XVII Congreso Internacional sobre Nuevas Tendencias en Humanidades

Descripción:
La Red de Investigación de Nuevas Tendencias en Humanidades celebra este congreso del 3 al 5 de julio de 2019 en Granada (España). Se abordará, en esta edición, la importancia que las disciplinas en ciencias sociales y humanidades tienen para las disciplinas científicas, tecnológica, ingenieriles y matemáticas. En concreto, se analizarán los mecanismos de co-creación que reconduzcan las ideas de diferentes maneras, con el propósito de obtener un valor significativo para la sociedad, las organizaciones, productos, servicios y negocios.

Ejes temáticos:
- Estudios culturales
- Estudios de comunicación y lingüísticos
- Estudios literarios
- Estudios políticos, cívicos y comunales
- Educación en humanidades
- Libros, edición y bibliotecas.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

Tense, Aspect and Modality in L2 (TAML2)

Descripción:
La Universidad de Huelva celebra este congreso del 21 al 22 de noviembre de 2019 en Huelva (España). Se abordarán diferentes temas relacionados con la temporalidad, el aspecto y la modalidad verbal en L2. 

Ejes temáticos:
- Representaciones de tiempo y aspecto en L2;
- Modalidad en L2;
- Lingüística de corpus aplicada a la temproalidad, el aspecto y la modalidad verbal en L2;
- Aplicaciones pedagógicas de los resultados de investigación de TAML2;
- Enseñanza del aspecto, la temporalidad y la modalidad verbal en L2;
- Aspectos teóricos.

Ponentes:
Alejandro Castañeda Castro, Universidad de Granada
Paz González, Leiden University
Akira Murakami, Cambridge University
Roumyana Slabakova, University of Southampton
 
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

XIX Congreso de la Federación Internacional de Estudios de América Latina y el Caribe (FIEALC)

Descripción:
La Federación Internacional de Estudios de América Latina y el Caribe celebra este congreso del 24 y 28 de junio de 2019 en Szeged (Hungría). Se abordarán los impactos del encuentro de América Latina y el resto del mundo en múltiples interpretaciones y desde diferentes perspectivas.

Ejes temáticos:
- Relaciones históricas y políticas de América Latina con Europa, Asia y África
- Globalización y desarrollo económico, contactos con la economía mundial
- Migración y desafíos: contexto histórico y tendencias actuales
- Filosofía, identidad y pensamiento en América Latina
- Relaciones internacionales y procesos de integración
- Derechos humanos, sociales y políticos: América Latina de cara al mundo
- Los nuevos retos ambientales
- Relaciones culturales y literarias de América Latina con otros continentes
- Contactos lingüísticos en América Latina
- Literatura y estudios cinematográficos
- La diversidad de América Latina: reflexiones antropológicas y culturales
- Educación y políticas educativas.
Correo electrónico:
País:
Hungría

II Jornadas Internacionales Con Voz de Mujer: «Una perspectiva interdisciplinar desde la literatura, las artes y la cultura»

Materias de especialidad:
Descripción:
La Universidad de Alcalá celebra estas jornadas el 11 de diciembre de 2018 en Alcalá de Henares (España).

- Rachel Peled Cuartas (UAH), «Voz femenina en mano masculina: entre silencio histórico y autoridad poética en la Poesía Medieval Hispano-hebrea».
- Silvia Ruiz Tresgallo (UAQ), «Voces femeninas silenciadas en el barroco americano».
- Pablo Domínguez Muñoz (UAH), «'Trobairitz'.La mujer del buen trovar».
- Isabel García Conde (UAH), «Por mandado de Doña María [de Padilla], 'E non fagadesende al, so pena de la mi merced'».
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

XII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (CISEHL)

Materias de especialidad:
Descripción:
La Sociedad Española de Historiografía Lingüística (SEHL) y la Universidad de Bolonia-Forlì celebran en este congreso del 19 al 21 de junio de 2019. Se abordará de forma específica en esta edición la historiografía de los materiales y estudios dedicados al español como segunda lengua o como lengua extranjera, producidos en cualquier ámbito geográfico. También se tratarán los temas generales de historiografía lingüística, historia de las ideas lingüísticas y evolución epistemológica sobre el conocimiento del lenguaje.

Ejes temáticos:
- Cualquier lengua y cualquier período con anterioridad al siglo XX
- Obras con plenteamiento especulativo o con carácter general
- Obras destinadas a nativos o a discentes de L2
- Obras gramaticales con finalidad teórica, descriptiva, normativa o didáctica
- Obras gramaticales con enfoque contrastivo
- Obras lexicográficas monolingües o plurilingües
- Series textuales (las obras y sus fuentes)

Las conferencias plenarias estarán a cargo de:
- Manuel Alvar Ezquerra (Universidad Complutense de Madrid, director de la BVFE)
- Jean-Marie Fournier (Universidad Sorbonne Nouvelle Paris 3)
- Claudio Marazzini (Universidad del Piemonte Orientale, presidente de la Ac. de la Crusca)

Se han organizado, además, tres mesas redondas que versarán sobre:
- «Papel y proyección de la obra de Nebrija en la historia de las ideas lingüísticas» , con la participación de M. A. Esparza, F. Dovetto, J. J. Gómez Asencio y C. Castillo;
- «Innovación metodológica en la gramaticografía bilingüe (1701-1950)», con la participación de J. Suso, A. Vicentini, R. Ponce de León y H. E. Lombardini);
- «Innovación metodológica en la lexicografía bilingüe (1701-1950)», con la participación de S. Nucorini, M. F. Gonçalves, M. Barsi y A. L. de Hériz.

 
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
Italia

Jornadas de divulgación «Las ciencias del lenguaje al alcance de todos»

Materias de especialidad:
Descripción:
El Instituto de Lingüística Aplicada celebra estas jornadas de divulgación de la lingüísticadel 11 al 12 de diciembre de 2018 en Cádiz (España). Están invitados todos los alumnos, profesores y público en general que esté interesado por el estudio del lenguaje y las lenguas.

Programa
Martes 11 (Sede de la Fundación Cajasol, Casa Pemán, Pl. San Antonio 14)
17:00. Prof. Dr. Miguel Casas Gómez (UCA). «El Instituto de Lingüística Aplicada en Cádiz. Transferencia, servicios y empleabilidad».
18:00. Prof.ª Lola Pons Rodríguez (US). «¿Hacemos divulgación de letras? El estudio de las lenguas y el lenguaje, de las aulas a las calles».

Miércoles 12 (Sede del Instituto de Lingüística Aplicada, Avenida Duque de Nájera, 16, Edificio Simón Bolívar, 2ª planta)
12:00-14:00. Jornada de puertas abiertas. Aperitivo y charla con los lingüistas del ILA sobre sus gabinetes y laboratorios, líneas de investigación, becas y empleo.
Correo electrónico:
País:
España

Coloquio «Contar la Historia, contar historias a través de la literatura y el cine. Teorías y prácticas en la enseñanza/aprendizaje de ELE»

Descripción:
La Université de Lausanne celebra este coloquio del 6 al 7 de septiembre de 2019 en Lausana (Suiza). Se parte de que en los últimos años los estudios de didáctica han puesto de relieve la importancia de (re)construir y de narrar historias —tanto personales como colectivas—, para crear un entorno favorable a un aprendizaje eficaz. Contar la historia y contar su propia historia, por tanto, pueden ser dos estrategias complementarias y enriquecedoras para la enseñanza y el aprendizaje del idioma.

Desde esta perspectiva, el coloquio se propone poner en relación las dos vertientes del relato histórico: el comunitario o nacional, y el individual o personal. ¿Cómo trabajar la Historia de España y de América Latina? ¿De qué forma integrar esas Historias y las historias individuales de manera comunicativa en el aprendizaje de la lengua? ¿Cómo utilizar la literatura, el cine, los documentales, las series televisivas o los cortos de animación para presentar y reflexionar acerca de vivencias personales y de hechos históricos? ¿Qué obras literarias o qué películas favorecen esta perspectiva? ¿Cómo puede el alumno integrar su propia historia —su propio relato— en la Historia que le toca vivir hoy? ¿A través de qué estrategias?

A modo de guía y teniendo en cuenta la articulación entre 'Historia colectiva/historia personal', los ejes temáticos propuestos son los siguientes:
  1. Textos y contextos histórico: la historia en la narrativa; la historia y la escena; la novela histórica
  2. Adaptaciones cinematográficas de obras literarias con un trasfondo histórico significativo: novelas o relatos llevados al cine; el teatro clásico llevado al cine
  3. Cine y audiovisual: la historia a través de cortos de animación, series televisivas, documentales no-ficcionales
Además de las sesiones dedicadas a la investigación y a las prácticas, este coloquio reunirá, en una mesa redonda, a representantes del amplio abanico de instituciones relacionadas con la enseñanza del español en Suiza para hacer un balance general de la situación y abrir caminos de diálogo y colaboración. 

El plazo para el envío de las propuestas se cierra el 15 de julio 2019.
Correo electrónico:
Información adicional:
Todas las propuestas deben incluir: nombre y apellidos del ponente, dirección e-mail, centro de trabajo o de investigación y el eje temático en el que se integran
Para las ponencias teóricas se incluirá: título, resumen (problemática, objetivos) y breve bibliografía de referencia.
Para los talleres se incluirá: título, breve descripción del taller, objetivos, nivel del alumnado y destrezas de la lengua que se trabajan.
Cada ponencia teórica tendrá una duración de 25 minutos seguida de 5 de debate. Los talleres serán de 40 minutos, con 5 de debate.

Organización y contacto:
Victoria Béguelin-Argimón (Université de Lausanne)
Gabriela Cordone (Université de Lausanne)
Correo e.: coloquio.ele.lausanne@gmail.com
País:
Suiza

IV International Conference on Ecolinguistics (ICE-4)

Descripción:
La University of Southern Denmark celebra este congreso del 12 al 15 de agosto de 2019 en Odense (Dinamarca). El objetivo es despertar la conciencia a un nuevo tipo de conocimiento, que vincule a los especialistas con quienes asumen la responsabilidad humana del bienestar del mundo vivo. Por tanto, se intentará conectar a ecolingüistas cuyos trabajos de campo incluyen bioética, ecocrítica, biosemiótica, economía y ciencias ambientales.

Se espera desarrollar conciencia en torno a los siguientes interrogantes:

1. ¿De qué maenra los idiomas (especialmente los idiomas amenazados) moldean el bienestar basándose en una historia de interdependencia entre los seres humanos y sus entornos de vida?, ¿Cómo se puede utilizar el discurso sobre el medio ambiente y las cuestiones ecológicas para desarrollar una vida armoniosa dentro de la bioecología, por ejemplo, reemplazando las historias que sustentan la cultura globalizada con otras nuevas?

2. ¿Cómo pueden usarse las bases éticas de la vida humana y el lenguaje para: aumentar la conciencia de la interdependencia humana con el mundo vivo?, ¿permitir que las comunidades aprovechen el poder de la ciencia al mismo tiempo que reconocen sus estrechos límites epistémicos?, ¿buscar formas educativas y comunitarias de mejorar el bienestar de los entornos locales?

Comité organizador:
Sune Vork Steffensen (Chair), Stephen Cowley, Rasmus Gahrn-Andersen, Jeppe Bundsgaard (Aarhus University), Lone Marianne Villemoes, Ida Buch Madsen y Mette Nielsen
 
Correo electrónico:
País:
Dinamarca

VIII Conferencia Internacional: «Investigación, Prácticas y Contextos en Educación» (IPCE 2019)

Materias de especialidad:
Descripción:
El Instituto Politénico de Leiria (Portugal), la Escola de educação e Ciências Sociais y la Conferencia internacional Investigación, Prácticas y Contextos en Educación (IPCE) celebran esta conferencia del 4 al 5 de mayo de 2019 en Leiria (Portugal). El acto se enmarca dentro de las numerosas actividades llevadas a cabo por el Instituto Politécnico de Leiria (IPL), cuyo objetivo es fomentar la colaboración entre investigadores, profesores, estudiantes y responsables educativos en la identificación y discusión de soluciones para los más variados contextos educativos. 

La conferencia IPCE quiere ser un punto de encuentro y un foro de debate para profesionales de diversas áreas ligadas a la Educación y con diversos intereses disciplinares, a quienes se les ofrece la oportunidad de interactuar y compartir experiencias y conocimientos, con el fin de estimular la investigación y la evolución de las práticas en educación.

Participantes:
Educadores, profesores, investigadores, estudiantes universitarios, gestores de instituciones y técnicos en el campo de la educación.

El plazo de inscripción finaliza el 10 de diciembre de 2018.



 
Correo electrónico:
País:
Portugal

Jornada de estudios «Representaciones de la infancia en la poesía argentina del siglo XX. Tres escritores emblemáticos: Juan Gelman, Alejandra Pizarnik y María Elena Walsh»

Descripción:
Le Mans Université, Labo 3L.AM, celebra esta jornada de estudios el 10 de octubre de 2019 en Le Mans (Francia). El propósito es poner a dialogar entre sí a estos tres autores y explorar una realidad determinada a través del prisma de la infancia, ángulo de recepción paricularmente valioso.

Hablar del niño es una manera de hablar del mundo, evocar la creación particular de cada ser y de su ingreso en el universo social. Hablar del niño significa para cada poeta una manera privilegiada de hablar de sí mismo siendo al mismo tiempo el otro, aquel que ha permanecido en el pasado. Estos son siempre temas fecundos que proponemos explorar a través de intercambios entre colegas investigadores. Infancias en movimiento y diálogo, lo que evoca uno de los ejes del centro de investigación 3L.AM de las universidades de Angers y Le Mans: «Culturas juveniles en movimiento: prácticas, producción, recepción».

Participarán como invitados cuatro especialistas de los escritores evocados: Mariana Di Ció (Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3, Francia); Edgardo Dobry (Universitat de Barcelona, España), Geneviève Fabry (Université Catholique de Louvain, Bélgica) y Maud Gaultier (Aix-Marseille Université, Francia).

Las propuestas (título de la ponencia y un resumen de diez líneas como máximo) deben ser enviadas a los tres organizadores antes del 15 de marzo de 2019. Estarán acompañadas por una noticia bio-bibliográfica de cinco a siete líneas (apellido, nombre, institución de pertenencia, elementos más representativos de la producción científica). La lengua del coloquio será el castellano.

Contacto:
Lucie Valverde lucie.valverde@univ-lemans.fr
Marina Letourneur marina.letourneur@univ-lemans.fr
Fernando Copello fernand.copello@univ-lemans.fr

Comité científico internacional:
Raúl Caplan (Université de Grenoble, Francia), Florinda Goldberg (Hebrew University of Jerusalem, Israel), Vicente Cervera Salinas (Universidad de Murcia, España), Guillermo Gasió (Fundación María Elena Walsh, Argentina), Andrea Ostrov (Universidad de Buenos Aires, Argentina) y Federica Rocco (Università degli Studi di Udine, Italia).  

Pueden consultar el programa en esta página:
https://enfance-poesie.sciencesconf.org/data/pages/Programme_JE_poe_sie_v_2_1.pdf
Correo electrónico:
Fuente de información:
Información adicional:
La presencia en la Biblioteca Vercors de Le Mans Université de dos fondos patrimoniales que contienen la obra de dos poetas argentinos del siglo XX, Alejandra Pizarnik y Juan Gelman, es el punto de partida de varias actividades que tendrán lugar a finales de 2019: una exposición en la biblioteca universitaria y una jornada de estudios serán los acontecimientos más importantes. Nuestra meta es hacer conocer estos dos fondos y permitir a investigadores de Francia y de Europa la consulta de documentos desparramados o inexistentes en otras bibliotecas.
 
Por otra parte, convendría establecer una relación con otra poeta original, María Elena Walsh, cuya obra revolucionó la literatura infantil argentina, pero cuya recepción es más amplia. Documentos provenientes de una colección privada estarán a disposición de la biblioteca durante la exposición.
 
Alejandra Pizarnik, Juan Gelman y María Elena Walsh, los tres nacidos alrededor de 1930, atravesaron un período particularmente conflictivo de su país y produjeron su obra en la segunda parte del siglo XX. Su actitud frente a la cuestión social no ha sido la misma y eso se refleja de manera clara en su percepción de la infancia. Por esta razón, la problemática de la infancia puede ser una vía de acceso a su creación.
País:
Francia