los estudios de género entre los países mediterráneos. Cultura, tradiciones y representaciones de las identidades de género y resistencias sociales. Esta edición aúna la reflexión crítica de la academia con propuestas de transferencia del conocimiento en el ámbito de los estudios de género, desde una mirada interdisciplinar y colaborativa.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
Información adicional:
Correos de contacto: antonia.vinguez@uca.es, juan.saez@uca.es, smarin@us.es, jcsuarez@us.es
País:
España

XVIII Foro internacional de ELE/EL2 Universitat de València – Difusión

Descripción:
La Universitat de València y la Editorial Difusión organizan una nueva edición de este gran foro para docentes de español en colaboración con Visit València - Comunitat Valenciana y Fedele.

Al igual que en ediciones anteriores el programa estará estructurado en dos bloques: por un lado, la formación, en la que investigadores de reconocido prestigio exponen sus avances en el mundo del ELE/EL2; por otro, el más interactivo: el intercambio de investigaciones en la adquisición de ELE/EL2, experiencias prácticas y recursos didácticos por parte de los participantes. 
 
Se desarrollará en cuatro plenarias y seis talleres prácticos simultáneos en los que expertos de gran reconocimiento en el ámbito de ELE/ EL2 como: Estrella Montolío, Francisco Moreno, Joan Tomás Pujolà, Agustín Garmendia y otros profesionales abordarán temas de máxima innovación e interés.
 
Inscripción como comunicante que presenta una experiencia práctica hasta el lunes 15 de mayo de 2023.
 
Más información en:
  • https://foroele.blogs.uv.es/.
  • https://difusion.com/xviii-foro-internacional-ele-el2-universitat-de-valencia-difusion/.
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
España

Hemingway e Hispanoamérica: La fabricación transcultural y la experiencia viva de lo cotidiano

Descripción:

Coloquio internacional híbrido
23-24 de noviembre de 2023
Le Mans Université (Francia)

Hemingway e Hispanoamérica: La fabricación transcultural y la experiencia viva de lo cotidiano

El estudio de la transculturalidad en la obra de Hemingway que se propone en este coloquio internacional tiene una triple dimensión: experiencial, transtextual e intersubjetiva. Desde la perspectiva de Hemingway, la transculturalidad es una práctica inspirada en su pasión por la naturaleza y por las oportunidades de compartir y transmitir sin limitaciones que facilita el enfoque en la naturaleza como bien universal.

Esta triple dimensión de la transculturalidad ofrece un marco de reflexión a la vez abierto y preciso sobre la relación entre Hemingway y el mundo, aquí centrado en América del Sur (en el sentido geopolítico), y en Cuba en particular.

La figura de Hemingway está asociada para siempre a Cuba, y viceversa.

Si bien es fácil argumentar que Hemingway es una figura ineludible en el legado cultural de la isla, tanto en su patrimonio material como inmaterial, se habrían producido transferencias culturales más profundas entre los Estados Unidos y Cuba a través de esta emblemática figura literaria. ¿Cuál es el alcance de la influencia artística, cultural y periodística de Hemingway en los escritores latinoamericanos, y viceversa (teniendo en cuenta que la experiencia latinoamericana de Hemingway se centró en gran medida en Cuba, ya que sólo visitó brevemente México y el Perú), en los ámbitos de la civilización, la literatura y el periodismo? Además, se puede examinar la figura del personaje mexicano en la obra de Hemingway (por ejemplo, en el cuento "El jugador, la monja y la radio"), la recepción de su obra en otros países sudamericanos. Esta dimensión transtextual también puede examinarse a la luz de la transculturalidad concebida como una fabricación literaria de lo vivo. Éstas son las cuestiones centrales que podríamos estudiar durante este coloquio americanista, a las que podemos asociar los temas relacionados de hibridez cultural, transferencia cultural, traducción e interculturalidad.

(Ver enlace que lleva al texto completo de la convocatoria).

Este coloquio se desarrollará en la Universidad de Le Mans el 23 y 24 de noviembre de 2023 (videoconferencias posibles), y estará abierto a los/las especialistas americanistas en artes (literatura, cine…), lingüística, historia, humanidades y ciencias sociales. Las comunicaciones podrán presentarse en español, en francés o en inglés. 

Las propuestas de comunicación (un título, así como un resumen de 300-500 palabras) deberán enviarse antes del 30 de junio de 2023 a:

-Rédouane Abouddahab: r.abouddahab@free.fr

-Lucie Valverde: lucie.valverde@univ-lemans.fr

Correo electrónico:
País:
Francia

IV Congreso Internacional En los márgenes de la literatura: Tradición de la ruptura

Descripción:

El proyecto de investigación «Exocanónicos: márgenes y descentramiento en la literatura en español del siglo XXI» (PID2019-104957GA-I00) y el grupo de investigación «Tecnología y poder en el pensamiento y las letras» (TePPeL) convocan el IV Congreso Internacional En los márgenes de la literatura, que en esta cuarta edición cuenta con el subtítulo «Tradición de la ruptura» que se celebrará los días 26 y 27 de octubre en la Universidad de Salamanca.

El objetivo principal del congreso es establecer un amplio mapa de la literatura situada en los márgenes, la más alejada de los centros de poder, prestando especial atención a las herencias, tradiciones y huellas que han marcado el camino hasta la literatura exocanónica de este siglo.

Contará con conferencias plenarias a cargo de:
- Erika Martínez (poeta e investigadora de la Universidad de Granada)
- Germán Sierra (escritor e investigador de la Universidade de Santiago de Compostela)
- Marcela Romano (investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata)

Líneas temáticas:
1. Disrupción y contracanon ante el siglo XXI: la tradición sumergida
2. La teoría y la crítica literarias ante los márgenes. (Im)posibilidad del canon y perspectivas de análisis en el siglo XXI
3. Descanonización del concepto de obra y nuevas marginalidades en el siglo XXI
4. Autorías y corporalidades como elementos de marginalización

Envíe sus propuestas a través de Google Forms hasta el 5 de junio: https://forms.gle/fmMEsQFeiDQ6TueR8.

Más información en la página web: https://exocanon.usal.es/congreso2023/

Correo electrónico:
Fuente de información:
Información adicional:

El plazo de presentación de resúmenes está abierto hasta el 5 de junio de 2023 (incluido). Las propuestas se presentarán exclusivamente a través de este formulario (https://forms.gle/fmMEsQFeiDQ6TueR8) (requiere una cuenta Gmail o compatible; si no puede enviar su propuesta, contacte con la organización en exocanon@usal.es). Puede presentar tanto una comunicación como proponer un panel completo (con 3 comunicaciones). Todas las intervenciones tendrán una duración estricta de 15 minutos (sin incluir turno de preguntas, que tendrá lugar al final de cada sesión).

El comité organizador comunicará a finales de junio (estimado en torno al 26 de junio) el resultado del proceso de evaluación de las propuestas recibidas.

El pago de la cuota de inscripción deberá realizarse antes del 23 de julio, según las instrucciones que se remitirán por correo electrónico.

El programa final se publicará en torno al 28 de julio.

País:
España

VII CONGRESO INTERNACIONAL DEL ESPAÑOL EN CASTILLA Y LEÓN

Descripción:
La Junta de Castilla y León y la Universidad de Salamanca, con la colaboración de la Asociación Estadounidense de Profesores de Español y Portugués (AATSP), la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y el Ayuntamiento de Salamanca, organizan el VII Congreso Internacional del Español.

Este evento pretende ser un lugar de encuentro de profesionales de diferentes ámbitos del español: investigación, enseñanza, nuevas tecnologías y perspectivas de futuro, situación socioeconómica y estudios culturales.

El Congreso se celebrará de forma paralela a la 105 conferencia anual de la Asociación Americana de Profesores de Español y Portugués, con la que compartirá las conferencias plenarias y el área expositiva.

Paralelamente al ámbito académico, el Congreso albergará una exposición comercial donde empresas e instituciones dedicadas al sector del español presentarán sus productos y servicios.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
Fuente de información:
Información adicional:
https://cie.usal.es/2023/03/20/congreso-vii-congreso-internacional-del-espanol-en-castilla-y-leon-espanol-para-todos/
País:
España

X Congreso Internacional de la Asociación Española de Estudios del Pacífico: «Conexiones oceánicas: vínculos e intercambios en el Pacífico»

Descripción:
La Asociación Española de Estudios del Pacífico (AEEP) y la Universidad Complutense de Madrid organizan, el X Congreso Internacional de la AEEP, con el título «Conexiones oceánicas: Vínculos e intercambios en el Pacífico».
Este X Congreso Internacional de la AEEP recupera la plena presencialidad y se desarrollará mediante esta modalidad en las instalaciones de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid entre los días 18 y 20 de octubre de 2023.
El Comité Organizador está compuesto por los doctores Miguel Luque Talaván, Ros Costelo Ávila y José María Fernández Palacios.
Ejes temáticos en torno a los cuales relacionar las ponencias presentadas:
 1. Los pueblos originarios.
 2. Sociedad.
 3. Relaciones económicas.
 4. Relaciones internacionales.
 5. Estudios de género.
 6. Historia medioambiental.
 7. Historia de la Ciencia.
 8. Fuentes documentales y testimonios.
 9. Estudios culturales.
10. Nuevas líneas de investigación en los estudios del Pacífico.
La Comisión Organizadora ha acordado ampliar el plazo de presentación de propuestas de ponencia hasta el domingo 23 de mayo de 2023.
Los interesados, tanto en presentar una ponencia como en inscribirse como asistentes con derecho a diploma de asistencia, deberán cumplimentar el boletín de inscripción adjunto y remitirlo al correo electrónico xcongresoaeep@ucm.es
Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
España