XX Congreso Nacional de Literaturas de la Argentina: «Literaturas de la Argentina y sus fronteras: tensiones, disensos y convergencias»

Descripción:
El Instituto de Investigaciones Literarias y Discursivas de la Universidad Nacional de la Pampa (Argentina) celebra este congreso del 18 al 20 de septiembre de 2019 en Santa Rosa-La Pampa (Argentina). El congreso se estructura en torno a la noción de “frontera” como uno de los núcleos centrales para pensar las letras nacionales, en un territorio, que junto con el oeste de Buenos Aires fue “la” frontera que determinó en no pocas instancias la vida política y cultural durante el siglo XIX.

Ejes temáticos:
1. El sistema literario argentino: tensiones, hegemonías y exclusiones.
2. Fronteras de/en las literaturas de Argentina: territorios, lenguas e imaginarios geoculturales
3. Las literaturas de la Argentina en sus vínculos con el arte y la política; las escrituras de la
memoria.
4. Poéticas y políticas de cuerpos, géneros y deseos: entre la normalización y la disidencia.
5. Humor, parodia y grotesco: rupturas y reescrituras de la tradición.
6. Las literaturas argentinas en el contexto cultural latinoamericano: convergencias, redes e
intercambios.
7. Literaturas argentinas y extranjeras: vínculos, desplazamientos y (re)apropiaciones.
8. Traducción, reescrituras e identidad cultural.
9. Las literaturas de Argentina en la educación literaria: problemas didácticos, construcción de
corpus, articulaciones con la teoría y la crítica.
10. Discursos en cruce: periodismo y literatura en Argentina.
11. Escrituras del yo: diarios, viajes, epistolarios y autobiografías
Correo electrónico:
País:
Argentina

Encuentro académico «Argentina transatlántica»

Descripción:
El Proyecto Transatlántico de Brown University (EE. UU.) y la Universidad del Salvador (Argentina) celebran este encuentro del 15 al 19 de octubre de 2019 en Buenos Aires (Argentina). El propósito es elaborar, desde la literatura argentina en diálogo con otras literaturas y otras disciplinas y trazar un mapa de recorridos posibles para pensar y debatir sobre las fuentes, modelos, temáticas, ideas, corrientes y escuelas que, a través de sus interlocutores americanos y europeos, han nutrido este ininterrumpido intercambio cultural.

Ejes temáticos:
1. Generación del 37: flujos culturales foráneos en la fundación de la literatura nacional (Sarmiento, Echeverría, Mármol, entre otros).
2. Espacios, tiempos y reescrituras de la Gauchesca.
3. Generación del 80: hacia la consolidación del proyecto nacional. Polémicas y controversias (Cambaceres, Mansilla, Vicente López, etc.).
4. Cara y contracara del centenario: festejos versus protestas anarquistas.
5. Borges y Cortázar: entre lo local y lo cosmopolita. Traducciones, relecturas y polémicas.
6. Revistas literarias y periodismo cultural (Caras y Caretas, Sur, Contorno, Martín Fierro, etc.). Políticas editoriales y mercado.
7. Escrituras fronterizas: géneros y sexualidades disidentes; voces subalternas; espacios marginales.
8. Literaturas en movimiento: viajes, exilios y diásporas. Ficción, crónica y testimonio.
9. Tango y lunfardo en la literatura argentina. Proyecciones internacionales.
10. Performance e imagen: teatro, cine y novela gráfica.
11. Entre lo público y lo privado: cartas, memorias, diarios y otras escrituras del yo.

Ejes en la modalidad simposio:
12. Homenaje transatlántico al 80° aniversario del Exilio Republicano Español en la Argentina
Directora: Dra. Marcela Crespo Buiturón
(En coordinación con el Homenaje Plural “80 años después”, organizado por el Grupo GEXEL de la Universidad Autónoma de Barcelona, con la dirección del Dr. Manuel Aznar Soler, que se estará llevando a cabo en diferentes universidades españolas y de otras latitudes durante 2019)
13. Pensar desde la Argentina: el ensayo argentino. Diálogos con otros pensadores latinoamericanos y europeos.

Directora: Dra. Alejandra González (Co-organizado por la Universidad Nacional de Avellaneda y la Universidad Nacional de General Sarmiento).

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 31 de mayo de 2019.
País:
Argentina

Jornadas de Investigación Teatral «Seis personajes (clásicos) en busca de aCtor»

Descripción:
La Universidad Carlos III de Madrid, en colaboración con el Centro de Documentación Teatral, convoca las I Jornadas de Investigación Teatral “Seis personajes (clásicos) en busca de aCtor”, dedicadas a la interpretación de los personajes más significativos del teatro clásico español desde el punto de vista de la técnica actoral y de su lectura en determinadas puestas en escena.
Estas jornadas quieren ser un lugar de encuentro para especialistas en teatro áureo y profesionales de las artes escénicas, y se celebrarán en el Centro de Documentación Teatral de Madrid los días 28 y 29 de marzo de 2019.
Las jornadas se desarrollarán alrededor de cada uno de los siguientes personajes clásicos: Celestina, don Quijote, don Juan, Segismundo, Laurencia y Pedro Crespo. Parte de su fama obedece a que son probablemente aquellos que han suscitado lecturas más diversas cuando han pasado del papel a las tablas o a las pantallas.
El objetivo de estas jornadas es profundizar en las posibles interpretaciones de dichos personajes desde perspectivas muy diferentes como la teoría teatral, los estudios literarios o culturales, la estética de la recepción, la encarnación del actor, el trabajo dramatúrgico, la labor del director, para dar cuenta de la complejidad y la riqueza que todos ellos ofrecen a quienes se les aproximan desde distintos ámbitos.

 
Correo electrónico:
País:
España

I Congreso de Español como Lengua Extranjera en Oriente Medio (CELEOM)

Descripción:
El Instituto Cervantes de El Cairo, en coordinación con los Institutos Cervantes de Amán y Beirut, celebra este congreso del 30 de noviembre al 1 de diciembre de 2018 en El Cairo (Egipto). Bajo el lema «La enseñanza del español en Oriente Medio: oportunidades y retos», el objetivo es reunir a todos los profesionales que, desde distintos sectores (instituciones educativas, editoriales, investigadores, profesores de ELE, etc.), están implicados en la enseñanza de ELE y proporcionarles un lugar de encuentro y un marco de referencia para el análisis y el debate sobre problemas e intereses comunes relacionados con el español en Oriente Medio y otros países de la región que forman parte del área de influencia del Instituto Cervantes.

Áreas temáticas 

1.Los retos de la enseñanza del español en Oriente Medio (en los distintos ámbitos educativos). 
2.La formación de profesores de ELE. 
3.La investigación sobre el español en Oriente Medio (planteamiento curricular y diseño de cursos, la enseñanza de la gramática y el léxico). tendrán especial protagonismo: 
4.Las nuevas herramientas didácticas. 
5.La interculturalidad, como asunto de especial relevancia en esta región y en los países donde los centros de Egipto, Líbano y Jordania tienen su área de influencia. 
Correo electrónico:
Disponible en su página web
País:
Egipto

II Encuentro Didáctico de ELE – AIL Español

Materias de especialidad:
Descripción:
La Escuela AIL Español invita a participar en este encuentro que se celebra el 22 de diciembre de 2018 y el 4 de enero de 2019 en Madrid (España). El objetivo es aprender a dinamizar y hacer más efectivas tus clases, con cuatro talleres que tratarán sobre la creación de materiales, la transversalidad, la comunicación oral y el tratamiento de la gramática. Además, se sortearán materiales didácticos. El plazo para inscribirse se cierra el 21 de diciembre de 2018.

El programa completo y el formulario de inscripción se encuentran aquí: https://bit.ly/2zTIfdA

 
Correo electrónico:
País:
España

XV Congreso de Novela y Cine Negro: «La expansión de un género»

Descripción:
La Universidad de Salamanca celebra este congreso del 7 al 10 de mayo de 2019 en Salamanca (España). Se abordarán aspectos teóricos en torno al género y sus variedades.

Ejes temáticos
1. Novela negra española
2. Neopolicial iberoamericano
3. Novela negra universal
4. Cuestiones teóricas del género
5. El cine negro clásico
6. El cine negro contemporáneo
7. El cine negro español
8. El género negro y policiaco en televisión, cómic y videojuegos

El plazo de inscripción se cierra el 11 de enero de 2010. Los interesados deberán completar un formulario que podrán encontrar en la página web
http://www.congresonegro.com/comunicaciones. El comité organizador confirmará la aceptación de las comunicaciones antes del 1 de febrero, a través de comunicación vía correo electrónico y a través de la página web del congreso.
 


 
Correo electrónico:
Red social 3:
Fuente de información:
Información adicional:
Dirección y organización:
Àlex Martín Escribà (Universidad de Salamanca) y Javier Sánchez Zapatero (Universidad de Salamanca)
Secretaría:
María Marcos Ramos (Universidad de Salamanca) 
Comité científico:
Dante Barrientos Tecún (Universidad Aix-en- Provence), José F. Colmeiro (University of Auckland), Manuel González de la Aleja (Universidad de Salamanca), Emilie Guyard (Universidad de Pau y Pays de l'Adour), Iván Martín Cerezo (Universidad Autónoma de Madrid), Annalisa Mirizio (Universitat Autònoma de Barcelona), Francisca Noguerol Jiménez (Universidad de Salamanca), Adolf Piquer Vidal (Universidad Jaume I de Castellón), Joan Ramon Resina (Stanford University), Mª Pilar Rodríguez (Universidad de Deusto), Javier Rodríguez Pequeño (Universidad Autónoma de Madrid) y José Luis Sánchez Noriega (Universidad Complutense de Madrid).
País:
España

IV Simposio Internacional Teatro Español como Objeto de Estudios: «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad»

Materias de especialidad:
Descripción:
El Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, la Universidad de Varsovia y GRISO, de la Universidad de Navarra, celebrará este simposio del 31 de mayo al 1 de junio de 2019 en Varsovia (Polonia). Se abordara el espacio urbano en la escena desde el Siglo de Oro hasta la actualidad, teniendo en cuenta también los denominados "no lugares", así como la vida de las ciudades. Los ejes temáticos: - la ciudad como lugar de acción dramática; - la ciudad como espacio escénico; - la ciudad con sus lugares y “no-lugares”; - las formas de representación de la ciudad en el teatro; - la vida en las ciudades en diferentes épocas. Las personas interesadas pueden enviar el resumen de su ponencia de un máximo de 150 palabras (ha de incluir: título de la comunicación, nombre del autor e institución a la que este pertenece) antes del 10 de febrero de 2019 a la dirección de correo: simposioteatro@gmail.com donde también podrán consultar los detalles de su participación. La comunicaciones presentadas se publicarán en 'Hipogrifo'. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro.
Correo electrónico:
País:
Polonia

XXII Rencontres Jeunes Chercheur-e-s Sciences du Langage 2019

Descripción:
La École Doctorale 268-Langage et Langues-Univesité Paris 3 Sorbonne Nouvelle celebra este encuentro del 6 al 7 de junio de 2019 en París (Francia). Se abordará el tema de la variación en las ciencias del lenguaje: aproximaciones, datos y usos. El objetivo es despertar el interés sobre los diferentes aspectos de las investigaciones lingüísticas, en cuanto la variación toca numerosos dominios de la investigación en la ciencias del lenguaje.

Se esperan contribuciones en torno a las siguientes preguntas: 
- ¿Cómo posicionarse frente a la pluralidad de "variaciones" en las ciencias del lenguaje?
- ¿Cuáles son las diferentes interpretaciones de los términos variación, variedad y variante?
- ¿La variación se relaciona necesariamente con un estándar?
- ¿Cómo pueden las variantes metodológicas o teóricas influir en el análisis de los resultados?
- ¿Cómo plantear la variación a partir de nuestros datos y cómo puede abordarse?

Estos interrogantes se pueden abordar desde distintas temáticas: desde la fonética experimental, la diacronía, el tratamiento automático de lenguas, la traductología, la enseñanaza y aprendizaje de lenguas y culturas, la adquisición y el desarrollo del lenguaje.

Puenden consultar los detalles en este enlace:
http://www.univ-paris3.fr/le-sujet-des-rencontres-jeunes-chercheurs-2019-362275.kjsp?RH=1416846416873
 
Correo electrónico:
País:
Francia

XXIX Conferência Europeia de Linguística Sistémico-Funcional

Descripción:
La Escola Superior Educação e Ciências Sociais - Politécnico de Leiria (ESECS, IPLeiria) y el Centro de Estudos de Linguística Geral e Aplicada - Universidade de Coimbra (CELGA-ILTEC) celebran este congreso del 1 al 5 de julio de 2019 en Leiria (Portugal). Se abordarán aspectos de la lingüística sistémico funcional, así como de otras disciplinas académicas relacionadas. Esta edición está dedicada a las multialfabetizaciones, el discurso profesional y la educación.

Conferencias plenarias: Mariana Achugar, Gunther Kress, J. R. Martin, Srikant Sarangi.



 
Correo electrónico:
País:
Portugal

Congreso internacional: «Isomorfismo de los saberes: proyecciones de la ciencia en la literatura de los siglos XX y XXI»

Descripción:
La Universidad de Bucarest celebra este congreso del 10 al 11 de mayo de 2019 en Bucarest. El propósito es propiciar un acercamiento teórico interdisciplinar que aborde las aportaciones de la epistemocrítica y la teoría cognitiva del lenguaje figurativo y del discurso, en un marco hispánico e internacional. El principal punto de interés de este congreso se centra en las formas y las estructuras analógicas entre el discurso literario y el científico, relacionadas con nociones y campos como los algoritmos y las redes complejas matemáticas, la geometría fractal, la teoría del caos, la ciencia de la vida y la medicina, o bien el derecho y de la justicia. El congreso también se propone preparar un volumen monográfico que será sometido a una editorial internacional de prestigio para su publicación en 2020. Ejes temáticos 1. Figuracion en las obras literarias de teorías o descubrimientos científicos. El discurso literario de las ciencias, la narrativa de la ciencia. Analogías estructurales entre discurso literario y discurso científico. 2. Metáfora y el lenguaje figurativo en el lenguaje científico.
3. Problematizacion en las obras de la teoría literaria como ciencia de la literatura. La literatura como expresión de la cognición. Literatura y neurociencia. Neuroestética y lectura encarnada. 4. Estado actual de los estudios de epistemocrítica y de poética cognitiva.
Conferenciantes Plenarios: Christine Baron (Université de Poitiers) Pilar Alonso (Universidad de Salamanca) Amelia Gamoneda (Universidad de Salamanca) Francisco González Fernández (Universidad de Oviedo) Lenguas del congreso: español, francés e inglés. Envío de las propuestas a la dirección de correo electrónico; literaturaysaberes2019@gmail.com hasta el 31 de enero de 2019.
Correo electrónico:
País:
Rumanía