I Seminario sobre la Imagen de Culto Antigua y Medieval

Descripción:
La Universidad Autónoma de Madrid celebra este seminario del 4 al 5 de abril de 2019 en Madrid (España). Se tomará como punto de partida la historia del arte, sus varios enfoques
metodológicos y ciencias afines.

Se aceptarán propuestas que atiendan dentro del marco de las edades antigua y medieval, dentro de los siguientes ejes temáticos:
- Cambios en el simbolismo y en la materialidad de la obra religiosa
- Iconotropía y ritualidad
- Reinterpretación de imágenes culto no occidentales
- Mitología e imagen de culto en la Antigüedad
- Apropiaciones simbólicas y materiales de imágenes paganas en la Edad Media.

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 15 de enero de 2019.
Contacto:
Correo e.: icam.uam@gmail.com

Ponentes invitados: Prof. Michele Bacci (Universität Freiburg); Prof. Cecilie Brøns (Carlsberg Glyptotek, Copenhague); Prof. Adolfo Domínguez Monedero (UAM); Prof. Alejandro García Avilés (Universidad de Murcia). 

 
Correo electrónico:
País:
España

Seminario Internacional I+D: «Los tratamientos nominales en la historia del español»

Descripción:
El Grupo de Investigaciones Histórico-Lingüísticas y Dialectales de la Universidad de Granada celebra este seminario del 22 al 23 de noviembre de 2018 en Granada (España). El propósito es abordar la formación de doctores en el seno de los cinco equipos de investigación. Los doctorandos con tesis en proceso sobre historia del español podrán solicitar a los ponentes del seminario tutorías. Los interesados deberán enviar un correo a la Secretaría académica, antes del 19 de noviembre con el asunto «diacronía del español: supervisión de tesis».

La inscripción es gratuita y las plazas limitadas hasta completar el aforo.

 
Correo electrónico:
País:
España

Enseñanza de la Lengua y la Literatura

Materias de especialidad:
Descripción:
La Universidad Nacional de Educación a Distancia celebra este curso en línea del 5 de diciembre de 2018 al 31 de mayo de 2019. El plazo de matrícula se cierra el 1 de diciembre de 2018.

Los objetivos son: conseguir un perfeccionamiento, teórico y práctico, así como una puesta al día de los docentes; poner al alcance del profesorado unas pautas de trabajo que sirvan para conocer la realidad lingüística de sus alumnos y adiestrar a sus discentes en el conocimiento y uso de la lengua; y capacitar al docente para que conozca y valore la importancia que tiene lo literario en la formación integral del alumno.

Contenidos
1. Didáctica de la Lengua:
1.1. Introducción a la Didáctica de la Lengua.
1.2. El vocabulario.
1.3. La Gramática: Morfología y Sintaxis.
1.4. Comprensión y expresión orales.
1.5. Comprensión y expresión escritas.

2. Didáctica de la Literatura:
2.1. Introducción a la Didáctica de la Literatura.
2.2. El comentario de textos narrativos.
2.3. Didáctica de la poesía y el cuento.
2.4. El cómic y su utilización didáctica.
2.5. El teatro.
2.6. El periódico, los medios audiovisuales y nuevas tecnologías.

El curso sigue la metodología de enseñanza a distancia, con textos impresos y evaluación mediante la realización de trabajos escritos.
Toda la información sobre el material didáctico y los criterios de evaluación puede consultarse en su página web.
 
Correo electrónico:
País:
España

VIII Jornadas de Iniciación a la Investigación en Lengua y Literaturas Hispánicas

Descripción:
La Universidad Complutense de Madrid invita celebra estas jornadas del 4 al 7 de marzo de 2019 en Madrid (España). El objetivo es establecer un punto de encuentro entre los jóvenes investigadores en las materias indicadas como ejes temáticos que permita descubrir nuevas líneas y métodos de investigación y reforzar los vínculos entre la comunidad académica.

Ejes temáticos:
Lengua
- Lingüística sincrónica (fonética y fonología, morfología, sintaxis, semántica).
- Lingüística diacrónica (fonética y fonología, morfología, sintaxis, semántica).
- Dialectología. Sociolingüística. Variedades del español.
- Español como lengua extranjera.
- Historiografía lingüística.
- Lexicología y lexicografía.
- Pragmática y análisis del discurso.
- Lingüística forense.

Literatura
- Edición y transmisión.
- Estudio de las fuentes e intertextos.
- Análisis crítico e interpretación.
- Historia de la literatura.
- Teoría literaria como metodología.
- Literatura comparada.

Podrán inscribirse como oyentes todas aquellas personas que lo deseen y lo soliciten enviando un correo electrónico a la dirección asistenciajornadasucm2019@gmail.com donde consten los siguientes datos: dirección, teléfono, nombre y apellidos.
 
Correo electrónico:
País:
España

V Coloquio UAM de Español como Lengua Extranjera

Materias de especialidad:
Descripción:
La Universidad Autónoma de Madrid celebra este coloquio del 15 al 16 de noviembre de 2018 en Madrid (España). El objetivo es establecer un espacio que reúna a especialistas de reconocido prestigio en el ámbito de la enseñanza de español como lengua extranjera y que dé continuidad al proyecto iniciado en ediciones anteriores.

El programa completo puede consultarse en el siguiente enlace: https://eventos.uam.es/_files/_event/_26513/_editorFiles/file/Tr%C3%ADptico%20V%20Coloquio%20UAM%20ELE_pdf.pdf

 
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

Congreso Internacional sobre el Humor Verbal (CIHV)

Materias de especialidad:
Descripción:
El grupo de investigación GRIALE de la Universidad de Alicante celebra este congreso del 23 al 25 de octubre de 2019 en Alicante (España). El objetivo principal del encuentro es reunir en un mismo espacio y tiempo diversas aproximaciones al humor, así como compartir conocimientos sobre las últimas investigaciones acerca de la lingüística del humor y así crear nuevas redes de investigación entre los diversos asistentes al encuentro.

Propuestas de comunicación:
- Humor, género e identidad
- Elementos lingüísticos del humor
- Humor y adquisición
- Humor y discursos digitales
- Humor y géneros textuales
- Humor e inferencias pragmáticas
- Humor y enseñanza de lenguas
- Humor e ironía
- Otros
Los resúmenes deberán subirse en esta plataforma: http://griale.dfelg.ua.es/cihv2019/envio-de-resumenes/ antes del 31 de marzo de 2019.
 
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

II Coloquio Internacional Hispanoafricano de Lingüística, Literatura, Civilización y Traducción. «Panhispanoafricanismo: realidades del presente, retos del futuro»

Descripción:
El grupo de investigación AFRILENGUAS del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (DEILA) de la Universidad Félix Houphouet  Boigny de Cocody-Abidjan, en colaboración con el grupo de investigación TRADHUC (AFRIQANA) de la Universidad de Valladolid, celebra este coloquio del 6 al 8 de marzo de 2019 en Abiyán (Costa de Marfil). Hasta el 15  de noviembre de 2018 pueden enviar sus resúmenes en español o en francés a la siguiente dirección de correo electrónico: ekouwa@yahoo.com

Áreas temáticas:

1. Lingüística africana
2. Literatura africana
3. Civilización africana
4. Traducción desde África
5. Enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) y Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE)
Correo electrónico:
País:
Costa de Marfil

Jornadas Hispánicas 2018: «Literatura y deporte»

Descripción:
La Universidad de San Gallen celebra estas jornadas del 23 al 24 de noviembre de 2018 en San Gallen (Suiza). El propósito es abordar los estudios literarios y lingüísticos cuya fuente son textos de diferentes géneros sobre los deportes, especialmente el fútbol.

Programa
23 de noviembre
13:30 Yvette Sánchez (Universidad de San Gallen, CLS HSG): Bienvenida y presentación
14:00 Óscar Loureda (Universidad de Heidelberg): El fútbol es bello: la creación metafórica del lenguaje en el deporte
14:45 José Domínguez Búrdalo (Universidad de Miami): De Mario Benedetti a Juan Villoro: pases que marcan época
15:30 Pausa
15:45 Antonio Sánchez Jiménez (Universidad de Neuchâtel): Fútbol e innovación en Juan Belmonte, matador de toros de
Manuel Chaves Nogales (1936).
16:15 Alfredo Relaño (As) - Ana Merino (Universidad de Iowa): Una conversación con Relaño. La crónica deportiva como género literario
17:15 Pausa
17:30 Asamblea General de la SSEH

24 de noviembre
09:30 Sabrina Zehnder (Universidad de San Gallen): Fontanarrosa y la narrativa del fútbol: cuerpos desaparecidos y desbordados
10:00 Música
10:10 Silvia-Alexandra Ştefan (Universidad de Bucarest): “Si entiendes que es proeza, non soy ende judgador”. Homo ludens, deportes y cortesía en la poesía cancioneril
10:40 Pausa
10:55 Roberta Alviti (Università di Cassino e del Lazio meridionale): "Tener un balón, Dios mío. Qué planeta de fortuna": unas calas en poesía de la Generación del 27 y fútbol
11:25 Música
11:35 Victor de Souza Soares (Universidad de Berna): Los timbres del fútbol: deporte, prácticas sonoras y movilidad entre los geraizeiros de Brasil
12:05 Ana Merino, (Universidad de Iowa): Acercamiento creativo al fútbol
12:50 Pausa
13:20 Jon Kortázar (Universidad de Bilbao): El fútbol en la narrativa de Ramiro Pinilla: Aquella edad inolvidable
14:05 Clausura
Correo electrónico:
País:
Suiza

Congreso internacional «Franquismo y Literatura: ortodoxias y heterodoxias»

Descripción:
El Grupo Literatura y Franquismo y la Universidad de Alcalá celebran este congreso del 20 al 22 de noviembre de 2019 en Alcalá de Henares (España). El objetivo es escribir un episodio nuevo en la reconstrucción de esa memoria literaria, superando la fragmentariedad epistemológica previa. Para ello, se propone el estudio de la literatura durante el Franquismo en su dimensión de práctica cultural inserta en un sistema más amplio regido por una serie de instituciones, hábitos y relaciones de poder.

Ejes temáticos:
1. Censura y represión
2. Campo editorial y escena teatral
3. Poéticas y canon
  • La ortodoxia: análisis de la represión, la industria literaria y el canon desde el punto de vista de las ideologías de los vencedores de la guerra y de los discursos impuestos como hegemónicos en las sucesivas fases del Estado franquista.
  • La heterodoxia: estudios sobre el modo en que la represión, la industria y el canon fueron reapropiados o contestados por parte de los perdedores y los disidentes, tanto del interior como del exilio.
Las propuestas se harán llegar a través del formulario electrónico habilitado en la página web del congreso y el plazo de envío será el 15 de marzo de 2019
País:
España

IV Simposio internacional «Perspectivas interdisciplinarias en el desarrollo de capacidades científicas, culturales y profesionales»

Descripción:
El Departamento de Filología Inglesa, en colaboración con el Centro de Lingüística Aplicada de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Letonia, celebra este simposio del 11 al 12 de abril de 2019 en Riga. El simposio se centrará en las áreas de semántica, pragmática, lingüística textual y de corpus, análisis del discurso, adquisición del lenguaje, lexicología, lexicografía, traducción e  interpretación, así como estudios culturales y literarios.

Se aceptarán contribuciones en inglés, francés y español. El plazo para el envío de comunicaciones se cierra el 15 de enero de 2019.

Comité Científico y Consejo Editorial
Presidenta del Consejo Editorial: Dr. philol. Indra Karapetjana (Universidad de Letonia, Letonia)
Editores gerentes: Dr. paed. Monta Farneste (Universidad de Letonia, Letonia), Dr. philol. Laura Karpinska (Universidad de Letonia, Letonia) 
Correo electrónico:
Disponible en su página web
País:
Letonia