Congreso internacional «Crisis sanitarias y contestación en el mundo iberoamericano»

Descripción:
La Université de Lille Nord Europe,Centre d´Études en Civilisations, Langues et Lettres Étrangères (CECILLE), celebra este congreso en la modalidad presencial del 22 al 24 de septiembre de 2022.

Este encuentro aborda los efectos de la pandemia en el contexto iberoamericano en el ámbito social y cultural, tieniendo en cuenta de qué manera se han marcado en algunos países las desigualdades sociales y la crisis de la salud.

Se plantean, entre otras, las siguientes preguntas: ¿cuáles son las respuestas colectivas a los reajustes en el control social impuestos por la pandemia y de qué manera se adscriben a los contextos políticos (en el caso de la ultraderecha española o la movilización por una nueva constitución en Chile), económicos (el reflujo y el flujo de la llamada `fobia al turismo´) o culturales (el potencial subversivo del teatro confinado, la expansión de Netflix, HBO, Amazon Prime o Movistar).
etc.

Contacto:
Correo e.: health.crisis.counteractions@gmail.com
País:
Francia

IV Congreso la Historia Moderna y la Enseñanza Secundaria. Experiencias Iberoamericanas en Red

Descripción:
La Fundación Española de Historia Moderna, la Asociación Hespérides (Asociación Andaluza de Profesores e Investigadores de Geografía e Historia, Ciencias Sociales y Humanidades) y el Seminario de Historia Social de la Población (Facultad de Humanidades de Albacete, Universidad de Castilla-La Mancha), celebran este congreso del 20 al 22 de octubre de 2022 en Sevilla (España).

Se ofrece la oportunidad para incidir en la necesidad de potenciar el tejido asociativo y la importancia de impulsar las redes de colaboración entre los diferentes niveles científicos y educativos vinculados con la Edad Moderna dentro de la Península Ibérica y a un lado y otro del Atlántico. Igualmente, tras el desarrollo de la enseñanza on-line como consecuencia de la pandemia por COVID-19, se pretende reflexionar sobre la importancia de los métodos y de los recursos digitales para la educación en el mundo actual, así como sobre las posibilidades que proporciona internet, con la intención de garantizar su rigor y su validez académica. Por ello, en esta ocasión, se pretende incidir de forma especial en el análisis de las experiencias en el uso de TIC y otros métodos activos de aprendizaje para la enseñanza de los contenidos históricos sobre la Edad Moderna.

El plazo para la presentación de propuestas de comunicación con su resumen correspondiente permanecerá abierto hasta el día 8 de abril de 2022. El Comité Científico someterá las propuestas presentadas a revisión para determinar su aceptación y una vez recibida la evaluación positiva del resumen, los textos completos de las comunicaciones deberán remitirse antes del 1 de octubre de 2022.

En breve se publicará en la página web del congreso la información actualizada sobre los horarios en los que se celebrarán todas las actividades (ponencias, mesas redondas, comunicaciones,…). Además, en esta ocasión, se reservará un espacio para la realización de talleres con la exposición de experiencias de innovación concretas que se quieran compartir. También, próximamente se informará del programa de actividades culturales del Congreso que se desarrollarán en la ciudad de Sevilla durante los días de su celebración.<br />

Las comunicaciones definitivamente aceptadas por el Comité Científico y defendidas de forma presencial por los autores durante el Congreso (en el caso de los autores latinoamericanos podrá hacerse en línea) serán incluidas en una o varias publicaciones con ISBN. Más información en la página web.
Correo electrónico:
Información adicional:
Junto a estos objetivos generales, como en ediciones anteriores, el Congreso quiere contribuir a:
1.- Establecer lazos de colaboración entre el ámbito universitario y preuniversitario, fomentando la relación entre los investigadores sobre la Edad Moderna, los especialistas en didácticas de las ciencias sociales y el profesorado de Educación Secundaria.
2.- Difundir entre el profesorado de enseñanza secundaria en activo y en formación las principales líneas de investigación que se están desarrollando sobre la Edad Moderna en la actualidad.
3.- Fomentar la aplicación de metodologías didácticas renovadas y la difusión de proyectos de innovación a partir de nuevos contenidos sobre la Edad Moderna.
4.- Estimular la investigación desde el aula de Secundaria y la transferencia del conocimiento.
.- Abordar los contenidos referidos a la enseñanza de la Edad Moderna en los diferentes currículos nacionales y regionales y su actualización científica.
6.- Analizar los contenidos sobre la Edad Moderna en los libros de texto desde un comparación regional e internacional.
7.- Reflexionar sobre la imagen que se difunde de la Edad Moderna en los materiales educativos, los trabajos de divulgación, en las redes sociales y en los medios de comunicación.
8.- Intercambiar experiencias y abordar la implementación de competencias y de habilidades de pensamiento histórico a través de unidades didácticas u otras fórmulas centradas en la Edad Moderna.
A partir de estos objetivos, el Congreso se articulará en torno a tres líneas temáticas sobre las que girarán ponencias, mesas redondas, talleres y comunicaciones. Estas líneas son:
1.- Uso de recursos digitales y metodologías innovadoras para la enseñanza de la Edad Moderna en Educación Secundaria.
2.- Currículos, programaciones, manuales y contenidos sobre la Edad Moderna. Análisis y comparación.
3.- Investigación e innovación. Formación del profesorado para la enseñanza de la Edad Moderna en Educación Secundaria
País:
España

V Simposio Internacional LINCS «Vinculando perspectivas interdisciplinarias: Lenguas para Fines Específicos en la era del multilingüismo y las tecnologías»

Descripción:
La Universidad de Letonia celebra este simposio en línea del 28 al 29 de abril de 2022. El objetivo es reunir a académicos, profesionales e investigadores de LFE, así como a creadores y proveedores de productos tecnológicos dedicados al lenguaje.

El simposio aborda estos temas, aunque no de manera exclusiva:
- el multilingüismo en LFE;
- el discurso especializado (comercio, derecho, medicina, ingeniería, estudios culturales y literarios, etc.);
- la teoría y metodología de la investigación en LFE;
- la interfaz terminológica en la teoría y práctica de LFE;
- los estudios de corpus en LFE;
- la traducción e interpretación en LFE;
- las tecnologías en LFE;
- la innovación, multimodalidad y tecnologías digitales en el proceso de estudio de LFE;
- los REA (Recursos Educativos Abiertos) en la enseñanza y aprendizaje de LFE;
- los enfoques basados en juegos para la enseñanza y el aprendizaje de LFE;
- la influencia de las tecnologías en la integración de LFE a través de la enseñanza y el aprendizaje de otras materias.
Correo electrónico:
País:
Letonia

XXXII Congreso de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE)

Descripción:
El Departamento de Lenguas y Literaturas Extranjeras de la Universidad de Verona y la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE) organizan este congreso del 31 de agosto al 3 de septiembre de 2022.

El tema central del congreso está distribuido en tres bloques de trabajo. El primero versará sobre la «Comunicación en la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua extranjera (LE), segunda lengua (L2) y como lengua de herencia (LH)»; en el segundo se abordará el tema de la «Traducción pedagógica aplicada a la enseñanza del español LE/L2/LH»; y el tercero estará dedicado a las «Humanidades digitales en el ámbito del español LE/L2/LH».
Las normas para el envío de propuestas de comunicaciones, talleres o pósteres se encuentran disponibles en https://aseleverona2022.org/propuestas/
El plazo de inscripción finaliza el 20 de agosto de 2022. El plazo de envío de propuestas de comunicaciones, talleres o pósteres finaliza el 4 de abril de 2022.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
Italia

II Congreso Internacional Tránsitos. «Corporalidades: diálogos en torno a sujeto y género»

Descripción:

La Universidad de Cádiz celebra este congreso del 28 al 30 de septiembre de 2022 en Cádiz (España).

En el clima actual de reivindicación y recuperación de las identidades disidentes y las manifestaciones heterodoxas, esta segunda edición del «Congreso Internacional Tránsitos: identidades y culturas en movimiento» pretende abordar desde una perspectiva interdisciplinar y multidisciplinar cómo el hecho del género y de las fronteras y construcciones sociales que lo sustentan ha condicionado el devenir de las identidades y los cuerpos a lo largo de la historia. Ponemos el foco de interés sobre los posicionamientos en los márgenes de los relatos hegemónicos y normativos, adentrándonos así en los discursos y contradiscursos en torno al binarismo.

Tendrán cabida todas aquellas contribuciones que, desde la lengua y la literatura, las humanidades, las ciencias sociales y jurídicas, las artes y la cultura digital, aborden el estudio y la reflexión crítica de estas realidades y su impacto en la sociedad.

El envío de propuestas se realiza a través de la página web y finaliza el 16 de marzo de 2022.

Más información en la página web.

Correo electrónico:
País:
España

X Jornadas de Iniciación a la Investigación en Lengua y Literatura Hispánicas

Descripción:
La Universidad Complutense de Madrid celebra estas jornadas del  22 al 25 de marzo de 2022. El propósito es ofrecer un punto de encuentro entre los jóvenes investigadores en estas materias que permita descubrir nuevas líneas y métodos de investigación y reforzar los vínculos entre la comunidad académica.

La fecha límite de envío de propuestas se termina el 21 de diciembre de 2021.

Líneas temáticas
Lengua:
-Lingüística sincrónica (fonética y fonología, morfología, sintaxis, semántica)
-Lingüística diacrónica (fonética y fonología, morfología, sintaxis, semántica)
-Pragmática, análisis del discurso
-Dialectología, sociolingüística, variedades del español
-Lexicología y lexicografía Historiografía lingüística
-Español como Lengua Extranjera (ELE)
-Lingüística aplicada (lingüística forense, lingüística computacional).

Literatura y bibliografía:
-Edición y transmisión textual
-Análisis crítico e interpretación
-Historia de la literatura
-Teoría literaria como metodología
-Literatura comparada

Las propuestas se ajustarán a una o varias de las líneas de investigación planteadas, han de ser originales, inéditas y se presentarán en español. Se contempla la posibilidad de presentar propuestas conjuntas entre varias personas.

Aquellas personas interesadas en presentar una propuesta deben `cumplimentar´ tanto el formulario de inscripción como el formulario de propuesta de participación, según la modalidad a la que se adscriban (comunicación o póster) y enviarlas a la dirección de correo electrónico: jornadasucm2022@gmail.com
Correo electrónico:
País:
España

Jornada sobre Historiografía Gramatical Peninsular: vasco, catalán, gallego y mirandês en contexto

Descripción:
El Centro de Linguística da Universidade do Porto celebra esta jornada en las modaliddes presencial y en línea el 16 de diciembre de 2021.

Programa
-10h30. Apertura
-10h45. Ideias e práticas linguísticas em torno à língua mirandesa: De Severim de Faria à assinatura da Carta Europeia das Línguas Regionais ou Minoritárias, Prof. Doutor Alberto Gómez Bautista (Universidad de Alcalá de Henares)
-11h45. Joan Solà, una figura clau/clave de la gramaticografia catalana, Prof.ª Doutora Neus Nogué Serrano (Universitat de Barcelona)
-15h00. Panorámica historiográfica dos estudos gramaticais sobre a lingua galega, Prof. Doutor Francisco García Gondar (Universidade de Santiago de Compostela)
-16h00. Panorama de la gramaticografía vasca antigua (1620-1936), Prof. Doutor Ricardo Gómez-López (Euskal Herriko Unibertsitatea).

Acceso a la jornada:
https://videoconf-colibri.zoom.us/j/82001826589?pwd=TlMycVo2SmFWb1Bhd1JXV0txKzFRUT09
Correo electrónico:
País:
Portugal

VI Congreso de la Asociación Italiana de Estudios Iberoamericanos (AISI): «Espacio y cuerpo en la literatura hispanoamericana»

Descripción:
La Asociación Italiana de Estudios Iberoamericanos (AISI) celebra este congreso del 25 al 27 de mayo de 2022 en la Universidad de los estudios de Catania (Italia) bajo el título de «Espacio y cuerpo en la literatura hispanoamericana».

El objetivo es recorrer temas fundamentales de la cultura latinoamericana a través del paradigma de la corporalidad como referente de procesos de inclusión y exclusión, reconocimiento, rechazo, etc. Asimismo, el tema del congreso ofrece la oportunidad de reflexionar sobre los diferentes géneros literarios y sobre otras formas artísticas (fotografía, cine, artes plásticas) en un plazo temporal desde la Conquista hasta la actualidad.

Entre los posibles temas se incluyen:
-El cuerpo de la alteridad indígena, africana y migrante.
-Las narraciones del cuerpo: de la biopolítica a la medicalización.
-Las narraciones del cuerpo: desviaciones, enfermedades, abyección.
-El cuerpo queer.
-Cuerpo y lenguajes poéticos.
-Erotismo y literatura en América Latina.
-Las lenguas del cuerpo: léxicos, variantes y transgresiones en el español de América y en las lenguas originarias.
-Lenguajes transmediáticos y representación del cuerpo.
-Cuerpos en tránsito, cuerpos migrantes: cambios, nostalgias y pérdidas en las relaciones entre cuerpo y espacio.
-El paisaje y la mirada en la visión de América Latina.
-El espacio y la organización racional del territorio: mapas, propiedad, guetos.
-Espacios confinados: lugares de esclavitud, cárceles, exilio.
-Espacios de producción: la literatura del `lugar económico´ (plantaciones, hacienda, ingenio, fábrica).
-Espacios y circulación de mercancías (globalización, narcotráfico, etc.).
-Espacios de difusión de la literatura: de las editoriales físicas a las publicaciones telemáticas.
-Paisaje y representaciones virtuales del espacio: la science-fiction y la ficción neuromática.
-Espacios y escrituras de las fronteras americanas.
-América vista y soñada: exploradores, viajeros y escritores transatlánticos.
-Utopías, distopías, heterotopías.
-Espacios urbanos y crónicas metropolitanas.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
Italia

ITI Conference 2022: Embracing change, emerging stronger

Materias de especialidad:
Descripción:
El Institute of Translation and Interpreting celebra este congreso del 31 de mayo al 1 de junio de 2022 en Brighton (Inglaterra, Reino Unido) y en línea.

El plazo de inscripción finaliza el 13 de mayo de 2022. El programa, los ponentes principales y el precio están disponibles en la página web.
Correo electrónico:
País:
Reino Unido

II Congreso del Círculo de Estudios de La Literatura Picaresca y Celestinesca (CELPYC)

Descripción:
El City College of New York-CUNY y el Círculo de Estudios de La Literatura Picaresca y Celestinesca (CELPYC) celebran este congreso, en las modalidades presencial y en línea, del 9 al 11 de junio de 2022 en Nueva York.

Los participantes tendrán la posibilidad de hacer la presentación a través de la plataforma Zoom. La fecha límite para enviar propuestas de presentaciones, paneles y mesas redondas expira el 15 de febrero de 2022.

Pueden ampliar la información en la página web del Celpyc: https://celpyc.org
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
Estados Unidos
Estado:
Nueva York