II Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanas: «La amazonía brasileña: problemas y desafíos»

Materias de especialidad:
Descripción:
El Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca celebra este congreso, en la modalidad en línea, a través de la plataforma moodle del CEB, del 28 de marzo al 1 de abril de 2022. El propósito es abrir un espacio de debate multidisciplinar con el fin de aportar luz sobre un tema complejo y de difícil solución.

Las personas interesadas en participar deben enviar, además de la propuesta de comunicación, la presentación de su comunicación en formato de vídeo. Los vídeos con las comunicaciones y conferencias estarán disponibles para todos los participantes en la plataforma habilitada para el evento, ordenados por mesas temáticas según la programación del Congreso. El debate, preguntas y demás consultas, se hará a través de la herramienta “foros”. Si el ponente lo estima oportuno, podrá proporcionar a los demás participantes material extra para consulta (textos de libre acceso, el archivo con la presentación en PowerPoint, referencias bibliográficas etc.). Los comunicantes estarán conectados al foro en el momento de la celebración de su mesa.

Ejes temáticos:
1) Amazonia e Historia
2) Amazonia, Territorio y Territorialidades
3) Amazonia y la cuestión ambiental
4) Amazonia y Educación; 
5) Amazonia y Socioeconomía
6) Amazonia, Derecho y Gobernanza
7) Estudios comparados: la Amazonia brasileña y los demás países amazónicos
8) La Amazonia en tiempos de pandemia.

Programa: https://cebusal.es/wp-content/uploads/2021/09/Call-for-papers-CICSH-2022-ES.pdf
Información completa: https://cebusal.es/congresos/congreso-ciencias-sociales/presentacion/

Para facilitar la participación de los congresistas procedentes de América Latina, el horario del Congreso será de 13:00h a 18:30h (hora española). Del 2 al 8 de abril de 2022, los vídeos y los materiales extra proporcionados por los participantes estarán disponibles para su consulta en la plataforma del Congreso. Los foros seguirán abiertos para permitir el debate, aunque las intervenciones de los participantes dependerán de su disponibilidad.

La fecha límite de envío de propuestas se termina el 31 de enero de 2022.
 
Correo electrónico:
País:
España

III Congreso Internacional «CreadorAS en la Educación Literaria e Intercultural»

Descripción:
El Grupo de Investigación TALIS, Facultad de Magisterio, Universitat de València celebra este congreso del 14 al 22 de julio de 2022 en Valencia (España). Su objetivo es estudiar y visibilizar la creatividad de las mujeres en la educa­ción formal, no formal e informal y centrar el enfoque en el estudio de poetas, dramaturgas o narradoras cuya obra se incluya o pueda incluirse en los planes de estudio de escuelas, institutos y universidades, tanto en asignaturas propiamente de literatu­ra como en otras donde la lectura sea planteada de manera transversal.

También se admiten propuestas sobre creadoras de obras cinematográficas, plásticas, etc., así como personajes de ficción estudiados no solo desde una perspectiva de género, sino también desde la ecocrítica o la justicia social, los cuales puedan ser relevantes en la educación obligatoria, posobligatoria o a través de experiencias educativas no insertas en cauces for­males.

Consulten las líneas temáticas en el enlace: https://www.ciceli.es/lineas-tematicas/

El plazo para el envío de propuestas se termina el 8 de marzo de 2022.
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
España

II Congreso Internacional: «Marruecos e Iberoamérica. Patrimonio común, imaginario y experiencias cruzadas»

Descripción:
La Asociación Marroquí de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos celebra este congreso del 23 al 25 de marzo de 2021 en Casablanca (Marruecos) en colaboración con el Laboratorio de Investigación sobre Marruecos y el Mundo Ibérico (L2i) y la Facultad de Letras-Ain Chok de la Universidad Hassan II de Casablanca. Se proponen los siguientes ejes principales:

-Experiencias comunes
-Diplomacia y relaciones internacionales
-Historia y civilización
-Artes arquitecturas y costumbres
-Imaginarios literarios
-América Latina y el Magreb.

 
Correo electrónico:
País:
Marruecos

I Simposio Internacional de Traducción e Interpretación Especializadas

Descripción:
El Área de Estudios Hispánicos de la Universidad María Curie-Skłodowska (Polonia) celebra este simposio en línea del 21 al 22 de abril de 2022.

La lengua de trabajo será el español y tendrán cabida las comunicaciones relacionadas con:
-Traducción o interpretación en ámbito legal
-Traducción o interpretación en ámbito sanitario
-Mediación intercultural
-Traducción audiovisual
-Localización
-Traducción económica, comercial y financiera
-Traducción científico-técnica
-Traducción o interpretación institucional
-Didáctica de la traducción o interpretación especializada
-Nuevas tecnologías y traducción o interpretación especializada
-Estudios de corpus y traducción o interpretación especializada
-Terminología, lexicología, lexicografía
-Lenguajes de especialidad
-Interpretación a distancia.

Se ha fijado una cuota de inscripción única para todos los participantes:
- 100 Euros (afiliados a universidades extranjeras)
- 450 PLN (afiliados a universidades polacas)

Más detalles en la página web.
Correo electrónico:
País:
Polonia

IX Coloquio Internacional del Programa EDICE: «Pragmática Sociocultural para el estudio del Discurso de la (des) cortesía en español»

Descripción:
La Asociación Internacional para los Estudios de la Comunicación en Español (ASICE) y la Universidad de Costa Rica celebran este congreso del 21 al 25 de marzo de 2022 en San José (Costa Rica). Su objetivo es estudiar las actividades de imagen desde una perspectiva sociocultural correlacionado con las siguientes áreas:

- Propuestas teóricas y metodológicas acerca de cómo encarar la diversidad sociocultural sin connotaciones etnocentristas
- Lenguas en contacto (útil para que se presenten estudios sobre los pueblos originarios o de las interlenguas)
- Discurso público e institucional
- Identidad en diferentes géneros discursivos (discurso conversacional, político, publicitario, académico, por ejemplo)
- Adquisición y enseñanza de la competencia sociopragmática y sociocultural
- Enseñanza del español como lengua extranjera en el aula multicultural
- Estudios intra e interculturales.

El plazo de inscripicón se cierra el 15 de diciembre de 2021. La cuota de inscripción será de 150 dólares.

El envío de resúmenes cierra el 15 de octubre de 2021 y se deberán enviar a la dirección: costarica2022asicedice@gmail.com.
Correo electrónico:
País:
Costa Rica

V Congreso Internacional de Hispanistas de Rusia, Europa del Este y Asia Central. «El hispanismo en la época de la digitalización»

Descripción:
La Asociación de Hispanistas de Rusia (AHR), la Universidad Estatal Lingüística de Moscú (UELM) y la Universidad de Cádiz (UCA) celebran este congreso en línea del 20 al 22 de octubre de 2021 en Moscú (Rusia). Su objetivo es formular nuevos enfoques de investigación, crear espacios de reflexión crítica y diálogo dentro de las principales áreas del hispanismo, incluir los estudios de hispanistas rusos en el contexto científico internacional y promover el desarrollo de vínculos entre expertos rusos y extranjeros.

El congreso cuenta con el apoyo institucional de la Embajada de España en Rusia, el Ministerio de Educación de España y el Instituto Cervantes. Podrán consultar el programa en la página web.

​Se planifica la publicación de las actas del congreso.
Correo electrónico:
País:
Rusia

VII Simposio Internacional sobre Ideología, Política y Reivindicaciones en Lengua, Literatura y Cine. «El discurso como herramienta de control social»

Descripción:
La Universidad de Salamanca y la California State University Bakersfield celebran este simposio del 1 al 3 de junio de 2022 en Salamanca (España). El propósito es reflexionar acerca del lenguaje y las prácticas discursivas para sintetizar, en la medida de lo posible, las estrategias más habituales empleadas en diferentes géneros discursivos y ofrecer un enfoque social, histórico y crítico del lenguaje y el discurso, y ofrecer un espacio fructífero para el intercambio de conocimientos en este ámbito de estudio.

El formulario de inscripción estará disponible en la página web del simposio: https://diarium.usal.es/discursoycontrolsocial/  bajo «Enviar resumen».

La fecha límite de envío de propuestas expira el 1 de marzo de 2022

Podrán consultar información adicional en la página web
Correo electrónico:
País:
España

Primum non nocere: enfermedades, tratamientos y diagnósticos en la Edad Moderna vistos desde las Humanidades

Descripción:
El Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad, Universitat de les Illes Balears, celebra este congreso del 23 al 25 de marzo de 2022. Se invita a todos los investigadores interesados en participar. 

Ejes temáticos
-Medicina histórica: descubrimientos y evolución de una disciplina
- Literatura médica: volúmenes, manuales, tratados y vademécums
-Sacamuelas, cirujanos y otros oficios médicos: historia y reflejo literario
-Pacientes ilustres y enfermos vulgares: tratamientos médicos y enfermedades en relación con la clase social en la Edad Moderna
-Diagnósticos pictóricos: el arte como reflejo de la enfermedad
-Espacios de sanación y enfermedad: la arquitectura al servicio de la medicina
-Diálogos entre mente y cuerpo: la filosofía aplicada a la salud
-Medicina real y metafórica en la literatura del Siglo de Oro: agentes, causantes y representación
-El pecado como enfermedad del alma: religión y medicina en la Edad Moderna
-Remedios milagrosos y dolencias malignas: maleficios, brujería y superstición en torno a la medicina durante la Edad Moderna
-«Lo que pica, sana»: la medicina en la cultura popular de la Edad Moderna
-«Loco soy, loco he de ser»: enfermedades mentales y su reflejo en las Humanidades en la Edad Moderna.

Las propuestas de comunicación deben ser originales e inéditas. Su contenido debe estar escrito en español y orientado a los ejes temáticos propuestos. La duración de las mismas tendrá como límite los 20 minutos. Aquellos participantes interesados en presentar una comunicación deben cumplimentar el formulario de inscripción y enviarlo dentro del plazo establecido. Las propuestas recibidas serán evaluadas por el Comité Científico, cuya resolución será comunicada durante la semana del 20 de diciembre de 2021.

Se aceptarán comunicaciones en modalidad presencial, preferentemente. Sin embargo, debido a la reciente situación y al deseo de que pueda participar el mayor número de investigadores interesados, se aceptarán también comunicaciones presentadas por vía telemática.

Presentación de propuestas: del 19 de octubre al 19 de diciembre de 2021.
Resolución de las propuestas recibidas: Del 20 al 23 de diciembre de 2021.
Plazo de inscripción como comunicante: hasta el 28 de febrero de 2022.
Fechas para la celebración del congreso: 23, 24 y 25 de marzo de 2022.
Correo electrónico:
Información adicional:



 

 

País:
España

X Congreso Internacional Asociación Hispánica de Humanidades: «Una vez más de ida y vuelta, ni de aquí ni de allá: Nexos culturales en el mundo hispánico»

Descripción:
La Asociación Hispánica de Humanidades y la Universidad de Málaga (España) celebran este congreso del 21 al 24 de junio de 2022 en Málaga (España). Tendrán cabida las comunicaciones individuales relacionadas con el tema del Congreso y las áreas de investigación mencionadas. La celebración del congreso dependerá de la situación provocada por la pandemia mundial y estará sujeta a las medidas en vigor.

El formulario de inscripción estará disponible en la página web de la Asociación: https://ahhumanidades.org/ bajo «Convocatorias». También se puede mandar al correo electrónico: propuestas@ahhumanidades.org

Podrán consultar el programa en la página web del congreso.

Para información adicional:
Carmen T. Sotomayor ctsotoma@uncg.edu utilizando el encabezamiento: Málaga 2022
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

L Simposio de la Sociedad Española de Lingüística: «El discurso sobre la salud y la enfermedad. Teorías y aplicaciones»

Descripción:
La Sociedad Española de Lingüística celebra este simposio del 25 al 28 de enero de 2022 en Madrid. El propósito es combinar la presencia de investigadores con amplia experiencia en alguna de las siete áreas temáticas propuestas, con la participación de jóvenes lingüistas y analistas del discurso que estén realizando sus tesis doctorales sobre alguno de estos temas.

Algunas de las áreas de investigación principales:
a) la conformación de un estado de la cuestión sobre el tema en el panorama internacional (Bañón, 2018)ç
b) los mecanismos que se aprecian en el discurso disfuncional, así como las herramientas diseñadas para la identificación, la descripción y la interpretación del mismo (Fernández Pérez, 2014)
c) la interacción entre los profesionales sanitarios y sus pacientes y familiares, tanto en contextos asociados a enfermedades leves como a enfermedades graves (Bañón, 2017; Bonnin, 2017)
d) la representación discursiva de los actores vinculados a la salud y a la enfermedad en los medios de comunicación y en las redes sociales, con especial atención a las estrategias argumentativas y valorativas (Figueras, 2013)
e) el tratamiento literario de la salud y de la enfermedad (Kotatkova, 2017)
f) el metalenguaje de los profesionales sanitarios (Gotti y Salager-Meyer, 2006); y g) la traducción del lenguaje médico (Sánchez Trigo y Valera, 2015).

Contacto:
Antonio Miguel Bañón Hernández
Correo e.: amhernan@ual.es

El plazo de envío de propuesta se cierra el 31 de octubre de 2021.
Correo electrónico:
País:
España