VII Jornada Lengua y Migración
Se imparten talleres y conferencias que acerquen al apasionante mundo de la adquisición y la enseñanza del español, y a los retos que esta afronta en una sociedad plural y multilingüe como la nuestra.
El grupo de investigación La otra Edad de Plata: Historia Cultural y Digital (LOEP) de la Universidad Complutense de Madrid organiza este Ciclo de Seminarios Internacionales con el fin de reflexionar sobre cómo los nuevos enfoques abiertos por la investigación pueden ser integrados en los programas docentes. Los textos rescatados en ediciones críticas, los indexados en bases de datos y colecciones digitales junto a perspectivas teóricas fortalecidas por los estudios culturales, de género, queer, postcoloniales, etc. vinculadas a ámbitos nacionales, transatlánticos o globales deben formar parte del día a día de nuestras aulas con el fin de regenerar con eficacia el ecosistema de la transferencia de la investigación a la sociedad del conocimiento.
El objetivo último de este Ciclo es repensar, dialogar y compartir experiencias sobre la historia cultural de la Edad de Plata con el fin de proponer buenas prácticas docentes basadas en el respeto al legado literario, la integración de la diversidad y la reutilización de los contenidos. Cada Seminario tendrá lugar en la modalidad telemática a través de un enlace que se facilitará a los inscritos.
El II Seminario Internacional se titula “De lo nacional a lo transatlántico: relaciones literarias y canon” y se celebrará el día 16 de noviembre de manera telemática. Pueden solicitar el enlace para asistir enviando un correo a Guadalupe Nieto (guadanie@ucm.es). El programa del seminario es el siguiente:
16:00- 16:10. Presentación de la segunda sesión del II Seminario Internacional La Edad de Plata en la Tarima
16:10-17:00. Santiago Pérez Isasi (Universidad de Lisboa): ¿Cómo repensar el canon para un programa docente?
17:00-17:30. Debate
17:30-18:20. Antonio Sáez Delgado (Universidad de Évora): ¿Cómo integrar las relaciones ibéricas en un programa docente?
18:20-18:50. Debate y cierre de la segunda sesión
El carácter de foro de discusión y reflexión se evidencia tanto en el marco general del encuentro como en su organización en simposios temáticos, en los que las investigadoras e investigadores podrán presentar el desarrollo o los resultados de sus trabajos desde una pluralidad de enfoques de análisis.
Esta primera edición de CILHI tiene el doble objetivo de explorar las diferentes vertientes de la lingüística hispánica contemporánea y de destacar las tendencias emergentes en los estudios sobre el español llevados a cabo mediante herramientas propias de la lingüística. En este sentido, se dedicará una atención especial a los planteamientos más recientes, a los nuevos retos y a las diferentes aplicaciones de la investigación.
Este encuentro contribuirá a subrayar la aportación concreta de la lingüística hispánica en el perímetro más amplio del hispanismo italiano e internacional. Los simposios temáticos en los que se profundizan distintas líneas teórico-metodológicas y se debaten las cuestiones centrales de la disciplina son: