Los Campos del Saber en el Siglo XVIII

Descripción:
El Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII (IFESXVIIII) de la Universidad de Oviedo y el Centro de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos (CEIIBA) de la Universidad de Toulouse 2 – Jean Jaurès celebran este congreso del 12 al 14 de junio de 2019 en Toulouse (Francia). Su objetivo es atender los más diversos ámbitos del saber en un siglo en que precisamente muchos campos se hallan en pleno proceso de constitución y ordenación; en que algunos distan de estar plenamente deslindados, mientras otros se alían con esferas insospechadas; en que con frecuencia el discurso en que se concretan integra sin complejos elementos estéticos, filosóficos, geográficos, científicos, históricos, políticos, religiosos, económicos, sociales, etc.; y en que no son pocos los condicionantes que les permiten existir, procedan de los propios discursos, formatos, instrumentos, materiales y canales que les dan forma, o de los contextos sociales, económicos o institucionales en que se generan.

Inscripción 
Participantes con comunicación: 75 €. Los miembros asociados del IFESXVIII están exentos del pago de inscripción. 

Coordinadoras 
Cécile Mary Trojani (CEIIBA, Universidad de Toulouse 2 – Jean Jaurès), Elena de Lorenzo Álvarez (IFESXVIII, Universidad de Oviedo).

Comité organizador
Amaia Arizaleta (CEIIBA), Emilie Cadez Ortola (CEIIBA), María Fernández Abril (IFESXVIIII), Elena de Lorenzo Álvarez (IFESXVIIII), Cécile Mary Trojani (CEIIBA), Zeinab Meghraf (CEIIBA), Rodrigo Olay Valdés (IFESXVIIII).
 
Comité científico 
Emilie Cadez Ortola (CEIIBA), Elena de Lorenzo Álvarez (IFESXVIIII), Cécile Mary Trojani (CEIIBA), Inmaculada Urzainqui Miqueleiz (IFESXVIII).
Correo electrónico:
País:
Francia

Congreso internacional «Hispanismo y cine» (VI Encuentro Académico TECMERIN)

Materias de especialidad:
Descripción:
El grupo de investigación Tecmerin de la Universidad Carlos III de Madrid celebra este congreso del 2 al 5 de julio de 2019 en Getafe (España). Se abordará la relación entre los estudios en torno al hispanismo y el cine, y otros medios audiovisuales, que le han dado un nuevo impulso al hispanismo en los tiempos de la globalización económica y cultural.

Ejes temáticos:
- Representación.
- Memoria.
- Estética y formas.
- Género e identidades.
- Cine de autor.
- Cine popular.
- Industria
- Estrellas audiovisuales.
- Coproducción, circulación y transnacionalidad.
- Exilio y migraciones.
- Adaptaciones.
- Estudios comparados.
- La mirada del otro: influencia del hispanismo en el canon del cine español.
- Medios audiovisuales y enseñanza de la lengua.
- Hispanismo, civilización y cultura.
- Estudios postcoloniales.
- Genealogías del hispanismo.
- Internet y nuevos medios.
- Estudios televisivos
Correo electrónico:
País:
España

Jornadas Corrigere: «De la Filología a la corrección, ¿puente o abismo?»

Materias de especialidad:
Descripción:
El Departamento de Filología Hispánica, Teoría de la Literatura y Comunicación (Universitat de Barcelona) y la Unión de Correctores celebran estas jornadas el 30 de noviembre de 2018 en Barcelona (España). El objetivo es fomentar la profesionalizador del corrector desde las aulas universitarias.

Programa
10:00-11:15 Conferencia
«La filología, el ADN del corrector», Eva Martínez Díaz.

11:30-13:30 Taller práctico
«De poner una tirita al trasplante de subordinadas. (Grados de intervención en la corrección de un texto)», Pilar Comín.

15:30-17:00 Mesa redonda
«El corrector y su laberinto (laboral)», Sofía Acebo, Ana Mata y Álvaro Martín, modera Cristina Illamola.

17:00-18:15 Conferencia
«Totes les lletres ben posades», Rudolf Ortega.

La entrada es gratuita y abierta al público general (previa inscripción en actividades@uniondecorrectores.org).
País:
España

II Workshop «Lenguaje, psicosis e intersubjetividad»

Descripción:
La Universidad de Chile celebra este taller el 4 de diciembre de 2018 en Santiago (Chile). Se abordará el papel del lenguaje como herramienta clínica de contacto intersubjetivo, de diagnóstico y de tratamiento de las personas con psicosis. En este encuentro el objetivo es dialogar en torno a los aportes que supone la lingüística aplicada al estudio del lenguaje en enfermedades mentales y cómo los profesionales de salud mental pueden integrar dicho conocimiento a la práctica médica.

Programa
8:30-9:00
Inscripciones

9:00-9:30
Dr. Eduardo Durán
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental campus sur, Universidad de Chile
Enacción y lenguaje como construcción de la realidad

9:30-10:15
Dr. Fernando Lolas
Centro de Diagnóstico del Hospital Clínico de la Universidad de Chile
Instituto de Estudios Internacionales
Linguisticidad, verdad y método: explicar, comprender e interpretar en el fundamento de la conducta moral

10:15-11:00
Dr. Marcelo Cetkovich
Jefe del Departamento de Psiquiatría del Instituto de Neurología Cognitiva. INECO.
Buenos Aires, Argentina.
El estigma de la enfermedad mental en la psiquiatría

11:00-11:30
Café

11:30-12:15
Ps. Sonia Oyarzún Sánchez
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental campus Sur, Universidad de Chile
Cognición social y psicoterapia en psicosis

12:15-13:00
Flga. Paula Mackay, PhD
Faculdade de Ciências Médicas da Santa Casa de São Paulo, Brasil-Universidad Santo Tomás, Chile
Funciones ejecutivas y lenguaje en psicosis.

13:00-14:30
Almuerzo

14:30-15:15
Dr. Pablo Gaspar, PhD.
Prof. Alicia Figueroa, PhD.
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental campus Norte, Universidad de Chile
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental campus Sur, Universidad de Chile
Laboratorio de Psiquiatría Traslacional PSIQUISLAB-Biomedical Neuroscience Institute-Universidad de Chile
Análisis automatizado del lenguaje en la detección de psicosis

15:15-16:00
Mesa redonda
Dirige Dr. Eduardo Durán Lara
El lenguaje como un regalo, un arma y una herramient
Correo electrónico:
@
País:
Chile

XV Foro de Profesores de ELE: «Las destrezas orales»

Materias de especialidad:
Descripción:
El Departamento de Filología Española de la Universitat de València celebra este foro del 1 al 2 de marzo de 2019 en Valencia (España). Se abordarán las destrezas orales en el ámbito de la enseñanza de español como lengua extranjera. El foro será un punto de encuentro para los interesados en la docencia e investigación del español como lengua extranjera. Por sus características, se ha constituido en espacio de discusión, en escaparate de ideas innovadoras y eficaces que permitan dinamizar y mejorar la actividad en el aula.

Paneles:
- Experiencias reflexivas (actividades y materiales novedosos que funcionan en el aula);
- Aportaciones teóricas (investigaciones en didáctica de E/LE).

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 18 de enero de 2019.
Toda la información sobre el foro se puede consultar en su página web.
Correo electrónico:
País:
España

Alejandra Pizarnik y Europa: errancia y permanencia

Descripción:
Le Mans Université, Labo 3L.AM y la Maison de l'Argentine à Paris celebran este encuentro el 13 de diciembre de 2018 en Paris (Francia). El objetivo es abordar aspectos relacionados con esta poeta argentina, como el peso de la infancia en su vida y en sus escritos, a raíz de la publicación del libro 'Alejandra Pizarnik et André Pieyre de Mandiargues. Correspondance'. El programa incluye la celebración de una mesa redonda organizada por Lucie Valverde, Marina Letourneur y Fernando Copello (3L.AM/Le Mans Université) Participantes: Mariana Di Ció (Université Sorbonne Nouvelle) Isabella Checcaglini de Ypsilon (editora del libro)
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
Francia

El Léxico Americano en su Historia: Análisis y Perspectivas de Estudio

Materias de especialidad:
Descripción:
La Universidad Autónoma de Querétaro celebra estas jornadas del 29 al 30 de octubre de 2019 en Santiago de Querétaro (México). Se abordarán los avances que se están desarrollando en estos momentos en la investigación diacrónica, a partir de la línea de trabajo que, acerca de la historia del léxico americano, viene desarrollando SEQUEHL (Seminario Queretano de Historia de la Lengua). El seminario tiene por objetivo último ofrecer la posibilidad de conocer y compartir proyectos y líniales de trabajo en marcha, a partir de lo cual se establezcan sinergias entre los estudiosos que redunden en un mejor y más profundo conocimiento de este campo de investigación.   

Conferencias plenarias:
- Dr. Enrique Obediente Sosa (Universidad de Los Andes / Academia Venezolana de la Lengua, Venezuela).
- Dra. Concepción Company (UNAM / Academia Mexicana de la Lengua / El Colegio Nacional, México).

Se pueden consultar todos los detalles sobre las jornadas en su página web.
Correo electrónico:
País:
México

XVI Congreso Internacional de Traducción, Texto e Interferencias: «Teoría y práctica de la traducción literaria: prosa y verso»

Materias de especialidad:
Descripción:
La Universidad de Córdoba, en colaboración con el CSIC, la Universidad de Murcia y el Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Traducción (ISTRAD), celebra en este congreso del 9 al 11 de mayo de 2019 en Murcia (España). El objetivo es crear un foro relevante para los Estudios de Traducción, este año, en especial, en el campo de la traducción literaria.

Conferencias plenarias:
- Ignacio Ahumada Lara (Consejo Superior de Investigaciones Científicas): «Traducción bidireccional: Voces españolas de ida y vuelta».
- Carlos Clementson Cerezo (Poeta y Traductor): «Modestia y nobleza de la traducción poética: Técnicas y variedades (francés/inglés/portugués-español/catalán/italiano y gallego)».
- Bernd Dietz Guerrero (Escritor y Crítico Literario): «La poesía del holocausto: poetas, traductores, traducciones».
- Manuel Marcos Aldón (Universidad de Córdoba) (Por confirmar): «Revistas de impacto y bases de datos en los Estudios de Traducción».

Secciones:
- Traducción especializada: jurídico-económica, humanístico-literaria, científico-técnica, biosanitaria, audiovisual y localización
- Terminología, lexicología y lexicografía
- Lenguas de especialidad
- Teoría e historia de la traducción
- Didáctica de la traducción
- Diccionarios, tesauros y glosarios
- Herramientas auxiliares para la traducción
- Interpretación en todas sus modalidades.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

IV Congreso Internacional Visiones de lo Fantástico: «Las creadoras y lo fantástico/ Women Creators and the Fantastic»

Descripción:
El Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) de la Universidad Autónoma de Barcelona celebra este congreso del 5 al 7 de junio de 2019 en Barcelona (España). El propósito es reflexionar reflexionar sobre las creadoras fantásticas de los siglos XIX, XX y XXI, tanto en narrativa como en teatro, cine, cómic, televisión o videojuegos, en cualquier lengua y país.

Ejes temáticos:
- Perspectivas teóricas sobre lo fantástico femenino
- Lo fantástico feminista: ideología, crítica y transgresión
- Fantástico e identidad femenina - Retóricas del miedo - Monstruosidades femeninas
- Espacios fantásticos
- Cuerpos fantásticos
- Representaciones de la sexualidad en lo fantástico y sus fronteras (hibridaciones con la ciencia ficción y lo maravilloso)

Los resúmenes de las comunicaciones deberán tener un máximo de 300 palabras (incluyendo título de la comunicación, nombre del autor e institución a la que pertenece) y se enviarán a la siguiente dirección de correo electrónico visionesdelofantastico@gmail.com hasta el 15 de enero de 2019.
Lenguas del congreso: castellano, catalán, gallego, inglés, francés, italiano y portugués.
Correo electrónico:
País:
España

Jornadas Internacionales sobre Urbanismo Colonial Hispanoamericano

Descripción:
La Universidad de León celebra este congreso del 22 al 24 de noviembre de 2018 en León (España). La jornadas pretenden contribuir al desarrollo del conocimiento de un fenómeno decisivo en la colonización hispánica del Nuevo Mundo, que se abordará de una forma interdisciplinar con ponentes que proceden de deferentes ámbitos del saber, tales como la historia, historia del arte, geografía, filosofía, hiteratura y humanidades digitales. Todo ello referido a muy diferentes ciudades desde Chile hasta el sur de los Estados Unidos, para ofrecer una panorámica lo más completa posible.
País:
España