Descolonizando materiales en el aula: propuestas de discusión

Descripción:
La Associação de Professores de Espanhol do Estado de Santa Catarina (APEESC), junto con la Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil) celebra esta actividad el 25 de febrero de 2021 a las 17h.

La actividad esta dirigida por el doctor Jorge Rodrigues Souza Junior (IFSP).
Transmisión en: https://www.youtube.com/c/apeesc
Inscripciones: http://inscricoes.ufsc.br/eventoapeesc25-11-21ouvinte
Se emitirá un certificado que será gratuito para los miembros de la asociación.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
Brasil

Seminario «Memorias de las cruzadas en la cristiandad latina: de Oriente a Occidente»

Descripción:
La Society for the Medieval Mediterranean (SMM) celebra este seminario en línea el 30 de noviembre de 2021 a las 18.00 (UTC). Participan como ponentes los doctores Stephen Spencer (King´s College London), Andrew Buck (University College Dublin) y Francesca Petrizzo (Universidad de Leeds). La presidencia corre a cargo del doctor Mike Carr (Universidad de Edimburgo).

Regístrese aquí para recibir el enlace Zoom: https://theofed-cam-ac-uk.zoom.us/webinar/register/WN_dtfeV2-CQ0GpoanRHyMpww
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
Reino Unido

XXXI Seminario Internacional SELITEN@T: «Teatro, ciencias y ciencia ficción en las dos primeras décadas del siglo XXI»

Descripción:
El Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (SELITEN@T) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) celebra este seminario del 28 al 30 de junio de 2022 en Madrid.

Apartados
1.- Dramaturgias textuales.
2.- Dramaturgias sobre puestas en escena
3.- Biografías de científicos llevadas a la escena.
 a) Textos.
 b) Puestas en escena.
4.- Aadptaciones de otros géneros literrios sobre el tema llevadas al teatro
5.- Musicales sobre el tema
6.- Teatro y ciencia ficción:
a) Textos.
 b) Puestas en escena.

Director: Dr. José Romera Castillo.
Vicedirector: Dr. Francisco Gutiérrez Carbajo.
Coordinadora: Dra. Raquel García-Pascual.
Secretaria: Dra. Rocío Santiago Nogales.  

La fecha límite de envío de propuestas se cierra el 15 de mayo de 2022.
Correo electrónico:
País:
España

Congreso Internacional Alfonso X y el Poder de la Literatura (1221-2021)

Descripción:

La Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca y el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales (IEMYRhd) celebran este congreso del 22 al 24 de noviembre de 2021, para conmemorar el octavo centenario del nacimiento de Alfonso X (1221-2021). El propósito es profundizar en los aspectos literarios y culturales de las obras promovidas por el monarca castellano, conocido desde su época con el apelativo de Sabio, y que fue uno de los grandes impulsores de la literatura en lengua romance.  

Este congreso, que está organizado por el a través del Proyecto «El legado historiográfico de Alfonso X (1270-1350): Teoría histórica, tradiciones literarias y textos inéditos (LEHIAL)», pretende un acercamiento global a la obra literaria alfonsí, poner en común investigaciones desarrolladas desde diferentes metodologías, y tratar de articular una visión general sobre las iniciativas culturales del monarca. Se cuenta con especialistas más destacados en el estudio de la producción cultural de Alfonso X, procedentes de centros de investigación españoles y de otros países europeos, como Italia, Francia, Alemania o Reino Unido, y también de Estados Unidos.

En el marco del Congreso se de inaugura la exposición con el título «Arquitecto de historias: Alfonso X y el saber histórico en la Edad Media», que podrá visitarse en el Salón de Claustros Lucía de Medrano, Edificio Histórico (Escuelas Mayores) de la Universidad de Salamanca, entre el 22 noviembre 2021 y el 9 de enero de 2022 (eventos.usal.es/74613). Y un concierto titulado «As festas do anno», por el Ensemble Cantaderas, que tendrá lugar en la Capilla del Colegio Arzobispo Fonseca, el 23 de noviembre de 2021, a las 20.00 h. Sobre ambas actividades puede encontrarse más información en este portal.

 

Correo electrónico:
País:
España

V Congreso Internacional de Neología en Lenguas Romances (CINEO)

Descripción:
El Centro de Investigación en Terminología Multilingüe (Ce.R.Te.M.) de la Universidad de Génova celebra este congreso del 1 al 3 de septiembre de 2022. El plazo para el envío de las propuestas finaliza el 31 de enero de 2022.

El congreso se dirige a todos los investigadores, instituciones y organizaciones interesados en la neología como reflejo de la evolución y de la vitalidad de las lenguas romances, tanto en su unidad como en su diversidad.

Los ejes centrales son:
- aspectos teóricos de la neología
- reconocimiento y clasificación de neologismos
- procesamiento automático de la neología
- neología terminológica
- neología en diacronía
- estudios contrastivos sobre neología en las diferentes lenguas romances
- políticas lingüísticas y neología
- aspectos sociolingüísticos de la neología
- aspectos cognitivos y comunicativos de la neología
- neología y traducción
- neología y creación literaria
- neología y medios de comunicación
- neología y redes sociales.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
Italia

X Jornadas de Iniciación a la Investigación en Lengua y Literaturas Hispánicas

Descripción:
La Universidad Complutense de Madrid celebra estas jornadas del 22 al 25 de marzo de 2022 en el Salón de Actos del edificio D de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. El propósito es ofrecer un punto de encuentro entre los jóvenes investigadores en estas materias que nos permita descubrir nuevas líneas y métodos de investigación y reforzar los vínculos entre la comunidad académica.

Líneas temáticas

Lengua:
-Lingüística sincrónica (fonética y fonología, morfología, sintaxis, semántica)
-Lingüística diacrónica (fonética y fonología, morfología, sintaxis, semántica)
-Pragmática, análisis del discurso
-Dialectología, sociolingüística, variedades del español
-Lexicología y lexicografía Historiografía lingüística
-Español como Lengua Extranjera (ELE)
-Lingüística aplicada (lingüística forense, lingüística computacional).

Literatura y bibliografía:
-Edición y transmisión textual
-Análisis crítico e interpretación
-Historia de la literatura
-Teoría literaria como metodología
-Literatura comparada

Las propuestas se ajustarán a una o varias de las líneas de investigación planteadas, han de ser originales e inéditas y se presentarán en español. Se contempla la posibilidad de presentar propuestas conjuntas entre varias personas.
Aquellas personas interesadas en presentar una propuesta deben `cumplimentar´ tanto el formulario de inscripción como el formulario de propuesta de participación, según la modalidad a la que se adscriban (comunicación o póster) y enviarlas a la dirección de correo electrónico jornadasucm2022@gmail.com.
Correo electrónico:
País:
España

XXIX Congreso Internacional de Literatura y Estudios Hispánicos (CILH)

Descripción:
Congresos Internacionales de Literatura y Estudios Hispánicos celebra este congreso del 8 al 10 de marzo de 2022 en San Juan de Puerto Rico. El plazo para el envío de propuestas finaliza el 19 de noviembre de 2021.

Las personas interesadas pueden enviar el resumen desde esta plataforma:
https://c0acz418.caspio.com/dp/7292600096abbff73a024fa7a2a1
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
Puerto Rico

Congreso internacional «Escrituras desterritorializadas: literatura femenina y migración hispanoamericana en Europa»

Descripción:
El Centro de Estudios sobre Indentidades Colectivas, grupo de investigación «Cambio social, formas emergentes de subjetividades e identidad en la sociedad contemporánea, de la Universidad del País Vasco, junto con la Universidad de Lovaina, celebra este congreso del 17 al 18 de marzo de 2022.

Ejes temáticos
-Mujer migrante latinoamericana y literatura testimonial escrita en Europa (antecedentes y/o siglo XXI): aproximaciones multidisciplinares desde las Humanidades y las Ciencias Sociales.
-El cine y el documental como cuerpo testimonial de la migración hispanoamericana femenina en Europa (siglo XXI).
-Vasos comunicantes entre la literatura española y la literatura hispanoamericana migracional escrita por mujeres.
-Migración femenina y las nuevas tecnologías (testimonio en forma audiovisual, blogs y creación artística, activismos cibernéticos).
-Literatura escrita por mujeres latinoamericanas y traducción.
-Cuerpo migrante y violencias simbólicas en la literatura testimonial.
-La literatura como divulgación de mujeres refugiadas en Europa.

Contacto:
Endika Basáñez Barrio (endika.basanez@ehu.eus)
Investigador postdoctoral del Gobierno Vasco/ Eusko Jaurlaritza
Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/ EHU, España

Silvana Mandolessi (silvana.mandolessi@kuleuven.be)
Profesora titular del Departamento de Teoría de la Literatura y Estudios Culturales
KU Leuven, Bélgica

La fecha límite de envío de resúmenes se cierra el 9 de enero de 2022.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
Bélgica

Seminario la Anatomía del Libro y la Edición de Textos

Materias de especialidad:
Descripción:
El Departamento de Estudios Románicos, Franceses, Italianos y Traducción de la Universidad Complutense de Madrid celebra en la modalidad presencial este seminario el 29 de noviembre de 2021 a las 12:30 h. El objetivo es ofrecer una visión general desde los términos que definen sus características físicas externas hasta los que sirven para identificar con exactitud sus componentes internos, el texto su edición.

Este seminario propone un acercamiento a la terminología empleada en el universo del libro, desde las voces que definen sus características físicas más externas (lomera, tejuelo, ceja, nervios...), hasta los elementos más significativos en lo concerniente a la edición y maquetación del propio texto (duplografía, editio princeps, galera​das...). Todo ello se llevará a cabo desde una implementación práctica por medio de la cual los asistentes serán capaces de identificar en sus propios ejemplares detalles que antes desconocían. Conviene que cada asistente lleve un libro físico para poder trabajar de manera real la terminología específica de la encuadernación y edición de textos.
Correo electrónico:
País:
España
Observaciones:
Asistencia libre hasta completar el aforo.

II Jornadas en torno a Covarrubias

Descripción:
El Centro de Estudios Avanzados Sebastián de Covarrubias (CEASC Cuenca), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, la Real Academia Conquense de Artes y Letras (RACAL), la Catedral de Cuenca y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con el auspicio de la Diputación Provincial de Cuenca, celebran estas jornadas el 6 de octubre de 2021. Su propósito estudiar la ciencia y el arte occidentales en nuestro llamado Siglo de Oro, tomando siempre como punto de partida la obra de Sebastián de Covarrubias, autor del primer diccionario de la lengua castellana e iniciador del género enciclopédico
Con estos estudios se quiere realizar una puesta al día en el conocimiento de los saberes de un tiempo en que las disciplinas científicas estaban todavía unidas en sus fundamentos y eran abarcables en su conjunto por un ingenio individual.
La posibilidad de realizar estas sesiones en la misma casa en la que Covarrubias redactó sus trabajos, dota a estas jornadas de un carácter especial por su valor simbólico y permite poner de manifiesto la utilidad para la ciencia y la creatividad de estos espacios singulares cuando son dotados de los medios adecuados.
Correo electrónico:
Información adicional:
Las sesiones del congreso se celebrarán en el Convento de San José contiguo a la Casa de la Demandadera, lugares en los que Covarrubias vivió durante treinta años y en los que escribió sus obras fundamentales en especial el Tesoro de la lengua castellana o española
País:
España