British-Spanish Geographies: Mapping the Literature and Culture of Spain's Transition, 1960s-1990s

Descripción:
International Conference
10–11 June 2024
 
British-Spanish Geographies:
Mapping the Literature and Culture of Spain’s Transition, 1960s-1990s
School of Modern Languages and Cultures, University of Warwick

CALL FOR PAPERS (in English or Spanish)

The aim of this conference is to undertake a critical evaluation of the cultural, literary, and emotional entanglements between Spain and the British Isles during the period of Spain’s Transition into a global and globalized democracy (this Transition broadly understood as beginning in the 1960s and continuing into the 1990s).

The international aspect of Spain’s political Transition has long been acknowledged by historians in assessing the foreign factors and agents involved in the construction of the democratic state. Meanwhile, Spanish Literary and Cultural Studies have pointed out the transnational and extraterritorial quality of the cultural production of this period, highlighting the voracious and cosmopolitan attitude of Spanish writers, intellectuals, and cultural mediators as they prepared the foundations of a global and capitalist democracy. This conference seeks to deepen our understanding of the transitional period by focusing on the engagements between two cultures whose historic and dynamic relations pose a particularly important case to the development of the Spanish democratic process.

Taking an interdisciplinary approach – from literary and cultural studies, to comparative and area studies, through to space and emotion theory, geocriticism, history, and politics – this bilingual conference seeks to break new ground in the assessment of the Transition by mapping the contours of this British-Spanish geography, including studies of: the reception and exchange of literary and cultural models; the development of personal networks and intercultural mediations; the production of translations, literary representations, and mythologies; and the creation of new cultural repertoires with their related affective and epistemological frameworks.

Confirmed speakers:
Rosi Song, University of Durham
Elisenda Marcer, University of Birmingham
Vicente Molina Foix, writer
 
Proposals for papers of 20 minutes: Please email a 200-word abstract in English or Spanish to Santiago Bertrán santiago.bertran@warwick.ac.uk by Friday 15th of March 2024. Note that the spaces for this conference are limited, although we will try to accommodate as many participants as possible.
Correo electrónico:
País:
Reino Unido

XXXVIII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas

Descripción:

El XXXVIII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas se celebrará en Santiago de Compostela los días 16,17 y 18 de octubre de 2024. 

La Asociación de Jóvenes Lingüistas (AJL) promueve el intercambio de conocimientos en el campo de la lingüística organizando cada año un destacado encuentro internacional dirigido a investigadores no doctores (estudiantes de pregrado, máster o doctorado). Así, la Asociación de Jóvenes Lingüistas (AJL) anuncia que la próxima edición se celebrará en la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago de Compostela, del 16 al 18 de octubre de 2024, en un formato presencial que fomentará el diálogo y la colaboración entre los participantes.

Ante una realidad lingüística diglósica enormemente compleja, la AJL considera que la riqueza lingüística del territorio debe ser también motor y motivo de peso durante el próximo congreso. De esta forma, esperan poder ofrecer una programación variada y multilingüe, en la que cualquier lengua de la península sea objeto de estudio, pero también vehículo de ciencia.

Correo electrónico:
País:
España

V Congreso Internacional de Didáctica de la Lengua. Morfología y Discurso

Descripción:

La Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca celebra el V Congreso Internacional de Didáctica de la Lengua. Morfología y Discurso del 24 al 26 de junio de 2024. 

Tendrá carácter semipresencial en el caso de presentación de comunicaciones o asistencia. El congreso podrá seguirse de manera presencial en la Facultad de Educación de Salamanca o en línea con transmisión en directo. Las conferencias plenarias y la mesa redonda se emitirán desde la Facultad de Educación de Salamanca y también se grabarán para poderlas visualizar en diferido.

El objetivo de este encuentro es visualizar y compartir los distintos estudios relacionados con la didáctica de la morfología y el discurso que se están llevando a cabo con el propósito de difundir metodologías y estrategias didácticas eficaces para el aprendizaje y enseñanza de la lengua. Las áreas temáticas son:

  • Didáctica de la morfología en lengua materna.
  • Didáctica del discurso en lengua materna.
  • Didáctica de la morfología y el discurso en español y otras lenguas como LE/L2.
  • Recursos y metodología para la enseñanza de la morfología y el discurso.
  • Comprensión y expresión discursivas.
  • Mecanismos lingüísticos y discursivos: textos literarios y no literarios.
  • La variación discursiva y la enseñanza de lenguas.
  • Literacidad y discurso multimodal.
  • Análisis del discurso y educación literaria.
  • Didáctica de la intercomprensión.
  • Trastornos del lenguaje que afectan a la morfología y al discurso.
Más información en la página web.
 
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
España

La voz de los maestros

Descripción:
El Seminario Permanente del Instituto Universitario "Seminario Menéndez Pidal": La voz de los maestros (2023-2024) tendrá lugar los días 20, 21 y 27 de febrero en la Sala de Juntas del Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía (Edificio D de la Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid). También se podrá seguir el encuentro de manera virtual.

Se trata de la cuarta edición de este Seminario Permanente y contará con varias personalidades que ya nos alumbraron con su conocimiento en los años pasados: Consolación Baranda (UCM), Rafael Cano Aguilar (Universidad de Sevilla), Jesús Antonio Cid (UCM), Mª Teresa Echenique (Universidad de Valencia), Pedro Ferré (Universidade do Algarve), Flor Salazar (Universidad de la Rioja) y Ana Valenciano (UCM).

Para facilitar la inscripción, este año hemos habilitado un formulario web: https://forms.gle/5c6iZTmFuK4soJeFA . En todo caso, no duden en ponerse en contacto con nosotros para resolver cualquier duda a través del correo lavozdelosmaestros24@gmail.com.
Correo electrónico:
País:
España

II Congreso Internacional «La Máscara virtual: poesía y poetas en el teatro hispánico»

Materias de especialidad:
Descripción:
La Universidad de Alcalá, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y el Corral de Comedias de Alcalá celebran el II Congreso Internacional «La Máscara virtual: poesía y poetas en el teatro hispánico».

El congreso pretende construir un espacio de reflexión académica en torno al diálogo y la hibridación de ambas ideas en diversas manifestaciones artísticas. Las áreas temáticas son: 
  • Análisis de obras teatrales que llevan a escena la vida y obra de poetas de la tradición hispánica durante los Siglos de Oro, el Romanticismo o el Siglo XX. 
  • Análisis de obras teatrales que llevan a escena la vida y obra de poetas de otras tradiciones. Recepción de la poesía de otras lenguas en el teatro en español. 
  • Obras teatrales hispánicas basadas en poemarios, obras completas de poetas o antologías de versos de diferentes autores o temáticas. 
  • Teatro poético contemporáneo y actual.
  • Nuevas formulaciones y planteamientos escénicos del verso (clásico o contemporáneo) y su dicción desde la praxis escénica. 
  • La poesía como elemento constitutivo del teatro lírico hispánico: teatro, zarzuela, ópera, teatro musical.
  • Conexiones entre poesía y teatro posdramático. 
  • Dimensión teórica: la hibridación de géneros y la noción de poesía escénica. 
  • Análisis de las formas vigentes de poesía oral. 
  • Análisis y aproximación a la divulgación y construcción pedagógica del canon poético a través de las artes escénicas. 
  • Vínculos entre poesía y teatro/dramaturgia expandida: formas híbridas del teatro actual: recital, performance poética, slam poetry, rap... 
  • Panel para creadores: presentación y divulgación de obras teatrales líricas. 

Más información en la página web.

Correo electrónico:
Información adicional:

 

 

País:
España

Congreso Internacional: «Visiones transoceánicas sobre la cultura y la literatura hispánica»

Descripción:

University of San Diego Madrid Center y Asociación de Hispanistas `Siglo XIX´ celebran el Congreso Internacional: «Visiones transoceánicas sobre la cultura y la literatura hispánica» del 23 al 26 de mayo de 2024. Este congreso se celebra de forma presencial y en línea.

En un mundo cada vez más global, la intención de este congreso es la de profundizar acerca de los diálogos transoceánicos sobre la literatura y la cultura hispánica. Polémicas, diálogos, representaciones, porfías de los países hispánicos sobre el hecho literario y su cultura, así como las visiones que suscitaron a través de los siglos los territorios de ultramar y su relación con España. El objetivo de este congreso es el de reunir a especialistas hispánicos para penetrar en las relaciones transoceánicas desde un punto de vista tanto teórico como analítico de las obras y disertaciones más representativas de los distintos periodos.

Más información en la página web.

 

Correo electrónico:
País:
España

XVIII Congreso Internacional: «Irracionalismos en la literatura hispánica»

Descripción:

La Asociación de hispanistas `Siglo diecinueve´ y la University of Winnipeg celebran en Valladolid el XVIII Congreso Internacional `Irracionalismos en la literatura hispánica´ los días 24, 25, 26 y 27 de junio de 2024. 

 Las líneas temáticas son:

  • Reacciones contra el positivismo, contra el realismo, contra el naturalismo y contra el costumbrismo.
  • Expansión de la realidad, realidad aumentada o hiperrealismo.
  • Las vanguardias (el surrealismo, por ejemplo, entre otros movimientos).
  • Religión, mística, esoterismo o lo paranormal.
  • El absurdo, la estupidez y la locura.
  • Lo psicológico, lo onírico y el tiempo de la conciencia.
  • La literatura fantástica y la ciencia ficción.
  • La injusticia, lo ilegal y lo alegal.
  • Las parafilias y la violencia.
Este congreso se celebra de forma presencial y en línea. Asimismo, estará presente un gran comité científico. Sobre el asunto relacionado con la publicación de los trabajos se darán las informaciones correspondientes durante el transcurso del congreso.

Más información en la página web.

Correo electrónico:
País:
España

I Congreso Internacional sobre la Mujer y la Literatura (ITALIA)

Descripción:

CALL FOR PAPERS
Información en español (Le informazioni in italiano vengono dopo le informazioni in spagnolo)


Fecha: 23-25 de septiembre de 2024

Lugar: Università del Salento, Lecce, Italia

Organizado por: Asociación Pandora y Università del Salento

Idiomas del congreso: Italiano, español e inglés.

Modalidad: Presencial y virtual.

 

Acerca del Congreso:

La Asociación Pandora y la Università del Salento tienen el placer de anunciar el "I Congreso Internacional sobre la Mujer y la Literatura", que se llevará a cabo del 23 al 25 de septiembre de 2024 en la hermosa ciudad de Lecce, Italia, en la sede de la Università del Salento. 

El Congreso Internacional sobre la Mujer y la Literatura es un evento académico de gran relevancia que tiene como objetivo explorar y analizar el papel de las mujeres en el ámbito de la literatura a nivel mundial. Este congreso busca fomentar el diálogo interdisciplinario y la colaboración entre académicos, escritores y profesionales interesados en la literatura y los estudios de género. Uno de sus objetivos principales es la creación de redes de colaboración internacionales.

Temas de Interés:

  1. Representaciones de la mujer en la literatura.
  2. Escritoras y autoras destacadas en la historia de la literatura.
  3. Feminismo en la literatura contemporánea.
  4. Género y narrativa.
  5. Mujeres en la poesía y la prosa.
  6. Mujeres y el canon literario.
  7. La mujer como lectora y crítica literaria.
  8. Literatura y diversidad de género.
  9. Mujeres y narrativas transgresoras.

     

Presentación de Propuestas: 

Los interesados en participar deberán enviar sus resúmenes extendidos (máximo 300 palabras) antes del 31 de mayo de 2024 a través del formulario que hay en esta web. Las propuestas serán revisadas por el comité científico y los resultados se comunicarán antes del 15 de junio de 2024.

Publicación:

Las ponencias seleccionadas serán publicadas en un monográfico en la colección "Literatura y Feminismo" de la editorial española Dykinson, que goza de prestigio y es indexada en SPI y clasificada como Q1. Esto brindará a los participantes la oportunidad de contribuir a una publicación de alto impacto en el campo de la literatura y los estudios de género.

Inscripciones: https://www.asociacionpandora.com/l/i-congreso-internacional-sobre-la-mujer-y-la-literatura-italia/

Correo electrónico:
País:
Italia

VII Congreso Internacional: «Ciencia y Traducción». Puentes interdisciplinares y difusión del conocimiento científico

Descripción:
La Universidad de Córdoba y Università del Salento celebran el VII Congreso Internacional: «Ciencia y Traducción». Puentes interdisciplinares y difusión del conocimiento científico del 22 al 24 de mayo de 2024 en Córdoba.
El congreso presenta modalidad presencial o en línea.

La celebración del Congreso pretende ser un punto de encuentro y un foro de debate en el cual se ponga de relieve la relación ―en ocasiones imperceptible, pero en todo caso necesaria― entre ciencia y traducción. Los paneles temáticos son:
  • Traducción e Interpretación en contextos especializados
  • Traducción Audiovisual y traducción multimodal
  • Didáctica de la Traducción y de la Interpretación especializadas
  • Lenguajes de especialidad
  • Tecnologías & Nuevas perspectivas investigadoras y profesionales
Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

Coloquio internacional: «Imaginarios lésbicos en la literatura en español»

Materias de especialidad:
Descripción:
La Université de Lausanne, Université Jean-Jaurès, Université de Tours y Université de Paris 8 Vincennes-Saint-Denis celebran el Coloquio internacional: «Imaginarios lésbicos en la literatura en español» del 13 al 15 de noviembre de 2024 en la Université de Lausanne.

Este coloquio invita a compartir las reflexiones sobre esta serie de transformaciones sociales a través de un estudio de producciones literarias publicadas en español en las últimas dos décadas que se centran específicamente en el tema del lesbianismo. Desde esta perspectiva, uno de los objetivos de este coloquio es examinar la pluralidad y la particularidad de los imaginarios lésbicos producidos por la literatura en los vastos territorios de habla española.

Entre otras perspectivas posibles, se proponen estos ejes principales:
  • Poéticas y retóricas de experiencias lesbianas en la literatura en español de los últimos veinte años.
  • La herencia de obras e ideas de escritoras pioneras en los imaginarios ultracontemporáneos.
  • Descolonialidad y contextos post-dictatoriales: impactos en la producción literaria de los relatos de memoria y los desafíos ligados a la transmisión de imaginarios lésbicos.
  • Reescritura y resignificación de relatos nacionales.
  • Construcciones literarias e imaginarios amorosos.
  • Formas disidentes del deseo en la renovación de imaginarios sexo-genéricos.
  • Literatura juvenil y sus imaginarios.
  • Imaginarios y estereotipos lésbicos: “nuevos estereotipos”, reapropiación de estereotipos como estrategia de resistencia.
  • Imaginarios de la sexualidad lésbica: entre hipersexualización e hiposexualización.
  • Otros vínculos lésbicos posibles: más allá de la sexualidad.
Más información en la página web.
 
Correo electrónico:
País:
Suiza