Congreso «Reconstrucción y renovación de las lenguas románicas regionales o minoritarias en la época de las humanidades digitales»

Descripción:
La plataforma Estudios Románicos celebra este congreso del 29 de septiembre al 2 de octubre de 2019 en Kassel (Alemania). El objetivo es reunir a investigadoras e investigadores especialistas en las lenguas románicas regionales o minoritarias y discutir la posibilidad de la reconstrucción y renovación de estas hablas a través de la digitalización, con trabajos empíricos o teóricos, o que apunten a la formación de modelos.

Interrogantes de tipo metodológico y práctico, que se plantean:
- ¿Qué métodos digitales usan las y los lingüistas en la investigación de lenguas regionales o minoritarias?
- ¿Qué retos particulares surgen a partir del estatus de las lenguas regionales o minoritarias?
- ¿Qué corpus, datos y recursos científicos se encuentran ya a disposición y que ventajas y desventajas presentan?
- ¿Qué retos particulares y que problemas surgen al ocuparse de las lenguas regionales o minoritarias?
- ¿Qué particularidades relevantes para la investigación muestran (por ejemplo, una política lingüística restrictiva)?
- ¿Qué oportunidades para la renovación o reconstrucción surgen para las lenguas involucradas?
- ¿Qué posibilidades digitales de la documentación lingüística existen (por ejemplo, fomentadas políticamente)?

Las lenguas del congreso son todas las románicas y el alemán. Las propuestas (30m. + 15m. de discusión; max. 3000 caracteres) pueden ser enviadas hasta el 31 de diciembre de 2018 a la dirección siguiente: robert.hesselbach@uni-wuerzburg.de

Contacto:
Robert Hesselbach y Benjamin Meisnitzer
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
Alemania

VII Jornadas de Formación de Profesores de Español en Hong Kong

Descripción:

La Universidad de Hong Kong (HKU), con la colaboración de la editorial Edinumen, celebra estas jornadas del 8 al 9 de marzo de 2019 en Hong Kong (China). Se realizarán, por un lado, sesiones con especialistas que tienen un perfil investigador en el ámbito de ELE; por otro, las sesiones de talleres prácticos, con un enfoque más orientado hacia el aula, la didáctica y la metodología.

Como ponentes plenarios se cuenta con Liria Chen (Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai - SISU), Sonia Eusebio (International House Madrid), Juan Miguel Prieto Hernández (Universidad de Salamanca) y Anna Rufat Sánchez (Universidad de Extremadura).

Modalidades de participación:

- Talleres Prácticos: (45 minutos para el taller y 10 minutos para el turno de preguntas), cuyo objetivo es exponer experiencias docentes, nuevos proyectos para la enseñanza de ELE, diseño de actividades didácticas, etc., fomentando la participación e interacción entre los asistentes al taller.

- Comunicaciones: (20 minutos para la exposición y 5 minutos para el turno de preguntas), cuya finalidad es exponer un trabajo de corte académico en el campo de la enseñanza de ELE y realizado a través de una metodología de investigación definida. 

El plazo de envío de propuestas finaliza el 14 de diciembre de 2018. La guía y los formularios para la presentación de propuestas se encuentra en la sección «talleres» de la página web.

Los asistentes que se inscriban antes del 31 de diciembre de 2018 recibirán un descuento en la matrícula de 10 euros y las personas que presenten comunicaciones o talleres y sus propuestas sean aceptadas por el comité científico tendrán derecho a matrícula reducida.

Correo electrónico:
País:
China

VI Jornadas Internacionales de Lengua y Literatura: «150 aniversario del nacimiento de Ramón Menéndez Pidal»

Descripción:
El Departamento de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad de Estambul celebra estas jornadas del 8 al 9 de mayo de 2019 en Estambul (Turquía). El propósito es reunir a académicos especialistas en distintos campos de los estudios hispánicos.

Las personas interesadas pueden participar en los siguientes paneles: Literatura; Lengua y Lingüística; Traducción; Estudios culturales; Historia; Estudios de la mujer; Cine y Teatro.

Lenguas del Congreso: turco y español.

Los resúmenes (entre 200 y 250 palabras) deben ser redactados en la lengua en que vaya a ser realizada la ponencia y en inglés e ir acompañados de un máximo de cinco palabras clave. La fecha límite para el envío de los resúmenes será el 1 de febrero de 2019 (ispandili@yahoo.com.tr) 
Correo electrónico:
Información adicional:
BİLDİRİ BAŞVURU FORMU/FORMULARIO

PRESENTACIÓN PONENCIA

ADI/NOMBRE: SOYADI/APELLIDOS:
KURUMU/INSTITUCIÓN:
E-MAİL/CORREO-E: TELEFON/TELÉFONO:
BİLDİRİ BAŞLIĞI VE ÖZETİ (SUNUM DİLİNDE:
İSPANYOLCA VEYA TÜRKÇE)/ TÍTULO Y RESUMEN DE LA PONENCIA (EN LA LENGUA DE LA PONENCIA: ESPAÑOL O TURCO
País:
Turquía

II Jornadas de Español para Fines Específicos-Viena (JEFE-Vi)

Descripción:

La Consejería de Educación de Suiza y Austria, la Asociación Austriaca de Profesores de Español (AAPE) y el Instituto de Lenguas Románicas de la Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena celebran estas jornadas del 17 al 18 de mayo de 2019 Viena (Austria). El propósito es abrir una discusión sobre la investigación en el ámbito del español para fines específicos y posibilitar un foro de intercambio de experiencias y prácticas de su enseñanza.

Ejes temáticos:
- Análisis de discursos
- Aspectos culturales
- Lexicología y lexicografía
- Enseñanza de EFE y diseño curricular

Comité organizador

Juan Fernández-Mayoralas Palomeque (Consejería de Educación de Suiza y Austria)
Pilar Pérez Cañizares (Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena)
Brigitte Schatzl (Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena)
Brigitte Seidler-Lunzer (Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena)
Remedios Veiga Gómez (Asociación Austriaca de Profesores de Español)

Modalidades de participación:
- Comunicaciones de 30 minutos de duración (20 minutos de exposición y 10 de discusión).
- Talleres de 1 hora.
- Paneles consistentes en, al menos, tres comunicaciones temáticamente conectadas.

Las personas interesadas deberán enviar antes del 15 de diciembre de 2018 sus propuestas a la dirección de correo electrónico jornadas@jefevi.com.

El formulario de participación puede descargarse en: https://jefevi.com/propuestas

Correo electrónico:
País:
Austria

Coloquio internacional: «Inestabilidad y mutaciones: juegos del "yo" en la literatura latinoamericana de los siglos XX y XXI»

Descripción:
La Université du Littoral Côte d'Opale celebra este coloquio del 17 al 18 de octubre 2019 en Boulogne-sur-Mer (Francia).  Se abordarán, en el marco de la literatura latinoamericana, las nociones de autoficción; no-ficción; autor y narrador; autor jugador; autor y personaje; destrucción, fragmentación, inestabilidad, máscaras del «yo»; el «yo» más allá de la autoficción y la autobiografía; desaparición o presencia del «yo»; desvanecimiento o afirmación del «yo» creador; héroes sin atributos; así como las múltiples intervenciones del sujeto lírico en la ficción.  Se esperan propuestas que aborden preguntas como: ¿Cómo toma cuerpo este «yo» lírico en la poesía subcontinental latinoamericana de los siglos XX y XXI? ¿Cuáles son sus características? ¿Dónde se sitúa la frontera entre «ficción» y «figuración» del «yo», y en qué medida esta oscilación asume un papel lúdico?

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 15 de enero de 2019.
Correo electrónico:
Información adicional:
Comité organizador: Lise Demeyer (Doctora, ULCO), Romain Magras (Maître de conférences, ULCO), Isabelle Pouzet Michel (Maître de conférences, ULCO), Benoît Santini (Maître de conférences, ULCO).
País:
Francia

VI Simposio Internacional Ideología, Políticas y Reivindicaciones en Lengua, Literatura y Cine Españoles e Italianos: «Discursos al margen. Voces olvidadas»

Descripción:
La California State University, Bakersfield (EE.UU.), la Università degli Studi di Palermo (Italia), la Universidad Veracruzana Intercultural (México) y la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Brasil) celebran este simposio, en la modalidad presencial y en línea, del 26 al 28 de junio de 2019 en Palermo (Italia). El propósito es pasar revista al resultado de los cambios ideológicos y de conocimiento de los siglos XIX, XX y XXI y la forma como se plasman en la lengua, la literatura y el cine español, hispanoamericano e italiano.       

El simposio se centrará en las voces diversas fuera del canon, aquellas que pasaron desapercibidas o se ignoraron expresamente. Se tendrá en cuenta a las mujeres, grandes autoras de finales del siglo XIX y del siglo XX, a aquellas autoras del feminismo ibérico que vivió una época dorada hasta la guerra civil, las precursoras del feminismo actual.

Se aceptan comunicaciones/posters presenciales que sigan el tema general del simposio, así como los temas específicos, desde diferentes disciplinas. También se admiten comunicaciones/posters que estudien aspectos u obras de siglos anteriores al XIX, pero que enlacen con alguno de los temas del simposio. Las lenguas del simposio son español, italiano e inglés. Habrá una parte presencial, pero también en línea, pues se aceptan comunicaciones y posters para ser colgados en una web a la que podrán acceder los participantes (estarán disponibles la semana posterior al simposio, con un tablero de discusión.

El plazo para el envío de priopuestas se cierra el 31 de marzo de 2019.
Correo electrónico:
País:
Italia

XXIX Colloquium on Generative Grammar (29CGG)

Descripción:
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebra este coloquio del 22 al 24 de mayo de 2019 en Ciudad Real (España). El propósito es abrir una discusión entre lingüistas de todo el mundo en torno a las últimas propuestas sobre sintaxis, semántica y fonología de los lenguajes naturales dentro del marco generativo.

Envío de resúmenes a través de la siguiente plataforma en línea: https://easychair.org/conferences/?conf=29cgg

Plazo de envío de propuestas: hasta el 14 de enero de 2019.
Correo electrónico:
País:
España

Congreso internacional Agentes de la Cultura: «autores, editores, premios, internet, en el mundo hispánico»

Materias de especialidad:
Descripción:
McGill University y Universitas Castellae celebran este congreso del 26 al 28 junio de 2019 en Valladolid. El plazo para participar se cierra el 20 de mayo de 2019.

Boletín de inscripción: http://www.universitascastellae.es/documentos/congreso.pdf

Información e inscripciones:
Ricardo de la Fuente
Apartado 37, 47080 Valladolid (España)
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

Congreso Internacional Palabra de Mujer: «entre la sumisión y la emancipación: narradoras de posguerra»

Descripción:

La Asociación de Amigos de la Casa Panero (AACP), en colaboración con el Ayuntamiento de Astorga, la Universidad de León y la UNED celebran este congreso del 24 al 26 de julio de 2019 en Astorga (España). El objetivo de reunir a especialistas de la narrativa femenina de posguerra e indagar en la escritura de esta generación de mujeres, en muchos casos totalmente desconocidas, pero imprescindibles para completar el panorama de la narrativa de los años 40 y 50. 

Se analizará su producción en prosa (en sus múltiples manifestaciones), se valorará críticamente su particular situación en el campo literario de posguerra, así como su ambigua posición ideológica, entre sumisión y emancipación, durante los primeros años del franquismo.

Ejes temáticos:

1. La prosa de las narradoras: novela, cuento, ensayo, diferentes formas de escritura autobiográfica (diarios, memorias, dietarios, epistolarios, etc.), literatura infantil y juvenil, escritura erótica, etc.
2. Imágenes de la mujer en las escritoras de posguerra: lecturas feministas y queer; otros enfoques teóricos.
3. La situación de las mujeres en el campo editorial del franquismo: revistas y colecciones editoriales; censura; traducción; premios; tertulias y grupos literarios, etc.
4. Entre la sumisión y la emancipación: narradoras de posguerra desde la ortodoxia y la heterodoxia ideológica; redes de escritura entre el interior y el exilio.

Se invita a todas aquellas personas que deseen participar a enviar un resumen de su propuesta de comunicación (máximo 300 palabras), antes del 30 de marzo de 2019, a la dirección de correo electrónico congresopaneroastorga@gmail.com

Correo electrónico:
Información adicional:
Calendario:
-30 de marzo de 2019: Límite para el envío de propuestas.
-15 de abril de 2019: Anuncio de las comunicaciones seleccionadas.
-30 de mayo de 2019: Límite para inscripción en el congreso.
-24-26 de julio de 2019: Celebración del Congreso
 
País:
España

Estudios sobre el léxico español: nuevas contribuciones y aplicaciones para el desarrollo de la competencia léxica en L2

Descripción:

La Université Toulouse - Jean Jaurès celebra esta jornada de estudios el 25 de enero de 2019 en Toulouse (Francia). El objetivo es profundizar en aspectos relativos tanto al propio componente léxico y a su procesamiento por parte del aprendiente, como a la metodología de la enseñanza del español como segunda lengua para dilucidar algunos interrogantes que todavía permanecen sin respuesta.

Tanto la lingüística aplicada, como la neurociencia han permitido la comprensión del funcionamiento, de la combinación y del tratamiento del léxico necesaria para asentar las bases de la enseñanza de vocabulario en español como segunda lengua. En este proceso de adquisición de una segunda lengua, muchos son los subsistemas lingüísticos que entran en juego: morfológico, sintáctico, pragmático, fonético y, evidentemente, léxico. Sin restar importancia al resto de subsistemas, el léxico es un componente básico para realizar con éxito el acto de comunicación y como ha quedado probado “la falta de dominio activo de vocabulario receptivo o productivo suele ocasionar más interrupciones, bloqueos y malentendidos en la comunicación que el desconocimiento o falsa aplicación de reglas gramaticales” (Cervero y Pichardo, 2000). Por eso, y porque el léxico es sin duda el componente más activo y dinámico de una lengua, su estudio merece un análisis periódico, teniendo en cuenta los últimos avances científicos llevados a cabo desde un enfoque tanto didáctico como de adquisición de las lenguas. El interés de esta jornada reside pues en la diversidad y transversalidad de los diferentes enfoques de esta área de estudio, cuyo eje central es el léxico.


Ejes y temas de investigación:

A título orientativo, los temas de investigación que podrán contribuir al enriquecimiento de esta reflexión son, de forma no exhaustiva, los siguientes: 
- el componente léxico en español L2;
- el procesamiento del input léxico en español L2;
- principios metodológicos para la enseñanza del léxico español L2.

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 10 de diciembre de 2018.

Correo electrónico:
Información adicional:
 
País:
Francia
Observaciones: