XIV Congreso Internacional de la Asociación de Hispanistas de Egipto

Descripción:
XIV Congreso Internacional de la Asociación de Hispanistas de Egipto, bajo el título Hispanismo y Arabismo: dos caras de la misma moneda. Homenaje a la Dra. Nagwa Mehrez (60 años de hispanismo egipcio). Tendrá lugar del martes 10 al domingo 15 de octubre de 2023 en El Cairo. Organizadores: Asociación de Hispanistas de Egipto (HEg), la Asociación de Hispanistas Árabes (AHA) y el Grupo Editorial Sial Pigmalión, en colaboración con la Embajada de España en Egipto, la Asociación Tunecina de Hispanistas (ATH), el Instituto Cervantes de El Cairo y el PEN Club Español, entre otras instituciones y organismos. Participan más de treinta hispanistas y escritores de diversos países árabes, europeos y americanos.
Correo electrónico:
Red social 1:
Fuente de información:
País:
Egipto

Las ejecutorias de hidalguía en el final del Antiguo Régimen

Materias de especialidad:
Descripción:
"Lunes 23 de octubre
Edificio Amigos, aula M6. Universidad de Navarra (Pamplona)
•  9:30 h.
Presentación
•  9:15 h.
Miguel Gómez Vozmediano (Archivo Histórico de la Nobleza y Universidad de Castilla-La Mancha), Del archivo al museo: el periplo de las ejecutorias de hidalguía miniadas (1750-1950).
•  10:00 h.
José Antonio Guillén Berrendero (Universidad Rey Juan Carlos),
Las ejecutorias de hidalguía: polémicas en torno a una definición policromada de nobleza en el siglo XVII.
•  10:30 h.
Antonio Moreno Almárcegui (Universidad de Navarra), Cómo la lógica burocrática de los tribunales reales modificó la estructura íntima de la hidalguía.
Siglos XVII al XIX.
•  11:00h. Café
•  11:30 h.
Francisco Precioso Izquierdo (Universidad de Murcia), Definir la hidalguía en el siglo de las Luces. Cambios y permanencias en la evolución de un concepto antiguo.
•  12:00 h.
María Luz González Mezqui- ta (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina), La construcción de identidades nobiliarias a comienzos del siglo XVIII. Convicciones, identidades híbridas y dudas convenientes.
•  12:30 h. Debate
•  14:00 h. Comida"    
"Edificio Amigos, aula B4. Universidad de Navarra (Pamplona)
•  16:00 h.
Juan Hernández Franco (Universidad de Murcia) y Antonio Irigoyen López (Universidad de Murcia), Familias hidalgas del Reino de Murcia a finales del Antiguo Régimen.
•  16:30 h.
Raúl Molina Recio (Universi- dad de Extremadura), ¿Son las fuentes genealógicas una herramienta metodológica útil para el historiador actual?: el estudio de lo nobiliario y el concepto de nobleza a través de la obra de Fernández de Bethen- court.
•  17:00 h.
Fernando Manzano Ledesma
(Universidad de Oviedo),
«Muestre o pague»: justifi- caciones de hidalguía en Oviedo a finales del Antiguo Régimen.
•  17:30 h.
Mariela Fargas Peñarrocha (Universidad de Barcelona), Noblezas, genealogía y conflicto en la Cataluña moderna.
•  18:00 h. Debate"    "Martes 24 de octubre
Palacio Jauregia (Irurita, valle de Baztan)
•  10:30 h.
Francisco José Alfaro Pérez (Universidad de Zaragoza) y Encarna Jarque Martínez (Universidad de Zaragoza), Parentela y cultura política en el Aragón moderno: La familia del cronista Jerónimo de Blancas como paradigma de la integración de Aragón en la Monarquía Hispánica.
•  11:00 h.
Naiara Ardanaz Iñarga y Ana Zabalza Seguín (Universidad de Navarra), Privilegio o modernidad: el auge de las ejecutorias de hidalguía en Navarra a finales del Antiguo Régimen.
•  11:30 h. Café
•  12:00 h.
Visita al palacio Jauregia
•  12:30 h.
Francisco de Borja de Aguinagalde Olaizola (Archivo Histórico de Euskadi) y José María Hualde (palacio Jauregia), Taller
Correo electrónico:
País:
España

III Congreso Internacional Radicantes "Desbordes y esperanza: escrituras alotópicas y miradas más-que-humanas"

Descripción:
CFP Abreviado, consulta la versión completa y las líneas temáticas en nuestra web.

Al inicio de la tercera década del siglo XXI y cuatro años después de la celebración del II Congreso Internacional “Radicantes: escrituras excéntricas en la última literatura en español”, en el que se presentaron las últimas tendencias literarias en español basadas en la complejidad formal y el posicionamiento ético-político surgidas frente al contexto de crisis económica y altermodernidad, la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca acoge el III Congreso Internacional Radicantes. Nuestro objetivo es explorar las escrituras que continúan ese espíritu marcadamente transgresor frente a una serie de traumas colectivos en nuestra sociedad, entre ellos, la pandemia de COVID-19 y los problemas geopolíticos y económicos que la han acompañado. Proponemos el concepto de desborde como punto de partida de este congreso: como paso más allá de la resistencia desde la oclusión, observamos ahora una serie de propuestas activas, una contestación desde la esperanza, el detalle y el desbordamiento ante los límites conocidos de la cultura del Capitaloceno (Moore). 

Líneas temáticas:

Poéticas desbordantes
1. Tiempos alternativos
2. Nuevos materialismos
3. Nuevas hibridaciones
4. Escrituras de lo insólito
5. Retornos circulares

Formas de la apertura
6. More-than-human
7. En busca de lo común
8. Sensibilidades pos-COVID
9. Simulacro
10. Rupturas y disoluciones

Ponentes confirmados:
- Gisela Heffes
- Jorge Carrión
- Jesús Montoya
- Ana Gallego Cuiñas

Formulario de inscripción: https://forms.gle/fW4fitCbWAZbAzFr7
Correo electrónico:
País:
España

XX Congreso Internacional ALEPH: Monstruos, engendros y deformidades. Manifestaciones de la otredad natural e insólita en las literaturas y culturas del ámbito hispánico

Descripción:
La Asociación de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica ALEPH, con la colaboración de la Universidad de León, la Universidad de Salamanca y la Università di Torino, celebran los días 10, 11 y 12 de abril de 2024 en el campus de la Universidad de León el XX Congreso Internacional ALEPH: Monstruos, engendros y deformidades. manifestaciones de la otredad natural e insólita en las literaturas y culturas del ámbito hispánico.

Este congreso es una gran ocasión para reforzar conexiones académicas y humanas. En este caso, el eje temático común propuesto es el motivo del monstruo en las literaturas y culturas hispánicas.

Este encuentro tiene un carácter exclusivamente presencial, por lo que se invita a los participantes del Congreso a desplazarse a León, sede del encuentro.

Más información en la página web.
 
Correo electrónico:
Información adicional:

 
País:
España

X Congreso Internacional "Espacio urbano y civilización en las letras hispánicas"

Descripción:
    Philobiblion: Asociación de Jóvenes Hispanistas tiene el placer de anunciar la celebración del X Congreso Nacional de Investigación Literaria, que tendrá lugar los días 9, 10 y 11 de abril de 2024, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Philobiblion invita a estudiantes universitarios, investigadores y académicos a enviar propuestas de ponencias para la celebración del evento, que versará sobre el «Espacio urbano y la civilización en las Letras Hispánicas».
 
    El concepto de espacio ha sido objeto de estudio de diversas disciplinas durante los siglos XX y XXI. Desde las llamadas ciencias exactas como la física o la astronomía hasta el ámbito de las ciencias sociales, donde se ubican disciplinas como la geografía y la antropología cultural, por poner algunos ejemplos. Esta noción de espacio, con el desarrollo de las ciencias sociales, ha derivado en conceptos relacionados como territorio, frontera, diáspora, exilio y migración. El objetivo principal de este congreso es explorar las manifestaciones literarias del espacio urbano y la civilización en la literatura hispánica, analizando su representación y relación con la sociedad, las diferentes variaciones que el espacio urbano ha sufrido a lo largo de la historia y la mutua influencia, en suma, entre ciudad y literatura.

   El plazo de recepción de propuestas de comunicantes finalizará el lunes 16 de octubre de 2023 a las 23:59. Las propuestas recibidas con posterioridad a esa fecha no serán evaluadas.

   Los interesados en participar en el congreso deberán rellenar dos formularios: uno referente a sus datos personales y curriculum vitae y otro en el que resumirá su propuesta, de un máximo de 250 palabras, para el congreso. Ambos documentos deberán estar debidamente denominados («Datos personales y CV» y «Resumen de propuesta», respectivamente). Una vez cumplimentados, deberán enviarse a la siguiente dirección de correo: xcongresophilobiblion@gmail.com. Finalizado el plazo, el Comité Científico evaluará las propuestas y comunicará su resolución a los autores durante el mes de diciembre 2023.

   Las propuestas seleccionadas serán presentadas en el Congreso «Espacio y Civilización en las Letras Hispánicas», que se llevará a cabo los días 9, 10 y 11 de abril de 2024, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Asimismo, se considerará la posibilidad de publicar una selección de las mejores ponencias en un volumen especial. 
X Congreso Nacional de Investigación Literaria «Espacio urbano y la civilización en las letras hispánicas» – Philobiblion (joveneshispanistas.com)
Correo electrónico:
País:
España

X Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomouc (CIELO-10)

Descripción:

La Universidad Palacký de Olomouc organiza el X Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomouc (CIELO-10) del 2 al 4 de mayo de 2024.

El objetivo de nuestro coloquio será contribuir al debate sobre las representaciones del paisaje como archivo de existencia humana mediante el lenguaje literario, las artes visuales y los nuevos medios. Se girará en torno a los siguientes ejes temáticos:
  • El paisaje de la frontera: archivo de culturas, mezclas y combates
  • El paisaje y la voluntad humana creadora/destructora: el enredo perpetuo de un medio geográfico, climático y físico con la especie humana
  • Paisaje y comunidad: tejidos afectivos, conocimiento situado, memoria, harmonía y/o conflicto
  • Archivos, construcciones simbólicas del paisaje: mapas, fotografías, documentos, grabaciones sonoras, etc
Más información en la página web.

 

Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
República Checa

Congreso Internacional «Ilustres ignoradas: autorías heterodoxas y excéntricas (XIX-XXI)»

Descripción:
La Universidad de Córdoba organiza, en la Filmoteca de Andalucía en Córdoba y Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba, el Congreso Internacional «Ilustres ignoradas: autorías heterodoxas y excéntricas (XIX-XXI)» el 16 y 17 de noviembre de 2023.

Este congreso pretende realizar un amplio recorrido por aquellas autoras que han sido relegadas a un estudio minoritario o han sido apartadas del estudio del canon literario en nuestros días. Como objetivos secundarios se pretende:
  1. Reivindicar y poner en valor la obra y biografía de diferentes escritoras que por sus propuestas literarias fueron transgresoras y por ello consecuentemente marginadas en las coordenadas históricas en las que vivieron.
  2. Estudiar el contexto histórico-político en el que surgieron sus voces literarias.
  3. Analizar las relaciones existentes entre ellas como creadoras y ponerlas en diálogo con las tendencias referentes que despuntaron en su contexto cultural más inmediato.
  4. Ayudar a definir las redes de sociabilidad entabladas entre ellas para la promoción y subsistencia de sus respectivas obras y los mecanismos de difusión de los que se sirvieron para este propósito.
Inscripción como oyente (modalidad virtual/presencial): enviar un correo electrónico a la dirección l12caroe@uco.es antes del 10 de noviembre de 2023.

Más información y programa completo en la página web.
Información adicional:

 
País:
España
Observaciones:
Destinatarios:
-Estudiantes del Programa Interuniversitario de Doctorado en Lenguas y Culturas.
-Alumnado de Grado (Filología Hispánica, Historia, Historia del Arte, Cine y Cultura, etc.) y posgrado.
-Público general interesado.

Primer Coloquio de Jóvenes Investigadores Hispanistas: «Investigaciones en estudios hispánicos: cuestiones palpitantes»

Descripción:
El Departamento de Estudios Ibéricos de la Facultad de Filología de la Universidad de Belgrado y el Instituto Cervantes de Belgrado, con la colaboración de la Embajada de España en Serbia, la Embajada de México en Serbia, la Embajada de la República Argentina en Serbia y la Embajada de Cuba en Serbia, celebran el Primer Coloquio de Jóvenes Investigadores Hispanistas: «Investigaciones en estudios hispánicos: cuestiones palpitantes» los días 6 y 7 de octubre de 2023 en Belgrado.
Los objetivos del coloquio son: fomentar la investigación en estudios hispánicos; compartir e intercambiar experiencias investigadoras; identificar las posibles lagunas en las actuales líneas de investigación e invitar y alentar a jóvenes hispanistas a la actividad investigadora.
El coloquio se estructurará en las siguientes líneas temáticas:
  • Estudios de lengua española.
  • Estudios de historia de la lengua española.
  • Estudios de enseñanza y aprendizaje de ELE.
  • Estudios de literatura española.
  • Estudios de literatura hispanoamericana.
  • Estudios (inter)culturales y transversales.
  • Estudios contrastivos y comparados.
  • Estudios de traducción.
  • Estudios de español y lenguajes de especialidad.
  • Estudios de judeoespañol.
El coloquio se celebrará en el Instituto Cervantes de Belgrado y la Facultad de Filología de la Universidad de Belgrado.
Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
Serbia

VI Congreso Internacional «Visiones de lo fantástico: fantástico y humor»

Descripción:
La Universidade do Minho y la Universidad Autónoma de Barcelona organizan el VI Congreso Internacional: «Visiones de lo fantástico: fantástico y humor» del 26 al 28 de junio de 2024. 

El humor y lo fantástico no parecen combinar bien, a juzgar por los efectos (aparentemente) opuestos que provocan en el lector: miedo y risa, inquietud y diversión. Sin embargo, resulta evidente que lo fantástico y el humor comparten un objetivo común, manifestado por vías diversas: el cuestionamiento del orden de lo real y los mecanismos que lo explican/construyen. Como advierte Anna Boccuti, «inquietud y risa representan dos efectos especulares, resultado de una misma estrategia textual que apunta a desorientar al lector, a hacerlo dudar de sus convicciones sobre el mundo conocido hora mostrando su lado más obscuro, hora iluminando sus facetas más ridículas».
La hibridación de lo fantástico y el humor cada vez está más presente en la narrativa, el cine o el cómic actuales, a través del uso de la ironía y la parodia como recursos potenciadores del efecto distorsionador de la historia, sin que ello implique –y esto es esencial- que los fenómenos narrados/representados pierdan su condición de imposibles. Al mismo tiempo, esa hibridación también permite a los creadores y creadoras explorar nuevas vías de expresión, nuevas formas de llevar a cabo una (siempre) necesaria actualización de los motivos y convenciones que definen lo fantástico.
El objetivo central de este congreso es explorar las conexiones entre lo fantástico y el humor, proponiendo estudios sobre las diversas formas y sentidos en que se manifiestan tales conexiones en la ficción y el arte. Las líneas temáticas son:
  • Fantástico y grotesco
  • Fantástico y humor negro
  • Lo fantástico y el humor como vía de subversión ideológica
  • Humor, fantástico y crítica social
  • Humor y monstruo fantástico: la reinversión paródica
  • El humor y la reactualización de los motivos fantásticos
  • La «comedia fantástica»
Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
Portugal

POESÍA SIN NOMBRE. I Jornadas de Poesía Aula Rafael Morales

Materias de especialidad:
Descripción:
Poesía sin nombre I Jornadas de Poesía Joven (30 de noviembre – 1 de diciembre)

Las I Jornadas de Poesía Joven buscan crear el espacio crítico para que la pluralidad poética se exprese, se reivindique, se confronte o se cuestione.
Las jornadas se centran en la poesía joven escrita en España y tendrán lugar los días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2023 en la sede de la Fundación Universitaria Española (Madrid).
En ellas, se reunirá a un grupo de creadores jóvenes (menores de 35 años) con el objetivo de que presenten su poética y poesía. Con ello se pretende generar un diálogo entre poetas jóvenes de diferentes estéticas, que represente la variedad de propuestas poéticas del presente.

Para ello, estructuramos las Jornadas en mesas o paneles donde se encuentren tres o cuatro participantes que se hayan acercado a la escritura desde presupuestos distintos. A su vez, cada mesa estará mediada por poetas de reconocido prestigio que serán anunciados con el programa definitivo de las Jornadas. Las poéticas presentadas serán publicadas al final en un volumen conjunto en una editorial o revista de prestigio, al que se dará difusión.

Importante: para garantizar la calidad del encuentro, los participantes se podrán inscribir en convocatoria abierta hasta el 15 de octubre (requisitos al final de este documento). De entre las propuestas recibidas, se seleccionarán un número aproximado de quince. Para los traslados de autores que no residen en la Comunidad de Madrid, se pondrá a disposición una bolsa de ayuda para el desplazamiento y el alojamiento de una noche.

Requisitos para selección: cada poeta deberá enviar a la siguiente dirección email (aularafaelmorales.fue@gmail.com): -a) una nota bio-bliográfica (donde se recojan publicaciones, premios, participación en festivales y todo aquello relacionado con su trayectoria); -b) una selección de tres o cuatro poemas. Para cualquier duda o información adicional: (aularafaelmorales.fue@gmail.com) Fecha límite para el envío: 15 de octubre de 2023 .
Fecha de comunicación de la selección: 23 de octubre de 2023.

Organizan: Javier Huerta Calvo (Fundación Universitaria Española)
Estefanía Cabello (Universidad de Córdoba)
Guillermo Marco Remón (UNED)
Sergio Navarro Ramírez (Universidad de Granada)
Correo electrónico:
País:
España