XII Congreso Brasileño de Hispanistas

Descripción:
La Asociación Brasileña de Hispanistas celebra este congreso del 31 de agosto al 3 de septiembre de 2022 en el Campus São Paulo del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de São Paulo (IFSP) (Brasil) si se dan las condiciones sanitarias adecuadas.

Hay tres modalidades de ponencia: presentación de simposios temáticos, comunicaciones para los simposios temáticos y comunicaciones individuales libres. La fechas para el envío de propuestas finalizan el 24 de noviembre de 2021, 15 de febrero de 2022 y 15 de marzo de 2022, respectivamente.

Este congreso tiene como objetivo crear espacios de reflexión sobre los temas globales en el área del hispanismo, ampliando la discusión y facilitando el diálogo entre expertos y el intercambio entre investigadores con diversas perspectivas y de diferentes localidades. Las áreas temáticas son:

-Estudios lingüísticos: descripción y funcionamiento de las lenguas del mundo hispanohablante. Estudios discursivos y textuales. Perspectivas comparativas. Procesos de adquisición. Contacto lingüístico. Estudios de traducción.
-Enseñanza: enseñanza de idiomas. Corrientes teóricas y su relación con la enseñanza/aprendizaje de idiomas. Literatura y enseñanza de idiomas. Prácticas pedagógicas en diferentes espacios educativos. Lenguas extranjeras y educación básica. Políticas lingüísticas. Formación de profesores.
-Estudios de literatura y cultura: poesía, historia y crítica literaria. Culturas del mundo hispanohablante. Relaciones entre la cultura brasileña y la comunidad cultural hispanohablante. Literatura y otros lenguajes artísticos. Literatura y otras disciplinas de las ciencias humanas. Literaturas del mundo hispanohablante y otras literaturas. La enseñanza de la literatura. La traducción como mediación cultural.

Para preguntas generales sobre el evento contacten con 12cbhispanistas@gmail.com.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
Brasil

II Seminario de Corte y Literatura «Los orígenes del humanismo: poemas, historias y narraciones cortesanas»

Descripción:
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid y la Facultad de Filología de la Universidad Complutense, Departamento de Filología Española de la UAM y Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la UCM, celebran este seminario, en las modalidades presencial y en línea, del 25 al  26 de noviembre de 2021. El propósito es ofrecer un análisis sobre las relaciones cortesanas durante la primera mitad del siglo XV en la Península ibérica.

Tales relaciones se inscriben en un momento en que distintas monarquías peninsulares (las coronas de Aragón y de Castilla y los reinos de Navarra y Portugal) inician un nuevo periodo en la evolución del sistema cortesano que favorece el desarrollo de un discurso historiográfico, legislativo, político y literario fruto de una nueva forma de pensamiento que los humanistas redescubrieron a través de la reactualización de los clásicos. Todo ello condujo a la formación del paradigma cortesano del siglo XV, que será el objeto de análisis del seminario.

Directores: Mariano de la Campa (IULCE-UAM) y María Díez Yáñez (UCM) 
Organizadores: Mónica García Quintero (UCM) y Pedro Mármol Ávila (IULCE-UAM) 
Secretaría técnica: Gloria Alonso de la Higuera (IULCE-UAM) y David Quiles Albero (IULCE-UAM)

Se puede acceder al programa en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/13X9xh_fa32ggJ9TR6oywwMdOEZxIyP6_/view?usp=sharing
Las personas interesadas pueden inscribirse en el siguiente enlace: https://cutt.ly/GECAyU3. La asistencia es gratuita.
Correo electrónico:
País:
España

Seminario de Investigación «Cauces de la literatura española medieval» (VII)

Descripción:
La Universidad Autónoma de Madrid y Philobiblion, Asociación de Jóvenes Hispanistas, celebran este seminario en la modalidad virtual, a través de la plataforma Microsoft Teams, el 17 de noviembre de 2021. El propósito es divulgar diferentes líneas de investigación sobre la literatura española medieval, con tres ponencias enfocadas a público de muy diverso nivel, desde estudiantes hasta expertos en el área:
-Sergio Guadalajara (UCM): «La ejemplaridad de los sabios y filósofos de `Bocados de oro´
-Maria Bosch (UV): «Recreaciones artísiticas sobre Literatura Medieval Española»
-Cèlia Nadal (UNISTRASI): «Ausiàs March entre dos Siglos de Oro»

Se requiere inscripción previa a través de este formulario: https://forms.gle/csVZ9Ez35LQc8dxU8
Para más información:
https://www.joveneshispanistas.com/portfolio-item/seminario-de-investigacion-cauces-de-la-literatura-espanola-medieval-vii/

Formulario para la plataforma TEAMS: https://forms.gle/NPE4HKHpfPVKDYpGA
País:
España

Seminario HELICOM: «El secreto de los Buendía. sobre Cien años de soledad»

Descripción:
El Seminario Permanente «Filosofía y literatura» del Grupo de Investigación consolidado Helicom (Hermenéutica y Literatura Comparada), de la Universidad Autónoma de Madrid, celebra esta edición el 30 de noviembre de 2021.

Ponente principal, Sultana Wahnón Bensusan, catedrática de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada.
Presentador, José Manuel Cuesta Abad, coordinador del Grupo Helicom.

El acto se celebrará de manera presencial en el Aula Historicista (Módulo X, Aula 202) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.

Se requiere inscripción previa hasta completar aforo rellenando el siguiente formulario: https://cutt.ly/7RAGAzJ 

Para más información, escribir a: helicom.uam@gmail.com
Correo electrónico:
País:
España

Congreso Internacional Arte problemático (1927-2021)

Descripción:

La Universität Bern (Suiza) celebra este congreso del 10 al 11 de diciembre de 2021 en Berna. El objetivo es volver sobre algunas de las propuestas y respuestas de carácter teórico y/o práctico que, de la crisis de los años 1930 hasta las sucesivas crisis del nuevo milenio, los artistas y los escritores dieron y están dando a la sempiterna cuestión del `engagement´ (literario, político, del escritor), es decir, compromiso y la responsabilidad en las artes verbales.

La celebración de este segundo encuentro tiene como finalidad consolidar las bases de una propuesta de escritura de una historia formal del discurso literario basada en un diálogo intergeneracional de carácter comparatista y trasatlántico que rompe además con algunas categorías historiográficas tradicionales y los esquemas historicistas de las historias de la literatura al uso centrados en un periodo corto, un país, un autor, un género.

Pueden consultar el programa en la página web.
 

Correo electrónico:
País:
Suiza

Congreso Re-pensar la agencia: Enfoques no antropocéntricos

Materias de especialidad:
Descripción:
La Universidad de Varsovia, en el marco de los temas del proyecto «Subjetividad cultural no antropocéntrica», celebra este congreso del 3 al 5 de febrero de 2022. El objetivo es facilitar un debate orientado a la emancipación sobre las posibles características de la agencia en la era posthumana, entendida como un continuo espacio-temporal de igualdad y diversidad que incorpora los avances tecnológicos de la era digital. 

Se parte de una definición de sentido común de la agencia es `la capacidad de actuar en un entorno determinado´, lo que requiere una aclaración de lo que es `actuar´, `capacidad` e incluso `entorno. Ésta definición sugiere una serie de cuestiones que deberían ser objeto de una mayor indagación, dado que durante mucho tiempo, la actuación y la agencia se consideraron componentes de un orden patriarcal fundado en la metafísica y la religión. Por tanto, constituyeron la base de la concepción imperial del poder colonial, que cimentó la determinación unidimensional del impacto activo y la subordinación pasiva.

La comferencia magistral serña impartida por Karen Barad (Universidad de California, Santa Cruz). La lengua del congreso será el inglés.

Coordinadoras 
Joanna  Godlewicz-Adamiec,  Monika  Stobiecka
Correo e.:  j.godlewicz-adamiec@uw.edu.pl 

La fecha límite de envio de propuestas termina el 15 de noviembre de 2021
Correo electrónico:
País:
Polonia

XV Encuentro de Profesores de Español de Nueva Gales del Sur

Materias de especialidad:
Descripción:
La Asociación de Profesores de Español de Nueva Gales del Sur (STANSW, por sus siglas en inglés) celebra este encuentro en la modalidad en en línea y presencial en Parramatta, Sidney (Australia) el 18 de febrero de 2022 de 8:30-16:00 h.

Durante la jornada tendrán lugar las siguientes ponencias:
-Flipped Classrom and PBL in the Spanish class (virtual connection direct from Spain)
-NESA: support materials for programming
-Emotions in the Spanish class
-Differentiation in Stage 5
-CLIL in Bilingual schools

Más información sobre precios e incripción en la página web.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
Australia

Seminario Internacional «Viajes y viajeros en la frontera. Entre la historia y la experiencia personal»

Descripción:
La Universidad de León, Instituto de Humanismo y Tradición Clásica (IHTC), celebra este seminario del 15 al 17 de noviembre de 2021. Su propósito es:

1. Dar a conocer las experiencias relativas a los viajes que han tenido los ponentes o aquellas que se derivan de sus investigaciones 
2. Presentar y exponer los viajes realizados a lo largo de la historia humana relacionados con las fronteras  
3. Transmitir los conocimientos relativos a los viajes académicos y personales a los asistentes, con el objeto de proporcionar consejos y sugerencias útiles para sus carreras y formación cultural y social 
4. Plantear para su discusión estudios de caso.

Las personas interesadas podrán ampliar la información en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

XIII Congreso Internacional de Lingüística de Corpus «CILC2022»

Materias de especialidad:
Descripción:
La Asociación Española de Lingüística de Corpus (AELINCO) celebra este congreso del 26 al 28 de mayo de 2022 en Bérgamo (Italia). El plazo de envío de propuestas finaliza el 31 de diciembre. Los dos temas principales serán el análisis del discurso de especialidad y los estudios de traducción desde la óptica del corpus.

Podrán consultar los ponentes plenarios y más información en la página web del congreso.

Si tienen preguntas, sugerencias o desean realizar alguna consulta, pueden contactar con los organizadores por correo electrónico: cilc2022@unibg.it
Correo electrónico:
País:
Italia

I Simposio Internacional de Teoría Sociocultural y Español LE/L2

Descripción:
El Instituto de Lengua y Cultura Españolas (ILCE), junto con otras instituciones, celebra este simposio en línea, a través de la plataformas Zoom, del 16 al 19 de noviembre de 2021. La fecha límite de inscripción es hasta el 15 de noviembre de 2021.

Se organizan cuatro ponencias entre el martes y el jueves de 20 minutos de presentación más 15 de mediación. El viernes se realizará una entrevista con James P. Lantolf y se podrán proponer preguntas hasta el 5 de noviembre a través del siguiente enlace: https://docs.google.com/document/d/1qcYKz1nT1g_kBLyqEgwvwyQVE0J98yFNjImJ5cgU5Yw/edit?usp=sharing.

Horas: 14:00-17:00h (España, Italia, Dinamarca, Suiza); 13:00-16:00h (UK); 8:00-11:-00 am (USA; ETS); 7:00-10:00h (Quintana Roo); 9:00-12:00h (São Paulo, Santiago); 21:00-00:00h (Japón).

Este simposio tiene el objetivo de explorar la profunda transformación que las ideas socioculturales han traído y pueden traer a la investigación en el campo de la enseñanza y evaluación de segundas lenguas, la formación docente de profesores, y en concreto al campo del español como LE/L2.

Estudiantes y profesores encontrarán respuestas significativas y concretas para sus inquietudes profesionales, centrándose en cómo una perspectiva sociocultural de la lengua y el aprendizaje orientan y enriquecen la visión que tenemos de la pedagogía de segundas lenguas.

Organizadores: Eduardo Negueruela-Azarola (ILCE-Universidad de Navarra, España), Próspero N. García (Rutgers University-Camden, EE. UU.), y Arturo Escandon (Nanzan University, Japón).

Más información sobre el programa y la inscripción en la página web.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España