VII Jornada Lengua y Migración

Descripción:
La Universidad Nebrija organiza esta jornada, en el marco de la Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid, el 11 de noviembre de 2021. El propósito es visibilizar la realidad migratoria y la integración sociolingüística.

Se imparten talleres y conferencias que acerquen al apasionante mundo de la adquisición y la enseñanza del español, y a los retos que esta afronta en una sociedad plural y multilingüe como la nuestra.
Correo electrónico:
País:
España

II Encuentro de Hispanistas África-España «La huella africana en el español»

Descripción:
El Instituto Cervantes, Casa África, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y con la colaboración de la Fundación Mujeres por África, organizan este encuentro que se celebra en la modalidad presencial del 16 al 18 de noviembre de 2021.

Las sesiones de este encuentro se emitirán a través del canal de YouTube del Instituto Cervantes: https://www.youtube.com/playlist?list=PLHVjlacTRIv0FAEYP2GxSPp_bpPjeZmJP.

Lugar: Salón de actos del Instituto Cervantes en Madrid

Ampliar la información sobre este encuentro en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

Congreso Escrituras desterritorializadas: Literatura femenina y migración hispanoamericana en Europa

Descripción:
La Universidad del País Vasco UPV/ EHU, en colaboración con el Gobierno Vasco y la Universidad KU Leuven, celebra este congreso en la modalidad presencial del 17 al 18 de marzo de 2022 en Lovaina, Bélgica. en la invita a estudiantes e investigadores a enviar comunicaciones para el congreso. 

Los ejes temáticos:
-Mujer migrante latinoamericana y literatura testimonial escrita en Europa (antecedentes y/o siglo XXI): aproximaciones multidisciplinares desde las Humanidades y las Ciencias Sociales.
-El cine y el documental como cuerpo testimonial de la migración hispanoamericana femenina en Europa (siglo XXI).
-Vasos comunicantes entre la literatura española y la literatura hispanoamericana migracional escrita por mujeres.
-Migración femenina y las nuevas tecnologías (testimonio en forma audiovisual, blogs y creación artística, activismos cibernéticos).
-Literatura escrita por mujeres latinoamericanas y traducción.
-Cuerpo migrante y violencias simbólicas en la literatura testimonial.
-La literatura como divulgación de mujeres refugiadas en Europa.

Las personas interesadas deberán enviar un correo con el asunto «Congreso Kuleuven» a congresokuleuven@gmail.com junto con la propuesta de comunicación donde se debe incluir nombre y apellidos, correo electrónico, institución académica y cargo desempeñado. Las propuestas deberán tener una extensión máxima de 350 palabras y pueden enviarse hasta el 9 de enero de 2022 (incluido). Las ponencias contarán con un tiempo límite de 20 minutos. Por su parte, los organizadores comunicarán su decisión sobre la aceptación de las propuestas para el congreso el día 17 de enero de 2022 y la participación tendrá un coste de 30 euros.

                La activista hondureña en pro de los derechos de las mujeres migrantes y escritora, Cinthya Maldonado, ofrecerá una charla sobre experiencia migrante, género y literatura que finalizará con un recital poético. Asimismo, la doctora Luisa Rodríguez Muñoz  (Universidad de Córdoba, España) impartirá una conferencia plenaria sobre descolonización, feminismo y traducción en la literatura hispanoamericana.
 
Correo electrónico:
Fuente de información:
Información adicional:
Información para los participantes
Se acepta un máximo de 2 personas para una misma comunicación. De la misma forma, cada persona solo podrá presentar una única comunicación siendo esta individual o en conjunto.
El congreso ha sido concebido como una actividad de modalidad únicamente presencial. Solo en caso de emergencia sanitaria será entonces viable la modalidad online.
Para información sobre la ciudad y turismo en Leuven pueden dirigirse a la siguiente dirección (en español): https://www.visitleuven.be/es
País:
Bélgica

Coloquio internacional «Del acontecimiento a su narración: ficciones, propagandas y polémicas historiográficas (España, siglos XVI-XXI)»

Descripción:
La Université Sorbonne Nouvelle (París) celebra este coloquio del jueves 9 al 10 de diciembre de 2021 en el Colegio de España (Ciudad Universitaria, París). ​El coloquio abordará las temáticas de la apropiación, la transmisión, la difusión y la recepción de acontecimientos que han marcado la Historia española desde el siglo XVI hasta el siglo XXI. La perspectiva diacrónica permitirá evidenciar el nacimiento, la persistencia y las posibles evoluciones de una manipulación de los acontecimientos en el momento de su transmisión escrita por diferentes actores.

Conferencias inaugurales : 
- Jueves 9 de diciembre 9h30-10h15 :
Cesc Esteve (Universitat de Barcelona) : `El arte de la historia oficial en el siglo XVI: una lectura de los Diálogos de cuál debe ser el cronista del príncipe de Pedro de Navarra´. Modera: Kassandre Aslot (Université Sorbonne Nouvelle, CRES/LECEMO)
- Viernes 10 de diciembre 9h20-10h05 :
José Álvarez Junco (Universidad Complutense de Madrid) : `¿Qué hacer con el pasado?´ (video conferencia) . Modera Marion Billard (Membre de l’EHEHI – Casa de Velázquez, Université Sorbonne Nouvelle, CREC).

Para asistir al coloquio en París o recibir el enlace hacia la retransmisión telemática de la manifestación se debe escribir a la dirección de correo e.: colloqueusn.evenement@gmail.com
 
Correo electrónico:
Información adicional:
Transportes públicos : RER B Cité Universitaire / Tramway T3 Cité Universitaire

 
País:
Francia

I Congreso Internacional sobre Humanidades y Big Data en Iberoamérica

Descripción:
La Universidad de Granada, Unidad Científica de Excelencia Iber-Lab. Crítica, Lenguas y Culturas en Iberoamérica, celebra este congreso, en la modalidad presencial, del 16 al 17 de diciembre de 2021. Se cuenta con con destacados especialistas en los ámbitos de la crítica literaria, linguística, filosófica y teórica; así como procedentes del campo de la bibliometría y la ciencia de datos.

Este congreso ofrece un espacio para la reflexión humanista sobre el uso y las herramientas del Big Data, de grandísima utilidad para los investigadores interesados en una materia emergente, que cada vez está cobrando más interés en los estudios humanísticos y cuyo acceso plantea tanto problemas epistémicos como técnicos que pretendemos despejar desde diversas perspetivas, teóricas y prácticas.

Una de las líneas de investigación transversales que está desarrollando Iber-Lab parte de las Humanidades Digitales hacia las últimas tendencias de Big Data e Inteligencia Artificial en su encuentro con la Literatura, la Lengua, la Lingüística, la Filosofía y la Teoría en lengua castellana.

Lugar:
Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras.

Pueden seguir el congreso en la modalidad virtual a través del canal de Youtube IberLab.
Correo electrónico:
País:
España

Ciclo de seminarios internacionales "La Edad de Plata en la tarima"

Descripción:

El grupo de investigación La otra Edad de Plata: Historia Cultural y Digital (LOEP) de la Universidad Complutense de Madrid organiza este Ciclo de Seminarios Internacionales con el fin de reflexionar sobre cómo los nuevos enfoques abiertos por la investigación pueden ser integrados en los programas docentes. Los textos rescatados en ediciones críticas, los indexados en bases de datos y colecciones digitales junto a perspectivas teóricas fortalecidas por los estudios culturales, de género, queer, postcoloniales, etc. vinculadas a ámbitos nacionales, transatlánticos o globales deben formar parte del día a día de nuestras aulas con el fin de regenerar con eficacia el ecosistema de la transferencia de la investigación a la sociedad del conocimiento.

El objetivo último de este Ciclo es repensar, dialogar y compartir experiencias sobre la historia cultural de la Edad de Plata con el fin de proponer buenas prácticas docentes basadas en el respeto al legado literario, la integración de la diversidad y la reutilización de los contenidos. Cada Seminario tendrá lugar en la modalidad telemática a través de un enlace que se facilitará a los inscritos.

El II Seminario Internacional se titula “De lo nacional a lo transatlántico: relaciones literarias y canon” y se celebrará el día 16 de noviembre de manera telemática. Pueden solicitar el enlace para asistir enviando un correo a Guadalupe Nieto (guadanie@ucm.es). El programa del seminario es el siguiente:

16:00- 16:10. Presentación de la segunda sesión del II Seminario Internacional La Edad de Plata en la Tarima

16:10-17:00. Santiago Pérez Isasi (Universidad de Lisboa): ¿Cómo repensar el canon para un programa docente?

17:00-17:30. Debate

17:30-18:20. Antonio Sáez Delgado (Universidad de Évora): ¿Cómo integrar las relaciones ibéricas en un programa docente?

18:20-18:50. Debate y cierre de la segunda sesión

Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
España

Escrituras desterritorializadas: Literatura femenina y migración hispanoamericana en Europa

Descripción:
     A lo largo de las primeras décadas de siglo se ha conformado un nutrido y diverso grupo de mujeres procedentes de Hispanoamérica que dan buen detalle de sus vivencias como migrantes en el conjunto de países que conforman la Unión Europea a través de la génesis literaria (bien testimonial, bien ficcionalizada) haciendo así de la literatura un vaso comunicante de la experiencia migrante entre las desplazadas y el tejido social. De esta forma, María Teresa Ruiz Rosas (Perú) ha explorado la vulnerabilidad extrema de la indocumentada peruana en Alemania en su Nada que declarar. El libro de Diana (2015); Flavia Company (Argentina) ha creado imágenes pictóricas del proceso migratorio y ha descrito su carácter hereditario para la mujer porteña en Volver antes que ir (2012); María Fernanda Ampuero (Ecuador) relata la doble moral de las instituciones europeas frente a su necesidad de la fuerza de trabajo corporal de las mujeres latinoamericanas mientras se dificulta su acceso a los beneficios de la documentación en Permiso de residencia. Crónicas de la emigración ecuatoriana a España (2013); o Cinthya Maldonado (Honduras), entre otras, hace hincapié en una precariedad lacerante intrínseca a la vida de la migrante centroamericana en España en Mujeres Migradas (2018).
     Dado el carácter reciente de dicha producción migracional y una necesidad creciente de estrategias interdisciplinares que aborden el objeto de estudio desde una perspectiva que englobe su literatura como fenómeno multifactorial, se invita a todo interesado que se halle vinculado al estudio e investigación de las Humanidades y/o de las Ciencias Sociales a participar en este congreso presencial que tendrá lugar en la universidad KU Leuven (Bélgica) durante los días 17 y 18 de marzo de 2022. Los principales objetivos de este son divulgar las nuevas investigaciones acerca de la literatura migracional escrita por mujeres hispanoamericanas en Europa y, de igual modo, establecer redes que faciliten el diálogo entre colegas de disciplinas afines dado el carácter interdisciplinario del objeto de estudio.
     Para participar en el congreso será necesario enviar un correo con el asunto CONGRESO KULEUVEN a congresokuleuven@gmail.com junto con la propuesta de comunicación donde se debe incluir nombre y apellidos, correo electrónico, institución académica y cargo desempeñado. Las propuestas deberán tener una extensión máxima de 350 palabras y pueden enviarse hasta el 9 de enero de 2022 (incluido). Las ponencias contarán con un tiempo límite de 20 minutos. Por su parte, los organizadores comunicarán su decisión sobre la aceptación de las propuestas para el congreso el día 17 de enero de 2022 y la participación tendrá un coste de 30 euros.
Correo electrónico:
Información adicional:
     La activista hondureña en pro de los derechos de las mujeres migrantes y escritora, Cinthya Maldonado, ofrecerá una charla sobre experiencia migrante, género y literatura que finalizará con un recital poético. Asimismo, la doctora Luisa Rodríguez Muñoz  (Universidad de Córdoba, España) impartirá una conferencia plenaria sobre descolonización, feminismo y traducción en la literatura hispanoamericana.
     Todos y todas las participantes serán contactadas para ofrecerles la oportunidad de postular su comunicación en forma de artículo para su inclusión en un dosier temático, siempre que superen los controles de calidad científica y rigor académico, en Letral (incluida en Scopus y con un ICDS en MIAR de 9.6 en 2020).
País:
Bélgica
Observaciones:
Preguntas y respuestas
 
¿Cuántas personas pueden presentar una comunicación conjunta?
Hay un máximo de 2 personas para una misma comunicación. De la misma forma, cada persona solo podrá presentar una única comunicación siendo esta individual o en conjunto.

¿Existe la posibilidad de presentar una comunicación en línea?
No. El congreso ha sido concebido como una actividad de modalidad únicamente presencial. Solo en caso de emergencia sanitaria será entonces viable la modalidad online.

No conozco la ciudad, ¿pueden ofrecerme información sobre Leuven?
Para información sobre la ciudad y turismo en Leuven pueden dirigirse a la siguiente dirección (en español): https://www.visitleuven.be/es
 

XVIII Congreso de Novela y Cine Negro: «Crítica, compromiso y memoria en el género negro»

Descripción:
La Universidad de Salamanca celebra este congreso del 10 al 13 de mayo de 2022 en Salamanca. Se invita a especialista en este género a presentar sus comunicaciones, lo que podrán hacer en cualquiera de estas líneas temáticas:

1. Novela negra española
2. Neopolicial iberoamericano
3. Novela negra universal
4. Cuestiones teóricas del género
5. El cine negro clásico
6. El cine negro contemporáneo
7. El cine negro español
8. El género negro y policiaco en televisión, cómic, videojuegos y otros medios

Presentación de comunicaciones a través de esta página web: https://www.congresonegro.com/comunicaciones/

El plazo para el envío de comunicaciones se termina el 21 de enero de 2021.
Correo electrónico:
Red social 3:
País:
España

Congreso Internacional de Lingüística Hispánica en Italia (CILHI 2022)

Descripción:
La Sapienza Università di Roma y la Università degli Studi di Roma Tre celebran este congreso del 13 al 14 de enero de 2022. El propósito es ofrecer un foro de intercambio entre estudiosas y estudiosos que, desde múltiples perspectivas, desarrollan su investigación en el ámbito específico de la lingüística hispánica. 

El carácter de foro de discusión y reflexión se evidencia tanto en el marco general del encuentro como en su organización en simposios temáticos, en los que las investigadoras e investigadores podrán presentar el desarrollo o los resultados de sus trabajos desde una pluralidad de enfoques de análisis.

Esta primera edición de CILHI tiene el doble objetivo de explorar las diferentes vertientes de la lingüística hispánica contemporánea y de destacar las tendencias emergentes en los estudios sobre el español llevados a cabo mediante herramientas propias de la lingüística. En este sentido, se dedicará una atención especial a los planteamientos más recientes, a los nuevos retos y a las diferentes aplicaciones de la investigación.

Este encuentro contribuirá a subrayar la aportación concreta de la lingüística hispánica en el perímetro más amplio del hispanismo italiano e internacional. Los simposios temáticos en los que se profundizan distintas líneas teórico-metodológicas y se debaten las cuestiones centrales de la disciplina son:

1.Lingüística hispánica teórica
2.Lingüística hispánica en contexto
3.Lingüística hispánica empírica
4.Lingüística hispánica y su traslación.

En esta edición la participación se realizará de manera virtual, en directo (las conferencias plenarias) y en diferido (las comunicaciones en las secciones temáticas). Las propuestas podrán presentarse en español e italiano y, eventualmente, en inglés.

La fecha límite de envío de propuestas se cierra el 13 de diciembre de 2022.
Correo electrónico:
País:
Italia

I Jornada Internacional sobre Procesamiento Léxico-semántico

Descripción:
El Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca celebra esta jornada el 6 de mayo de 2022. El propósito es ofrecer un punto de encuentro para investigadores y profesores interesados en los procesos mentales que acompañan al lenguaje y, en concreto, al nivel léxico en todas sus dimensiones.

La Jornada se estructura en torno a cinco conferencias plenarias a cargo de reconocidos especialistas en el estudio neurocognitivo y psicolingüístico del léxico y una sesión de pósteres para la que se solicita la participación de todos aquellos investigadores interesados en presentar trabajos sobre el léxico, la mente y el cerebro desde cualquier perspectiva científica.

Las propuestas podrán presentarse en español o en inglés. Estas consistirán en un resumen de unas 500 palabras en el que se recojan los objetivos, la metodología y los principales resultados de la investigación que se presentará en el póster, junto con 5 palabras clave. Se ofrece la posibilidad de adjuntar también una breve bibliografía.

- Los envíos deberán realizarse a través de la página https://diarium.usal.es/lamentelexica/ antes del 15 de enero de 2022.
- La aceptación de la propuesta se comunicará antes del 1 de febrero de 2022.
- Inscripción para participantes (45 euros). Fecha límite: 18 de abril de 2022
- Inscripción para asistentes (25 euros): Fecha límite: 30 de abril de 2022.
Correo electrónico:
País:
España