XII Jornadas de Iniciación a la Investigación en Lengua y Literatura Hispánicas

Descripción:
La Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid organiza las XII Jornadas de Iniciación a la Investigación en Lengua y Literatura Hispánicas del 8 al 11 de abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid. El congreso presenta una modalidad de manera exclusivamente presencial.

Nuestra intención es que estas jornadas sean un punto de encuentro entre los jóvenes investigadores en las distintas materias de lengua y literatura hispánicas que nos permita descubrir nuevas líneas y métodos de investigación, así como reforzar los vínculos entre la comunidad académica. Las líneas temáticas son:

- Lengua:
  • Lingüística sincrónica (fonética y fonología, morfología, sintaxis, semántica).
  • Lingüística diacrónica (fonética y fonología, morfología, sintaxis, semántica).
  • Pragmática, análisis del discurso.
  • Dialectología, sociolingüística, variedades del español.
  • Lexicología y lexicografía.
  • Historiografía lingüística.
  • Didáctica de la lengua y Español como Lengua Extranjera (ELE).
  • Lingüística aplicada (lingüística forense, lingüística computacional)
- Literatura y bibliografía:
  • Edición y transmisión textual.
  • Estudio de fuentes e intertextos.
  • Análisis crítico e interpretación.
  • Historia de la literatura.
  • Teoría literaria como metodología.
  • Literatura comparada.
Más información en la página web.
 
Correo electrónico:
País:
España

Jornadas Internacionales Complutenses de Lexicografía: diccionarios y didáctica (JICL 2024)

Materias de especialidad:
Descripción:
La Universidad Complutense de Madrid celebra las Jornadas Internacionales Complutenses de Lexicografía: diccionarios y didáctica (JICL 2024) el 21 y 22 de octubre de 2024. Las líneas temáticas son: 
  • Trabajos teóricos o prácticos sobre el uso de los diccionarios en el aula de aprendizaje de lenguas.
  • Estudios sobre la forma de los diccionarios para hablantes nativos y hablantes no nativos
  • Diseños y desarrollos tecnológicos lexicográficos aplicados al aprendizaje de lenguas.
  • Recursos lexicográficos para la confección de diccionarios escolares y de aprendizaje.
  • Recursos lexicográficos para el aprendizaje de lenguas.
  • Estudios críticos sobre la historia de la lexicografía.
Complementando a la temática principal habrá también un panel monográfico sobre lexicografía histórica.

La celebración de estas jornadas será bienal y en esas sucesivas jornadas irá variando la temática principal y el panel monográfico. Las JICL 2024 albergarán dos conferencias plenarias (apertura y clausura), sesiones de comunicaciones orales, de presentación de proyectos, así como el mencionado panel monográfico.
 
Más información en la página web.
 
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
España

II Congreso Internacional de Hispanistas en Camerún

Materias de especialidad:
Descripción:
La Asociación de Profesores de Español de Aquí y Allá (PEA2) de Camerún organiza el II Congreso Internacional de Hispanista en Yaundé del 27 al 30 de junio de 2024.

El congreso pretende ser una cita de intercambios científicos, académicos y culturales dirigida a profesores, estudiantes, hispanófilos, escritores y a la sociedad en general. El objetivo es fortalecer los intercambios socioprofesionales entre docentes de Español como Lengua Extranjera y para crear una red asociativa internacional.

Esta segunda edición, con el tema «Los estudios hispánicos en África frente a los desafíos de inserción socio-profesional», tiene los siguientes ejes temáticos, abiertos a otras posibles aportaciones:
  • Límites y retos de la enseñanza/aprendizaje del español.
  • El español como lengua instrumental para africanos no hispanoparlantes.
  • La mujer africana en español.
Fechas importantes:
  • Fecha límite para el envío de las ponencias: 29/02/2024.
  • Comunicación de las ponencias aceptadas: 15/03/2024.
  • Fecha límite para el envío de las ponencias (corregidas): 14/04/2024.
  • Publicación del programa provisional del Congreso: 30/04/2024.
Más información en la página web.
 
Correo electrónico:
País:
Camerún

I Jornada Internacional de Formación en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE) para Maestros y Maestras

Materias de especialidad:
Descripción:
La Facultad de Formación del Profesorado y Educación y el Departamento de Filologías y su Didáctica de la Universidad Autónoma de Madrid invitan a la I Jornada Internacional de Formación en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE) para Maestros y Maestras el 15 de diciembre de 2024. El acceso libre y gratuito hasta completar el aforo.

El objetivo principal de esta jornada es presentar un panorama general de la formación necesaria para la enseñanza de español L2/LE a niños en las etapas de enseñanza obligatoria, especialmente en la Educación Infantil y Primaria. En la jornada se tratarán temas como por ejemplo:
  • La enseñanza de español como L2/LE a niños. Contenidos para la formación de profesorado.
  • Recursos, materiales y actividades para la clase de español a niños.
  • Presente y futuro de la enseñanza de español para niños en el mundo.
  • Oferta de formación y empleabilidad en enseñanza de ELE para niños y jóvenes.
  • ¿Qué son las aulas de enlace? Un ejemplo en la Comunidad de Madrid.
  • El proyecto INMIGRA y el Atlas Lingüístico y Cultural de la Inmigración: propuestas didácticas.
  • La enseñanza de español a niños y jóvenes en China.
Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

XLI Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada

Descripción:

El Departamento de Lingüística Aplicada de la Universidad Politécnica de Valencia celebra el XLI Congreso Internacional de La Asociación Española de Lingüística Aplicada (AESLA) del 17 al 19 de abril de 2024. 
El objetivo es contribuir de forma relevante al avance de las diversas áreas relacionadas con este ámbito tan multidisciplinar del estudio lingüístico y sus aplicaciones.
El lema, “Análisis del Discurso y Enseñanza de Lenguas en la Era de la Inteligencia Artificial” se relaciona directamente con tres grandes ejes temáticos de destacada transcendencia e impacto dentro de la Lingüística Aplicada en la actualidad. En primer lugar, las diversas formas que existen para analizar la lengua y el discurso, de forma que cumplan una función relevante en la sociedad y sirvan para el desarrollo humano. En segundo lugar, la enseñanza y adquisición de lenguas, un aspecto fundamental en el mundo global e interconectado en el que vivimos. Y, en tercer lugar, la reflexión sobre la inteligencia artificial, un campo muy novedoso que se está implantando rápida y profundamente entre nosotros, y que debemos estudiar de modo riguroso desde el punto de vista de la Lingüística Aplicada. Además de dichos temas, el congreso pretende ser un foro para el debate científico y la puesta en común de resultados de investigación en los múltiples campos en los que la Lingüística Aplicada tiene algo que aportar al mundo y la sociedad hoy en día:

  • Promover y dinamizar la participación de socios/as y no socios/as en los congresos anuales u otros actos científicos promovidos por AESLA y relativos a su panel.
  • Gestionar las evaluaciones de las propuestas de comunicaciones, mesas redondas y pósters relativas a su panel en los congresos anuales.

Más información en la página web.

Correo electrónico:
País:
España

Seminario Internacional de la Lengua Española

Descripción:
SILES es un grupo de trabajo, intercambio e investigación en torno al español liderado por el equipo de lingüistas españoles de la UFR EILA de la Universidad Paris Cité, adscrito al equipo de investigación CLILLAC-ARP. Este seminario tiene como objetivo reunir periódicamente a especialistas españoles en torno a temas relacionados con las siguientes áreas:
  • Lingüística fundamental y aplicada.
  • Idiomas especializados y traducción.
  • Lenguajes digitales y comunicación, análisis del discurso digital.
  • Análisis del discurso.
  • Enseñanza-aprendizaje de idiomas y traducción.
SILES está dirigido a investigadores, estudiantes de doctorado, estudiantes de máster, profesores de español y cualquier persona interesada en las temáticas del programa. Nos reuniremos en el campus de Grands Moulins (sala 715) los jueves a las 17:00 horas, una vez al mes. Las sesiones también se podrán seguir por Zoom. Se enviará un enlace de conexión los días previos a cada sesión.
Correo electrónico:
Información adicional:
Programa 2023-2024:
  • 14/12/2023 à 17h00: Carmen Chacón García (Universidad Complutense de Madrid), título por confirmar.
  • 01/02/2024 à 17h00: Álvaro Ramos Ruiz (Universidad de Loyola, Sevilla), La construcción semántica del COVID-19 en la prensa española: un estudio discursivo del sesgo informativo.
  • 29/02/2024 à 17h00: Jean Claude Anscombre (CNRS – LT2D Cergy Universidad de París), título por confirmar.
  • 14/03/2024 à 17h00: Mercè Pujol Berché (Universidad de Perpiñán), título por confirmar.
  • 04/04/2024 à 17h00:  Marta López Izquierdo (Universidad Vincennes Saint-Denis), título por confirmar.
  • mayo de 2024: Sandrine Deloor (CY Cergy Universidad de París), título por confirmar.
  • junio de 2024: Carmen Pineira-Tresmontant (Universidad Artois), título por confirmar.
País:
Francia
Observaciones:
El seminario tendrá lugar en el edificio Olympe de Gouges, en la sala 715 del séptimo piso.
Las sesiones también se podrán seguir por zoom (los datos para realizar la conexión se pondrán a disposición de los asistentes oportunamente).
Para mantenerse informado de todas las sesiones, es posible:
  • suscribirse a la lista de correo del seminario: https://listes.u-paris.fr/wws/subscribe/siles
  • seguirnos en LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/siles-upcité/

La Africanidad en Movimiento

Descripción:
La Universidad de Orán 2 celebra la conferencia La Africanidad en Movimiento el 6 y 7 de mayo de 2024.
La conferencia tiene como objetivo arrojar luz sobre nuevas interpretaciones relacionadas con el fenómeno migratorio en África, sus desafíos económicos, socioculturales y políticos, apoyándose en medios como medios de comunicación, literatura, documentos históricos, cine, etc. El objetivo es interrogar la cuestión migratoria en toda su complejidad, así como la vulnerabilidad de la persona migrante, en relación con su estigmatización (clichés y estereotipos) y las diversas visiones devaluadoras y/o valorizadoras sobre ella en discursos e imágenes que siguen siendo polémicos y podrían generar desviaciones semánticas. Esto constituye el objeto de estudio de investigadores pertenecientes a diferentes campos disciplinarios. La conferencia girará en torno a los siguientes ejes:

- Migración: historia y estado actual.
- Migración, emigración, inmigración: evolución de conceptos.
- Migración entre identidad, alteridad e interculturalidad.
- Migración y género.
- Migración y espacio mediático: entre representación y brechas de recepción.
- Migración y sus representaciones en la literatura, el cine, el teatro, la historieta.

En términos metodológicos, se privilegiarán enfoques como el análisis textual, la estética de la recepción, la semiología del texto e imagen, el análisis del discurso, etc.

Más información en la página web.
 
 
Correo electrónico:
País:
Argelia

IX Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores: «Mundo hispánico: raíces, desarrollo y proyección»

Descripción:

La Universidad de León organiza el IX Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores: «Mundo hispánico: raíces, desarrollo y proyección» del 8 al 10 de mayo de 2024. Se celebrará de forma presencial en la Facultad de Filosofía y Letras de dicha universidad. Se aceptarán también comunicaciones en línea (a través de Google Meet) para aquellos que justifiquen su imposibilidad de asistir presencialmente.

El congreso tiene un enfoque multidisciplinar e invita a reflexionar e investigar sobre una temática central: la cultura hispánica, en sus vertientes literaria, histórica, artística y de pensamiento, desde sus orígenes clásicos y medievales hasta el momento actual. Se articula en torno a tres varios temáticos: 

  • Conservación y difusión de la información,
  • Estudios artísticos, 
  • Estudios históricos y arqueológicos,
  • Geografía, 
  • Historia de la literatura, 
  • Humanidades digitales, 
  • Lengua española,
  • Lingüística, 
  • Otras líneas.
Cada uno de esos bloques se desgaja en una serie de líneas de investigación, en las que tienen cabida un amplio abanico de propuestas científicas.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

LA AFICANIDAD EN MOVIMIENTO

Materias de especialidad:
Descripción:
La conferencia tiene como objetivo arrojar luz sobre nuevas interpretaciones relacionadas con el fenómeno migratorio en África, sus desafíos económicos, socioculturales y políticos, apoyándose en medios como medios de comunicación, literatura, documentos históricos, cine, etc. El objetivo es interrogar la cuestión migratoria en toda su complejidad, así como la vulnerabilidad de la persona migrante, en relación con su estigmatización (clichés y estereotipos) y las diversas visiones devaluadoras y/o valorizadoras sobre ella en discursos e imágenes que siguen siendo polémicos y podrían generar desviaciones semánticas. Esto constituye el objeto de estudio de investigadores pertenecientes a diferentes campos disciplinarios.

La conferencia girará en torno a los siguientes ejes:
- Migración: Historia y estado actual
- Migración, emigración, inmigración: evolución de conceptos
- Migración entre identidad, alteridad e interculturalidad
- Migración y género
- Migración y espacio mediático: entre representación y brechas de recepción
- Migración y sus representaciones en la literatura, el cine, el teatro, la historieta
En términos metodológicos, se privilegiarán enfoques como el análisis textual, la estética de la recepción, la semiología del texto e imagen, el análisis del discurso, etc.
 
Correo electrónico:
Red social 1:
Red social 2:
Fuente de información:
Información adicional:
"La historia de la humanidad se ha desarrollado a lo largo del tiempo y las circunstancias. El ser humano, debido a su naturaleza nómada, ha recorrido la Tierra por diversas razones y expectativas, desde África hasta Europa, pasando por Asia y, más tarde, las Américas.
La migración se ha convertido en un importante problema de política pública internacional, dadas las numerosas pérdidas humanas registradas en todo el mundo en los últimos años, especialmente en el Mar Mediterráneo.
En los últimos años, este fenómeno ha tomado una considerable magnitud por diversas razones. En primer lugar, la migración de Sur a Norte, que constituye el 30% de los flujos migratorios mundiales, y la migración de Sur a Sur debido a ciertas leyes restrictivas de acceso adoptadas por los países del Norte.
Nuestra conferencia se centra en la movilidad humana en África y sus diversos tipos, aspectos, formas y condiciones. También es una oportunidad para abordar la migración desde África hacia otros continentes y dentro de África.
La conferencia tiene como objetivo arrojar luz sobre nuevas interpretaciones relacionadas con el fenómeno migratorio en África, sus desafíos económicos, socioculturales y políticos, apoyándose en medios como medios de comunicación, literatura, documentos históricos, cine, etc. El objetivo es interrogar la cuestión migratoria en toda su complejidad, así como la vulnerabilidad de la persona migrante, en relación con su estigmatización (clichés y estereotipos) y las diversas visiones devaluadoras y/o valorizadoras sobre ella en discursos e imágenes que siguen siendo polémicos y podrían generar desviaciones semánticas. Esto constituye el objeto de estudio de investigadores pertenecientes a diferentes campos disciplinarios.
Durante mucho tiempo ignorada, olvidada en las discusiones globales, la migración es ahora un tema actual y un problema global (Catherine Wihtol de Wenden, 2017), lo que nos lleva a cuestionar cómo se trata la cuestión migratoria: ¿Cuáles son las representaciones de los migrantes y cuáles son las diferentes brechas de recepción dentro de la cuenca mediterránea? (Pascal Laborderie, Hanane El Bachir (2020)). ¿Cuál es el impacto de los discursos sobre la migración en el inconsciente colectivo? ¿Cómo los textos e imágenes mediáticos (Bonvoisin Daniel, 2018) dan voz a la figura del exiliado y a las condiciones migratorias contemporáneas? (Nouss Alexis, 2015). En términos de creación artística, ¿en qué medida ciertos medios contribuyen a construir múltiples imaginarios en torno al fenómeno migratorio?
La conferencia girará en torno a los siguientes ejes:
- Migración: Historia y estado actual
- Migración, emigración, inmigración: evolución de conceptos
- Migración entre identidad, alteridad e interculturalidad
- Migración y género
- Migración y espacio mediático: entre representación y brechas de recepción
- Migración y sus representaciones en la literatura, el cine,
País:
Argelia

II Congreso Internacional sobre Paisaje Lingüístico: Reflejos del pasado en el presente y el futuro / 2nd International Conference on Linguistic Landscape : Reflections from the Past into the Present and the Future (II_CIPL)

Descripción:
Tras la celebración del I Congreso Internacional sobre Paisaje Lingüístico: El entorno urbano (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, 9-11 de noviembre de 2022), se convoca esta segunda edición del Congreso bajo el lema "Reflejos del pasado en el presente y el futuro". En esta ocasión, el elemento central será la cuestión de la temporalidad del Paisaje Lingüístico (PL) en cualquier lengua de cualquier territorio.  
 
Las líneas temáticas o paneles del congreso serán las siguientes: 
- Historiografía lingüística del PL (coord. Daniel M. Sáez Rivera) 
- Historicidad y temporalidad del PL: dinamismo diacrónico del PL y PL de épocas pasadas (coords. María Heredia Mantis y Marta Rodríguez Manzano) 
- Grafiti y epigrafía (coords. M.ª Carmen Aguilera Carnerero, Roberto Cuadros Muñoz y Ana M.ª Romera Manzanares) 
- Multilingüismo nacional e internacional en el Paisaje Lingüístico (coords. Luis Pablo Núñez y Juan Manuel Ribes Lorenzo) 
- Migración en el Paisaje Lingüístico (coords. Irania Malaver Arguinzones y Marcin Sosinski) 
- Variedades vernáculas y antinormativas en el PL (coords. Doina Repede y Mercedes de la Torre García) 
- PL en contextos educativos y como herramienta pedagógica (coord. María Heredia Mantis, Natalia Martínez de León y Daniel M. Sáez Rivera) 
- Perspectivas socioculturales y lingüísticas en la representación del género en el PL (coords. Rocío Cruz Ortiz y Elena Fernández de Molina Ortés) 
- Otros ámbitos (coords. María Heredia Mantis, Luis Pablo Núñez, Daniel M. Sáez Rivera) 
 
Correo electrónico:
Fuente de información:
Información adicional:
Programa

Lunes, 3 de junio de 2024 
8:30-9:30: Recogida de documentación (vestíbulo de la Facultad de Filosofía y Letras, Campus de la Cartuja, UGR) 
9:30-10:00: Apertura oficial del congreso (Aula Magna, Facultad de Filosofía y Letras, UGR) 
10:00-11:00: Conferencia de apertura (Aula Magna): Mónica Castillo Lluch (Université de Lausanne): “Time lapse del Paisaje Lingüístico en español en Suiza” 
11:00-11:30: Pausa del café 
11:30-13:00: Sesiones paralelas de mesas de comunicaciones  
13:00-15:00: Pausa de comida 
15:00-17:00: Sesiones paralelas de mesas de comunicaciones  
17:00-17:30: Pausa de café 
17:30-19:00: Sesiones paralelas de mesas de comunicaciones / presentación de pósteres 
20:00-21:00: Walking tour de Paisaje Lingüístico en Granada (previa inscripción): Albaicín / El Realejo 
21:00-22:00: Copa de bienvenida 
 
Martes, 4 de junio de 2024 
10:00-11:30: Sesiones paralelas de mesas de comunicaciones / presentación de pósteres 
11:30-12:00: Pausa de café 
12:00-13:30: Sesiones paralelas de mesas de comunicaciones / talleres de caligrafía 
13:30-15:30: Pausa de comida 
15:30-17:00: Sesiones paralelas de mesas de comunicaciones / talleres de caligrafía / taller de cartografía 
17:00-17:30: Pausa de café 
17:30-19:00: Mesa redonda (Aula Magna): “Paisaje Lingüístico: Herramienta para la Escuela” (coord. María Heredia Mantis), con la participación de Narciso Contreras Izquierdo (Universidad de Jaén), María Luisa Coronado (EOI Madrid), Natalia Martínez León (Facultad de Educación, UGR), Daniel M. Sáez Rivera (Facultad de Filosofía y Letras, UGR) 
19:00-20:00: Asamblea de la Asociación Española de Paisaje Lingüístico 
21:00: Cena del congreso 
 
Miércoles, 5 de junio de 2024 
10:00-11:30: Sesiones paralelas de mesas de comunicaciones 
11:30-12:00: Pausa de café 
12:00-13:30: Sesiones paralelas de mesas de comunicaciones / talleres de caligrafía 
13:30-15:30: Pausa de comida 
15:30-17:00: Sesiones paralelas de mesas de comunicaciones / talleres de caligrafía  
17:00-17:30: Pausa de café 
17:30-18:30: Conferencia de clausura / Closing lecture (Aula Magna): Jennifer Leeman (George Mason University) / Gabriella Modan (The Ohio State University): “Signs of the Past, Visions for the Future: Temporal Disjuncture in Linguistic Landcapes” 
18:30-19:00: Clausura
País:
España
Observaciones:
​Cuotas de inscripción: 
Socios/as de la Asociación Española de Paisaje Lingüístico (AEPL) con comunicación/póster 
- Hasta el 3 de febrero de 2024: 100€ 
- A partir del 4 de febrero de 2024: 120€ 
Socios/as de la AEPL sin comunicación/póster 
- Hasta el 3 de febrero de 2024: 30€ 


Comité científico
Carmen Aguilera Carnerero (Universidad de Granada) 
Virginia Alba (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla) 
Will Amos (University of Coventry)  
Carla Amorós Negre (Universidad de Salamanca) 
Rosana Ariolfo (Università degli Studi di Trieste) 
Maria Vittoria Calvi (Università degli Studi di Milano) 
Mónica Castillo Lluch (Université de Lausanne) 
Jasone Cenoz (Universidad del País Vasco/Eusko Herriko Unibertsitatea) 
Llorenç Comajoan (Universitat de Vic) 
Rocío Cruz Ortiz (Universidad de Granada) 
Roberto Cuadros Muñoz (Universidad de Sevilla) 
Mohamed El-Madkouri (Universidad Autónoma de Madrid) 
Elena Fernández de Molina Ortés (Universidad de Granada) 
Víctor Fernández-Mallat (Georgetown Universty) 
José M. Franco-Rodríguez (Lafayatte University) 
M.ª Victoria Galloso Camacho (Universidad de Huelva) 
María Heredia Mantis (Universidad de Granada) 
E. Dimitris Kitis (Xi'an Jiaotong-Liverpool University) 
Leo Kretzenbacher (Melbourne University) 
Jingyuan Hu (Sun Yat-Sen University, Guangzhou, China) 
Irania Malaver Arguinzones (Universidad de Granada) 
David Malinowski (San José State University) 
Natalia Martínez León (Universidad de Granada) 
Laura Mariottini (Università degli Studi “La Sapienza” Roma) 
Francisco Molina Díaz (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla) 
 
 
Comité organizador
Coords. (Dpto. de Lengua Española, Universidad de Granada):
María Heredia Mantis 
Luis Pablo Núñez 
Daniel M. Sáez Rivera 
 
Vocales:
Carmen Aguilera Carnerero
Rocío Cruz Ortiz 
Roberto Cuadros Muñoz
Elena Fernández de Molina Ortés 
Alfredo Herrero de Haro 
Irania Malaver Arguinzones 
Natalia Martínez León
Doina Repede 
Juan Manuel Ribes Lorenzo 
Marta Rodríguez Manzano 
Marcin Sosinski 
Mercedes de la Torre García