X Congreso Nacional de Investigación Literaria «Espacio urbano y civilización en las letras hispánicas»

Descripción:
Philobiblion: Asociación de Jóvenes Hispanistas tiene el placer de anunciar la celebración del X Congreso Nacional de Investigación Literaria, que tendrá lugar los días 9, 10 y 11 de abril de 2024, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Philobiblion invita a estudiantes universitarios, investigadores y académicos a enviar propuestas de ponencias para la celebración del evento, que versará sobre el «Espacio urbano y la civilización en las Letras Hispánicas».

El objetivo principal de este congreso es explorar las manifestaciones literarias del espacio urbano y la civilización en la literatura hispánica, analizando su representación y relación con la sociedad, las diferentes variaciones que el espacio urbano ha sufrido a lo largo de la historia y la mutua influencia, en suma, entre ciudad y literatura.

Las líneas temáticas pueden consultarse en la página web del congreso. El plazo de recepción de propuestas finalizará el lunes 16 de octubre de 2023 a las 23:59. 
 
  • Cuotas de inscripción para comunicantes
— Estudiantes (grado, posgrado y doctorado) y doctores no contratados: 35€
— Doctores contratados: 40€
  • Cuotas de inscripción para asistentes
— Oyentes que soliciten certificados de asistencia: gratuita, el único requisito es asistir al 50% de las ponencias.
— Oyentes sin certificado: libre acceso, hasta completar aforo.


 
Correo electrónico:
Red social 1:
Red social 3:
País:
España

Congreso Internacional Visiones de la Enfermedad III – De la economía a la cultura y educación

Materias de especialidad:
Descripción:

Soria, 16-18 de enero de 2023

Organiza: Facultad de Educación de Soria

Patrocinan:  Cátedra Conocimiento e Innovación Caja Rural y Parque Científico del “Campus Duques de Soria”

Doble formato: presencial y online

Codirectores del evento y editores: Blanca García Gómez, Ricardo de la Fuente Ballesteros y Elena Jiménez García

Las ponencias serán de 12 ff. (bibliografía y notas incluidos en esas páginas) a doble espacio (20 minutos de exposición). No es necesario enviar la ponencia hasta que se haya realizado el Congreso. Para la inscripción sólo es necesario enviar los datos del ponente, así como un resumen de lo que se va a presentar. La cuota de inscripción será de 100 euros -en el transcurso del año 2024, se hará llegar a los congresistas 1 ejemplar del libro a que dará lugar el encuentro internacional-. Las ponencias serán evaluadas y seleccionadas por el Comité Asesor del Congreso.

Una vez aceptada la propuesta de ponencia, el pago de la inscripción deberá remitirse por transferencia a la siguiente cuenta, indicando en la transferencia el título del congreso: ES34 3017 0557 8123 2029 9023

La publicación se realizará en una editorial todavía pendiente de designar, pero que será de las de referencia según la ANECA. La ponencia se editará si el dictamen del Comité de Lectura es favorable, y éste cerrará sus trabajos el 25 de marzo del año 2024 -fecha en la que el libro entrará en el proceso final de publicación-.
La comunicación se entregará por correo electrónico (documento Word).
La fecha límite para la aceptación de comunicantes será el 20 de diciembre de 2023. La ponencia se entregará en su versión definitiva antes del 1 de marzo de 2024.

La presentación de los manuscritos deberá seguir las siguientes normas. Para el encabezado del trabajo: título, nombre y apellidos del autor, afiliación universitaria, dirección de correo electrónico y la fuente que se usa: tipo de letra, si hay caracteres griegos u otros diferentes a los latinos. Sólo se aceptará el formato MLA para la entrega de los originales.

Las notas deben ser indicadas con caracteres decimales 1, 2, 3, … y usando el sistema de gestión WORD o superíndices de Apple. Las propuestas de participación deben dirigirse a elena.jimenez.garcia@uva.es

Correo electrónico:
País:
España

Congreso Internacional «Otra educación sentimental. Relatos de construcción de subjetividades no normativas»

Descripción:
El grupo de investigación UCM Estudios Literarios y Culturales y Estudios de Género celebra, los días 13 y 14 de noviembre de 2023, en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, el Congreso Internacional «Otra educación sentimental. Relatos de construcción de subjetividades no normativas».

Partiendo de la premisa de que la literatura y el arte son formas ideológicas que construyen imágenes del mundo, este congreso se propone explorar y analizar las obras artísticas (literarias, audiovisuales, intermediales) que muestran otras realidades, sujetos y maneras de construcción identitaria. Aunque no se ceñirá formalmente a ella, el congreso toma como punto de partida la larga tradición de la novela de aprendizaje («Bildungsroman», «roman d’apprentissage») en la tradición literaria.

Las líneas temáticas inicialmente propuestas son:
  • Retratos de otros niños, niñas y adolescentes: desestabilización del dominio cis y masculino en los relatos de formación.
  • Teoría y crítica feminista: construcción de subjetividades no normativas.
  • Formas de escritura no masculina.
  • Descentradas. Filiaciones en la escritura no masculina.
La inscripción para comunicantes y oyentes será gratuita. Para recibir un certificado de asistencia será necesario inscribirse en el formulario facilitado en la página web y asistir al menos a un 80% de las actividades del congreso, rellenando la hoja de firmas en cada panel al que se asista. 

Dudas o consultas,a través del correo electrónico.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

Imagining Early Modern Iberia in Graphic Novels

Materias de especialidad:
Descripción:

One-day colloquium (hybrid: online and in-person)
Monday 22 January 2024

Institute of Languages, Cultures and Societies
Senate House, Malet Street
London, WC1E 7HU

Open to anyone interested
(Free online registration required)

Over the last 25 years, a growing number of long-form comics (graphic novels) in different languages have adapted texts from early modern Iberian literature, or engaged with other aspects of that historical period. Recent examples from Spain include Las meninas (2014), by Santiago García and Javier Olivares, La vida es sueño (2018), by Ricardo Vilbor, Alberto Sanz, and Mario Ceballos, Francisca Pedraza: Mujer y media (2018), by Almudena del Mazo Revuelta and Ignacio Ruiz Rodríguez, Tirante el Blanco (2019), by Maria Aurèlia Capmany and Jaume Marzal Canós, and Nebrija (2022), by Agustín Comotto.

In light of the rise in popularity of graphic novels and their increasing use in teaching of language, history, literature, and culture, the colloquium aims to foster discussion about how graphic novels ‘translate’ Iberian literary texts as well as historical figures, contexts, and events of sixteenth- and seventeenth-century Iberia and its American colonies for a twenty-first-century readership.

The interdisciplinary event hopes to attract researchers (including PhD students) working on (or interested in) graphic novels and early modern Iberia, regardless of their disciplinary background, to facilitate dialogue between different approaches and perspectives.

We are inviting proposals for 20-minute papers relating to any aspect of early modern Iberia in graphic novels. Potential topics include:

  • Graphic novels and/as adaptation
  • Literary and graphic narration and style
  • Word-image relationship
  • Graphic novels and the literary canon
  • Representation of specific historical figures, events, or contexts
  • Fact, faction, and fiction
  • Representation of geographical and architectural space
  • Representation of gender
  • Representation of crisis and violence
  • Graphic novel reception
  • Graphic novels in teaching early modern Iberia

Please send your 250-word proposal (in English or Spanish) and a short biographical note of up to 100 words to: ImaginingEarlyModernIberia@outlook.com

Submission deadline: 5 November 2023

The organisers will confirm acceptance of proposed papers no later than 13 November. Online registration will open shortly after.

Conference organisers:
Dr Tilmann Altenberg (Cardiff University)
Prof Conxita Domènech (University of Wyoming)

Correo electrónico:
País:
Reino Unido

Congreso internacional TRANSLITTERAE: estudios en torno a Carmen Conde

Descripción:
El proyecto TRANSLITTERAE invita a especialistas de las áreas de literatura, comunicación y educación a compartir sus investigaciones en torno a la obra, las redes y la autoría femenina en el campo cultural del siglo XX en el Congreso internacional «TRANSLITTERAE: Estudios en torno a Carmen Conde», que se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid entre los días 13 y 15 de marzo de 2024.
Correo electrónico:
País:
España

X Congreso Nacional de Investigación Literaria «Espacio urbano y la civilización en las letras hispánicas»

Descripción:
Philobiblion: Asociación de Jóvenes Hispanistas tiene el placer de anunciar la celebración del X Congreso Nacional de Investigación Literaria, que tendrá lugar los días 9, 10 y 11 de abril de 2024, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Philobiblion invita a estudiantes universitarios, investigadores y académicos a enviar propuestas de ponencias para la celebración del evento, que versará sobre el «Espacio urbano y la civilización en las Letras Hispánicas».

El objetivo principal de este congreso es explorar las manifestaciones literarias del espacio urbano y la civilización en la literatura hispánica, analizando su representación y relación con la sociedad, las diferentes variaciones que el espacio urbano ha sufrido a lo largo de la historia y la mutua influencia, en suma, entre ciudad y literatura. 

Las líneas temáticas pueden consultarse en la página web del congreso. El plazo para el envío de propuestas finaliza el día 16 de octubre de 2023.

Las cuotas de inscripción son las siguientes:

  • Cuotas de inscripción para comunicantes:

— Estudiantes (grado, posgrado y doctorado) y doctores no contratados: 35€
— Doctores contratados: 40€

  • Cuotas de inscripción para asistentes:

— Oyentes que soliciten certificados de asistencia: gratuita, el único requisito es asistir al 50% de las ponencias.
— Oyentes sin certificado: libre acceso, hasta completar aforo.

 

Correo electrónico:
Red social 1:
Red social 3:
País:
España

Hispanidad Cartagena 2023

Descripción:
La Asociación Cultural Héroes de Cavite organiza el acto internacional Hispanidad Cartagena del 10 al 15 de octubre de 2023 en la ciudad española de Cartagena.
«Hispanidad Cartagena» presentará y mostrará conferencias, investigaciones y publicaciones en las que se tratará tanto sobre el pasado común y la leyenda negra, como sobre el futuro, abordando las perspectivas que abre el idioma español, la geoestrategia hispana o la economía.
En el encuentro, se darán cita personalidades e instituciones del ámbito económico de EE. UU., México, Filipinas y España con el fin de evaluar la colaboración en esta área fundamental. Para ello, Héroes de Cavite ha conformado un marco de intercambio de ideas y ha programado firmas de acuerdos entre asociaciones e instituciones de países que en el pasado protagonizaron la primera globalización.
El programa empresarial transcurrirá en paralelo al programa cultural de conferencias, presentación de publicaciones y actuaciones musicales. Las conferencias se emitirán en directo a través del canal de conferencias de la asociación.
Las actividades programadas en el encuentro «Hispanidad Cartagena» son de admisión gratuita hasta completar aforo.
Toda la programación se puede consultar en la web del encuentro. 
País:
España

III SEMINARIO DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS EN DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL. «C/K/cultura e intercultura en el aula de lengua/literatura en español» COMO PRIMERA LENGUA, LENGUA EXTRANJERA Y DE HERENCIA.

Materias de especialidad:
Descripción:
Este seminario quiere pasar revista a las formas de incorporar la cultura y el conocimiento intercultural en la clase de lengua española, tanto como primera, segunda (tercera…) o lengua de herencia.

La cultura debe ser una parte importante dentro del aprendizaje de una lengua y puede presentarse como la Cultura con C (cultura con mayúsculas o cultura enciclopédica), es decir, la incorporación de elementos de la historia, el arte, la literatura... como una herramienta de contacto con la cultura meta. Como señalan Miquel y Sans (2004: 2), «reivindicar la competencia comunicativa, la capacidad del estudiante de interactuar en situaciones de comunicación, implica un nuevo enfoque de lo ‘cultural’». No es necesario dar una visión o especializada de estos campos o saberes (pintura, música, literatura...), pero los estudiantes no deberían renunciar al conocimiento de determinados productos artísticos que pueden explicar creencias, valores y códigos de una cultura (o de una parte de ella), a la vez que estos los motivan a querer aprender.

Se debe recordar que hay también una cultura con K, señalada por los mismos autores (2004) y que se puede definir como la que tiene que ver con la capacidad del hablante para reconocer diferentes registros y saber adaptarse lingüísticamente a cada situación. Estaría relacionada con la competencia pragmática, por lo tanto. También, según estos autores, hay una «cultura a secas», que sería la cultura para entender, actuar e interactuar comunicativamente (p. 4).

Interesa también traer la interculturalidad al aula, que el Diccionario del Centro Virtual Cervantes define como un tipo de relación que se establece intencionalmente entre culturas y que propugna el diálogo y el encuentro entre ellas a partir del reconocimiento mutuo de sus respectivos valores y formas de vida. No se propone fundir las identidades de las culturas involucradas en una identidad única sino que pretende reforzarlas y enriquecerlas creativa y solidariamente. El concepto incluye también las relaciones que se establecen entre personas pertenecientes a diferentes grupos étnicos, sociales, profesionales, de género, etc. dentro de las fronteras de una misma comunidad.
País:
Estados Unidos

Congreso Internacional: «Paisajes y retratos verbales: écfrasis y literaturas hispánicas»

Descripción:

McGill University y Universitas Castellae celebran el Congreso Internacional: «Paisajes y retratos verbales: écfrasis y literaturas hispánicas» en Valladolid del 27 al 29 de junio de 2024.

Se invita al envío de comunicaciones hasta el 25 de mayo de 2024. Asimismo, el congreso contempla el doble formato presencial y en línea. En la solicitud se debe expresar claramente cuál es la forma en la que desea presentar su trabajo. Las comunicaciones serán de 12 pp. (bibliografía y notas incluidos en esas páginas) a doble espacio (20 minutos de exposición). No es necesario enviar la ponencia hasta que se haya realizado el Congreso. Para la inscripción solo es necesario enviar los datos del ponente, así como un resumen de lo que se va a presentar.

Más información en la página web.

Correo electrónico:
País:
España