https://www.arts.kuleuven.be/el-valor-del-espanol/ELHjornadas2

Materias de especialidad:
Descripción:
El pasado 22 de abril de 2022 nos reunimos en Bruselas para reflexionar sobre la situación del español como Lengua de Herencia (ELH) en el marco de la jornada “El valor del español como lengua de herencia: de la teoría a la práctica”, organizada conjuntamente entre la Consejería de Educación del Benelux, el Instituto Cervantes de Bruselas, la Universidad Nebrija y la KU Leuven. Los estudiosos e investigadores delinearon la situación particular de los hablantes de herencia (HH) en Europa y en el mundo, que evidenció la falta de estudios específicos y la necesidad de profundizar en este tema. Por esta razón, convocamos un segundo encuentro en el que pretendemos ampliar horizontes poniendo el foco, de nuevo, en el valor cultural, educativo y científico del español como Lengua de Herencia (ELH). Además, perseguimos una vez más sensibilizar a las administraciones y a las comunidades lingüística, cultural y académica de Europa sobre las características y necesidades específicas de este perfil de hablantes en nuestro continente.
Cuando Irizarri van Suchtelen escribió en 2016 que el estudio del ELH “está todavía en sus inicios en los países europeos" (Irizarri van Suchtelen 2016, p.11), seguramente no esperaba que sus palabras se convirtieran en un detonante que invitaría a investigadores, docentes e instituciones a aunar fuerzas para explorar, analizar y debatir la situación del español lengua de herencia (ELH) y de los hablantes de herencia del español (HHE) en Europa. En los últimos años las dos instituciones organizadoras (KU Leuven y Universidad Nebrija) han multiplicado los estudios sobre la situación y las características del ELH y de los HHE en diferentes regiones europeas, tanto en forma de estudios individuales a nivel de máster y de doctorado, como de contribuciones reunidas en números o secciones temáticas.
Con el objetivo de buscar una actualización de los conocimientos durante el último periodo, las universidades KU Leuven y Nebrija organizarán los días 17 y 18 de mayo del 2024 dos Jornadas bajo el título “El español como Lengua de Herencia y el multilingüismo en Europa: retos y nuevos horizontes”. El tema central de las jornadas está distribuido en tres secciones que dan forma al evento. La primera trata de la investigación sobre el ELH, la segunda ocupa el tema de la formación, enseñanza y aprendizaje del ELH y la tercera cubre el discurso social y el ELH
 
Correo electrónico:
Información adicional:
Normas para el envío de propuestas de comunicaciones
Todos los participantes en estas jornadas podrán presentar una contribución de comunicación en forma de trabajo empírico o de revisión bibliográfica. El tiempo estipulado para cada comunicación de tipo empírico es de 20 minutos, más 10 minutos para preguntas o comentarios. En el caso de las comunicaciones de revisión bibliográfica la exposición durará 15 minutos más 15 de debate.
Cada participante podrá presentar una propuesta con o sin una coautoría (máximo tres autores). Todas las personas que figuren como autores deberán registrarse en el congreso y abonar la inscripción correspondiente.
Las personas interesadas deberán enviar sus propuestas antes del 1 de marzo de 2024 mediante correo electrónico a la dirección emele@kuleuven.be (asunto del correo: “Propuesta ELH 2024”). Para la redacción del resumen de cada propuesta se deben descargar la siguiente plantilla. En el nombre del archivo sustituyan "apellidos" por el apellido/los apellidos del autor/de los autores en el orden en el que aparezcan en la investigación.
Los organizadores comunicarán la aceptación o el rechazo de las propuestas a partir del 15 de marzo de 2024. Se planifica realizar la publicación de las Actas en formato web.  Las instrucciones al respecto se enviarán tras las jornadas.
Los talleres de estas jornadas han sido comisionados por los organizadores. Si desea enviar una propuesta para un posible taller de 45 minutos, deberá hacerlo a través de la dirección de correo electrónico arriba mencionada antes del 1 de enero de 2024.
 
Inscripción (abierta a partir de enero de 2024)
Cuotas reducidas (hasta el 7 de abril 2024)
Comunicantes: 75€
Asistentes: 35€
Estudiantes, doctorandos y desempleados (debidamente justificado): 15€
Cuotas plenas (del 8 de abril al 7 de mayo 2024)
Comunicantes: 90€
Asistentes: 50€
Estudiantes, doctorandos y desempleados (debidamente justificado): 25€
Videostreaming
Inscripción para seguir en directo la transmisión de las conferencias plenarias e institucionales y el conversatorio: 15€
La inscripción es gratuita para los estudiantes del máster EMELE de la KU Leuven y de los másteres de la Universidad Nebrija, así como para los profesores de las ALCE y las familias interesadas en el conversatorio de la segunda jornada.
 
Fechas importantes
Envío de propuestas: hasta el 1 de marzo de 2024
Inscripción: hasta al 7 de mayo de 2024
 
País:
Bélgica
Observaciones:
PROGRAMA
Viernes 17 de mayo
13:00- 13.30 Entrega de credenciales y documentación
13:30 Bienvenida
14:00 –15:00 Conferencia plenaria a cargo de la Prof.ª Dra. Carmen Ramos (Internationale Hochschule SDI München): Atravesando fronteras que no son geográficas: el pensamiento intercultural en los hablantes de herencia
15.15 - 15.45 Comunicaciones paralelas
15:45- 16:10 PAUSA CAFÉ
16.15 - 16:45 Comunicaciones paralelas
17:00-18:00 Conferencia plenaria a cargo del Dr. Javier Muñoz-Basols (Investigador Distinguido Sénior Beatriz Galindo - Universidad de Sevilla / Honorary Faculty Research Fellow – University of Oxford): Multilingüismo y enseñanza de lenguas en Europa: del perfil multilingüe a la conciencia plurilingüe
 
Sábado 18 de mayo
9:00-9:30 Entrega de credenciales y documentación
9:30 Presentación de la jornada de formación
10:00-10:45 Taller 1. La planificación de cursos mixtos de estudiantes ELE y HH. Una muestra de didáctica diferencial
10:45-11:10 PAUSA CAFÉ
11:15-12:00 Taller 2. La mediación lingüística en la práctica del aula
12:15-13:15 Conferencia plenaria a cargo de Ana Griñón Abad (Jefa de servicio del área de Planificación de Centros de la Unidad de Acción Educativa Exterior y supervisora del Programa ALCE (Agrupación de Lengua y Cultura Españolas): La importancia del mantenimiento de los vínculos culturales y lingüísticos de los hablantes de herencia: la experiencia de las Agrupaciones de Lengua y Cultura Españolas
13:15 PAUSA COMIDA
14:30-16:00 Conversatorio y consultoría
16:15- 17:00 Clausura institucional: Guillermo Escribano Manzano (Director General del Español en el mundo, Ministerio de Asuntos Exteriores)
17:00 RECEPCIÓN

Jornadas de comunicación tributaria clara. Una aproximación interdisciplinaria

Materias de especialidad:
Descripción:
La Cátedra Universitat de Barcelona-Diputació de Barcelona (UB-DIBA) de Comunicación Clara Aplicada a las Administraciones Públicas y el proyecto «El derecho a entender la comunicación tributaria. Análisis y clarificación del discurso empleado en los procedimientos de recaudación» (PID2020-114308RB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación), organizan las «Primeras jornadas de comunicación tributaria clara. Una aproximación interdisciplinaria».

Se celebrarán los días 22 y 23 de noviembre en el Paraninfo de la Diputació de Barcelona, situado en la Escuela Industrial. 
 
Estas jornadas son, al mismo tiempo, un reto y un hito. Son un hito porque es la primera vez que se reunen académicos y profesionales para tratar un tema tan sensible y relevante para la ciudadanía como la calidad de la comunicación tributaria. Y son un reto porque se abordará este tema desde una perspectiva colaborativa interdisciplinaria e interinstitucional.
 
Para ello, las jornadas cuentan con ponencias y mesas redondas que abordarán la comunicación tributaria en toda su complejidad:
  • Datos de primera mano de defensores, síndicos y Defensor del Contribuyente sobre las quejas de la ciudadanía acerca de la calidad (o falta de ella) de las comunicaciones que reciben de las Administraciones tributarias. 
  • La relación de la comunicación tributaria con el buen gobierno y la buena administración.
  • La perspectiva jurídica experta sobre el funcionamiento de algunos procedimientos tributarios y sus posibilidades de mejora. 
  • La descripción del discurso tributario en los documentos que recibe el contribuyente. 
  • El grado en que este discurso resulta (in)comprensible para el ciudadano según las indicaciones o sugerencias de redacción clara. 
  • Las iniciativas de la Administración para optimizar sus interacciones con la ciudadanía y para transformar la calidad de las comunicaciones tributarias basadas en la investigación científica sobre el tema. 
 Es necesario la confirmación de la asistencia a través del formulario facilitado en la página web. Las plazas son limitadas.

Más información en la página web y en la dirección de correo electrónico.
 
Correo electrónico:
País:
España

CONGRESO INTERNACIONAL GERNIKA(K)/GUERNICA(S) NAZIOARTEKO KONGRESUA/ INTERNATIONAL CONGRESS

Descripción:

El grupo de investigación consolidado MHLI (IT1579-22) de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) tiene el placer de anunciar la celebración del Congreso Internacional Gernika(k)/Guernica(s). Resemantizaciones de un trauma histórico, que tendrá lugar los días 13 y 14 de junio de 2024. Se tratará de reflexionar sobre las representaciones culturales del bombardeo de la villa vizcaína, así como de las remediaciones que el conocido cuadro de Pablo Picasso ha conocido.

El enfoque multidisciplinar se plasmará en el elenco de ponentes plenarios con los que contamos. Así, participarán en el congreso, especialistas de los estudios políticos e históricos como la Prof. Dr. Stefanie Schüler-Springorum (Technische Universität Berlin); el historiador y director del Center for Basque Studies de la University of Nevada, Xabier Irujo Ametzaga; expertas en Literatura Vasca contemporánea como Maria Jose Olaziregi Alustiza (UPV/EHU, Directora del Grupo de Investigación MHLI), profesionales de la Historia del Arte, los Estudios Culturales y el comisariado como Jorge Luís Marzo (BAU, Centre Universitari de Disseny) y la historiadora del arte y miembro del proyecto “Repensar Guernica” del MNCARS Rocío Robles Tardío (Universidad Complutense de Madrid). Junto a estos, los colaboradores externos del grupo MHLI, Dolores Vilavedra (Universidad de Santiago de Compostela), Maitane Ostolaza (Université de Perpignan), Iker González-Allende (University of Nebraska), Estibalitz Ezkerra (University of Colorado) y María Oianguren (Gernika Gogoratuz) completarán el cartel de especialistas invitados. 

Esta selección de key speakers invita, en este sentido, a un intercambio entre los futuros participantes tan rico y tan diverso en sus planteamientos, metodologías y disciplinas como el que se refleja en las propias ponencias plenarias propuestas. Gernika, como acontecimiento y como espacio memorialístico «insiste y sobrevive», como habría dicho Santner; reverbera y vibra, se encuentra provista de «múltiples vidas», como podría habernos dicho Roberto Calasso. Está dotada, acontecimiento y dispositivo artístico, en último término, de una suerte de post-vida alla Warburg que se antoja supervivencia múltiple, iconográfica, artística, memorial y política, que exige y fundamenta el encuentro entre expertos y especialistas de múltiples disciplinas como el que aquí promovemos.

El Congreso Internacional se completará con una serie de visitas guiadas por los lugares de conflicto y memoria y contará con la colaboración del Museo de la Paz de Gernika, que acogerá durante las mismas fechas una exposición temporal comisariada por el equipo de especialistas del MHLI, con una temática expositiva en estricto diálogo con el propio congreso.
Correo electrónico:
Fuente de información:
Información adicional:
En el Call for Papers (https://mhli.net/gernika/), encontrarán una descripción más detallada de los ejes temáticos que hemos definido, que esperamos sean de su interés. El congreso se celebrará en formato exclusivamente presencial.
Se aceptarán, en este caso, propuestas de participación en inglés, castellano y euskera.

Irudiaren aurrebista
País:
España

X Jornadas de Iniciación a la Investigación Lingüística

Descripción:

Las X Jornadas de Iniciación a la Investigación Lingüística están dirigidas a estudiantes de máster y doctorado, y a doctores que hayan defendido su tesis con posterioridad al 1 de enero de 2022. En las jornadas tendrán cabida propuestas de hasta veintidós líneas temáticas distintas (consúltese la página web).

Las propuestas de comunicación tendrán una extensión aproximada de 300 palabras (bibliografía incluida) y deberán hacerse llegar a través del formulario alojado en la página web al correo jornadasinvling@gmail.com.

Las comunicaciones tendrán una duración máxima de 30 minutos (20 de presentación + 10 de debate).

 

La décima edición de las Jornadas de Iniciación a la Investigación Lingüísica será íntegramente virtual:

https://jornadasiniciacioninvestigacionlinguistica.wordpress.com

Correo electrónico:
País:
España

Seminario Internacional: Ficciones sobre arte, modernización y democracia en el Estado español

Descripción:
La Universidad de Murcia y University College Cork organizan el Seminario Internacional: Ficciones sobre arte, modernización y democracia en el Estado español del 15 al 17 de abril de 2024.

El presente seminario analiza la relación entre arte contemporáneo y literatura como un espacio privilegiado para comprender las transformaciones sociopolíticas acontecidas durante las últimas cuatro décadas en el contexto del estado español. Nuestra principal hipótesis tiene que ver con el hecho de que las ficciones sobre el papel social del arte han sido vitales para generar una percepción del estado español como un espacio moderno y democratizado, separado temporal y culturalmente del pasado dictatorial y colonialista.
El segundo objetivo principal de este evento concierne al alcance sociocultural de un tipo específico de narrativa reciente centrada en la dimensión económica de la creatividad artística y visual producida en contextos neoliberales. Nos interesará pensar la narrativa actual sobre economías y mundos del arte producida en el estado español como un espacio de pensamiento crítico que coloca cuestiones sobre precariedad, disidencia, cuidados y afectos y especula con posibles alternativas a un sistema institucional y cultural basado en la espectacularidad y en la adopción de sistemas neoliberales de medir el desarrollo individual, el impacto y la valoración de personas y procesos culturales.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

X Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomouc

Descripción:
El Departamento de Filología Románica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Palacký de Olomouc tiene el placer de invitarlos al X Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomouc del 2 al 4 de mayo de 2024.

El objetivo de nuestro coloquio será contribuir al debate sobre las representaciones del paisaje como archivo de existencia humana mediante el lenguaje literario, las artes visuales y los nuevos medios. Nuestra reflexión girará en torno a los siguientes ejes temáticos:
  • El paisaje de la frontera: archivo de culturas, mezclas y combates
  • El paisaje y la voluntad humana creadora/destructora: el enredo perpetuo de un medio geográfico, climático y físico con la especie humana
  • Paisaje y comunidad: tejidos afectivos, conocimiento situado, memoria, harmonía y/o conflicto
  • Archivos, construcciones simbólicas del paisaje: mapas, fotografías, documentos, grabaciones sonoras, etc. Información e inscripción 
Las lenguas del trabajo son en español y en portugués.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
República Checa

Congreso Internacional "Otra educación sentimental. Relatos de construcción de subjetividades no normativas" (UCM, 13 y 14 de noviembre)

Descripción:
El Grupo de Investigación UCM ELCEG (Estudios Literarios y Culturales y Estudios de Género) les invita a asistir al Congreso Otra educación sentimental. Relatos de construcción de subjetividades no normativas, que se celebrará en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense los próximos 13 y 14 de noviembre. 
Se adjuntan el cartel y el programa definitivo del congreso.
Correo electrónico:
País:
España

III Jornadas Internacionales de Iniciación a la Investigación en Estudios de la Literatura

Descripción:
Las III Jornadas de Iniciación a la Investigación en Estudios de la Literatura pretenden promover la difusión de la labor investigadora llevada a cabo por doctorandos especializados en los estudios literarios. Nuestro objetivo es hacer de estas jornadas un lugar de encuentro que favorezca el intercambio de ideas y de experiencias.

REQUISITOS PARA LA PARTICIPACIÓN
Se invita a presentar una propuesta de comunicación a todas aquellas personas interesadas que sean actualmente estudiantes de doctorado o de máster, en una universidad española o extranjera. La tipología de las jornadas será presencial, de tal modo que no se aceptará la participación por vía telemática.

LÍNEAS TEMÁTICAS
Las propuestas habrán de ser originales e inéditas y se ajustarán a una o varias de las siguientes líneas de investigación:
● Teoría de la literatura
● Literatura comparada
● Edición de los textos literarios
● Historia de la literatura
● Crítica literaria
● Estudios culturales

COMUNICACIONES
La duración prevista para cada comunicación es de quince minutos, a los que seguirán cinco minutos de debate con el público asistente.
Las comunicaciones se realizarán preferentemente en español o en gallego. No obstante, en el caso de que el participante esté preparando su tesis en un idioma distinto (inglés, francés, portugués, italiano…), se aceptará que presente una propuesta en dicho idioma.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
Todas aquellas personas interesadas en inscribirse a las jornadas deberán remitir un correo electrónico a la dirección xornadasusc2024@gmail.com, en el que conste el título de la comunicación y un resumen de 150 - 200 palabras, así como los siguientes datos: nombre y apellidos del participante, correo electrónico, teléfono e institución en la que se realiza el doctorado o el máster.
La fecha límite para el envío de propuestas es el 30 de noviembre de 2023. Durante el mes de febrero, se hará llegar a todos los participantes el programa de las jornadas.
La inscripción en el evento es gratuita.
Correo electrónico:
País:
España

Seminario Internacional 15ª Aniversario de Alfaqueque: Investigación en Interpretación. Intersecciones entre Europa y América.

Descripción:
Seminario Internacional de Investigación - 15º Aniversario del GIR Alfaqueque (21 y 22 de noviembre de 2023)
Título: Seminario Internacional «Investigación en Interpretación: intersecciones entre Europa y América»
 
- Dirigido a: Investigadores, docentes, alumnado del Doctorado en Ciencias Sociales (mención Traducción y Mediación Intercultural), del Master en Traducción y Mediación Intercultural de la USAL, y otro alumnado interesado.
 
- Lugar, día y hora: 
  • Conferencia inaugural (presencial): "Los intérpretes de las lenguas autóctonas en los juzgados del Imperio hispánico: algunas perspectivas historiográficas y metodológicas", Dra. Caroline Cunill, École de Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, París).
Martes 21 de noviembre de 2023, a las 13:00, Salón de Actos de la Facultad de Traducción y Documentación. Asistencia libre hasta completar aforo.
Martes 21 y miércoles 22 de noviembre, de 16:15 a 19:45, Edificio I+D+i (C/ Espejo). Asistencia libre y gratuita, previa inscripción antes del 15/11/2023.
 
- Organiza: Grupo Investigación Reconocido Alfaqueque de la Universidad de Salamanca.
- Patrocinan: Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste (FAEIY); Centro Internacional del Español (CIEUSAL), Programa de Doctorado en Ciencias Sociales (mención: Traducción y mediación intercultural) de la USAL; GIR Alfaqueque.
 
Más información: https://alfaqueque.usal.es/2023/10/18/seminario-xv-aniversario/
Correo electrónico:
Fuente de información:
Información adicional:
Programa completo y formulario de inscripción:
https://alfaqueque.usal.es/2023/10/18/seminario-xv-aniversario/
CARTEL SEMINARIO INTERNACIONAL XV Aniversario Grupo Alfaqueque
País:
España

Congreso Internacional: Praguele V

Materias de especialidad:
Descripción:
El Centro de Enseñanza de la Facultad de Artes (Reino Unido), el Proyecto CRITERION y La Facultad de Filosofía de la Universidad Carolina de Praga organizan el Congreso Internacional: Praguele V el 12 y 13 de abril de 2024. Presenta modalidad presencial.

Es un congreso internacional de profesores de español como lengua extranjera que se celebra en la Universidad Carolina de Praga desde el año 2020. Reúne a más de 80 profesores de ELE procedentes de todos los rincones de la República Checa y de otras partes del mundo con el propósito de compartir experiencias, reflexionar sobre su actividad docente y mejorar como profesores. Praguele V será un espacio para plantearse nuevos desafíos. Este año exploraremos temas que giran en torno a tres retos que nos plantea la era tecnológica:

  1. El fomento de una actitud crítica entre nuestros estudiantes.
  2. El desarrollo de la competencia digital de estudiantes y profesores. 
  3. La integración de la inteligencia artificial en nuestras prácticas educativas. 
Más información en la página web.

 

Correo electrónico:
Red social 3:
País:
República Checa