Curso para profesores de ELE principiantes

Materias de especialidad:
Descripción:
Curso para profesores que se inician en la enseñanza en el que pueden participar todos los interesados aunque no tengan experiencia en la enseñanza.
Correo electrónico:
País:
España

Fourth International Symposium on Language Attitudes toward Spanish, Portuguese and Related Languages (LASPRL-4)

Descripción:
The symposium will bring together scholars from a wide range of disciplines who are interested in sharing their expertise about language attitudes and in discussing and comparing their empirical and theoretical findings. We aim to reach a synergy of perspectives and approaches that emphasize the role of language attitudes in the face of situations that emerge in intergroup encounters involving Spanish, Portuguese, related languages (in the broadest sense), and different linguistic practices.
Topics of interest include, but are not limited to, the following:
Language attitudes and ideologies
Language attitudes and perceptions
Language attitudes in education
Language attitudes and borders
Language attitudes and indigenous, heritage and minority languages
Language attitudes and language policy
Language attitudes at the workplace
Language attitudes and education policies
Language attitudes and social justice
Language attitudes towards standard and minoritized linguistic practices
Language attitudes and identities
Language attitudes and discrimination
Language attitudes and language maintenance
Language attitudes and social networks
Language attitudes and artificial intelligence
Language attitudes and archives
Research methods in language attitudes
We are happy to announce that the following keynote speakers have accepted our invitation to participate in the conference: Ruth Kircher (European Centre for Minority Issues, Flensburg, Germany), Florentino Paredes García (University of Alcalá, Spain) and Jiří Nekvapil (Charles University, Prague, Czechia).
Conference languages: English, Spanish and Portuguese
Abstracts should be submitted preferably in English (regardless of the language of the paper), in .pdf format and should not exceed one page (2,5-cm/1-inch margins, 12-point Times New Roman font), with a second page reserved for examples, tables, and references.
Submissions must be original and should not have been published previously or be under consideration for publication while being evaluated for this conference.
Submit your abstract on the conference website at LinguistList: https://easyabs.linguistlist.org/conference/LASPRL-4/
Notification of acceptance: October 31, 2024
Registration: January 1, 2025–March 31, 2025
Conference fee: 150 EUR, doctoral students: 80 EUR.
Correo electrónico:
País:
República Checa

XIII Conferencia Internacional Lingüística 2024

Descripción:
El Instituto de Literatura y Lingüística "José Antonio Portuondo Valdor" convoca a la XIII Conferencia Internacional Lingüística 2024, evento híbrido (presencial y virtual), que se desarrollará en La Habana, del 20 al 22 de noviembre de 2024. 

Requisitos para la aceptación de las comunicaciones. Enviar un resumen de la comunicación que no exceda las 300 palabras, editado en el procesador de textos WORD. El resumen debe contener el tema de la comunicación y sus objetivos, la metodología, los resultados alcanzados y las conclusiones. Debe incluir, además, cinco palabras claves y la bibliografía mínima. 
Los resúmenes deben cumplir con estos requisitos para que sean considerados por el Comité Científico y se enviarán con la boleta de inscripción.

Lengua oficial: español

Fechas importantes:
  • Envío de resúmenes y de boleta de inscripción: 30 de junio de 2024
  • Notificación de resúmenes aceptados: 30 de julio de 2024
  • nvío de comunicaciones: 30 de septiembre de 2024
Cuotas de inscripción:
  • Ponentes cubanos: 2000 pesos (se les hará un descuento del 10 % si pagan antes del 31 de octubre)
  • Ponentes extranjeros: 200 usd
BOLETA DE INSCRIPCIÓN
  • Nombre(s) y Apellidos Centro de trabajo o estudio Ciudad: ____________
  • País: ____________
  • Dirección del centro de trabajo o estudio , y teléfono: _______________
  • Correo electrónico: ___________
  • Título de la comunicación: __________
  • Temática en la que inscribe la comunicación: _____________
  • Modo de presentación (presencial / virtual): ______________
El resumen y la boleta de inscripción deben ser enviados a: eventolinguistica2024@gmail.com
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
Cuba

Conferencia «Dando el cante. El rol del traductor audiovisual en la ópera»

Materias de especialidad:
Descripción:
El Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante, en colaboración con el Aula de Cine y Audiovisual del Servicio de Cultura de la Universidad de Alicante, organizan la conferencia «Dando el cante: El rol del traductor audiovisual en la ópera», a cargo de la traductora Anabel Alenda.

La conferencia se celebrará el 6 de mayo de 2024 a las 15:00 horas en la Sala de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante. 

Más información en la página web. 
Correo electrónico:
País:
España

V Congreso Internacional Lengua, Literatura, Vino y Territorio «Bebíamos poesía... además de moriles»

Descripción:

La Universidad de Córdoba anuncia la apertura de la convocatoria para la presentación de comunicaciones en el V Congreso Internacional Lengua, Literatura, Vino y Territorio: «Bebíamos poesía... además de moriles» (Pablo García Baena).

Esta quinta edición del Congreso Internacional tiene como objetivo reunir reconocidos expertos e investigadores, de universidades, centros de investigación y otras instituciones con una tradición identitaria ligada al vino, que deseen presentar sus reflexiones en torno a las líneas temáticas propuestas.

Asimismo, este congreso pretende ser un punto de encuentro y compartir sinergias, con el objetivo de acercar a instituciones y regiones vitivinícolas que comparten interés por la lengua, el arte y la literatura.
 

Y el vino fragante dorando los labios de la Córdoba sabia, aguda, donosa, cortés, prudente, sobria, parca, recóndita.


Así, Pablo García Baena, poeta de Cántico, convidaba a descubrir esta milenaria ciudad y sus vinos, y con sus palabras nosotros también os invitamos a que presentéis vuestras investigaciones cuya temática gire en torno al vino y su cultura o a una de las siguientes temáticas:

1. La lengua y el discurso en torno al vino.

2. La cultura del vino en la literatura, el arte y la historia.

3. Innovaciones técnicas en el cultivo de la vid y elaboración vinícola.

4. Territorio, sociedad, economía y enoturismo.


Descarga el call for paperEspañol - Português - Italiano - François - English.

 

Correo electrónico:
País:
España

XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH)

Descripción:
La Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de los Andes (Chile) organizan el XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH) que se celebrará en Santigo de Chile entre el 21 y 26 de julio de 2025.

El congreso se desarrollará en cinco jornadas y contempla las siguientes formas de participación:
  • Conferencias plenarias a cargo de invitados especiales. 
  • Paneles a cargo de invitados especiales.
  • Sesiones simultáneas de comunicaciones.
  • Actividades culturales programadas para aquellos que se inscriban en ellas (visitas, paseos,
    eventos, etc.). 
  • Dos asambleas generales convocadas por la Junta directiva (JD).
Los ejes temáticos son aquellos que podrán abordar cuestiones sobre género (prosa, poesía,
teatro), períodos (desde la Edad Media a nuestros días), temas y autores de la historia de las
literaturas hispánicas, lectura y recepción, literatura oral, escritura femenina y estudios de género,
cine y literatura, etc. La lingüística, la historia, la filosofía, el patrimonio, el arte y demás
disciplinas constituyentes de las Humanidades cuya materia o expresión sea en lengua castellana se
consideran incluidas en la propuesta.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
Chile

Simposio internacional "Los géneros del didactismo"

Descripción:
El grupo GENUS ofrece en la Residencia Universitaria de Jaca un simposio dedicado a la estética y los géneros didácticos, que juegan un papel esencial en la  cultura de todos los tiempos, pero han sido objetido de estudios escasos y parciales. A los géneros propiamente didácticos (refranes, parábolas, aforismos, didascalias, paremias, apotegmas, ensayos, monografías, biografías y autobiografías, diálogos, simposios, revelaciones, documentales, la mayoría de los géneros periodísticos) hay que sumar la capacidad de ciertos géneros literarios y culturales de decantarse por el didactismo (es el caso de la novela,el cuento, la poesía, la carta, el cine...). En este encuentro se recorrerán muchos de estos géneros en relación con la estética didáctica. 
Correo electrónico:
Fuente de información:
Información adicional:
PROGRAMA
Ángeles Encinar (Saint Louis University), "El microrrelato, género didáctico".
María José García Rodríguez (Universidad de Murcia): "Ensayo, género didáctico".
Dolores Thion (Université Rennes 2): "La carta didáctica".
Antonio Garrido (Universidad Complutense): "La parábola, género literario".
Fernando Romo (Universidad de Vigo): "En la estela de Erasmo: aforismos, apotegmas, refranes".
María Antonia Martín Zorraquino (Universidad de Zaragoza): "El refrán, género literario".
Marialys Perdomo (Universidad de Zaragoza): "Multimodalidad y didactismo".
Antonio Viñuales Sánchez (Universidad de Zaragoza): "Cine y didactismo".
Ana I. Magallón (Universidad de Zaragoza): "La autobiografía de Cicerón".
Manuela Catalá (Universidad San Jorge): "La antipoesía para niños".
Elisa Martínez Salazar (Universidad de Zaragoza): "El didactismo del mono de Kafka".
Alicia Silvestre (Universidad de Zaragoza): "San Juan de la Cruz como mistagogo".
Fermín Ezpeleta (Universidad de Zaragoza): "Pedagogía y novela en la Edad de Plata".
Patricia Urraca (Universidad de Zaragoza): "El didactismo poético de Pedro Salinas".
Xijia Shan (Universidad Tianjin): "El didactismo en la novela A la orilla del agua".
Cristina Gimeno Calderero (Universidad de Zaragoza): "Periodismo didáctico en la Transición".
Maite Gobantes (Universidad de Zaragoza): "El chiste, género didáctico".
Guillermo Molina Morales (Universidad Complutense): "El didactismo en la prosa hispanoamericana del siglo XVII".
Ana María González Mafud (Universidad de La Habana): "El didactismo de Leonardo Padura".
Enrique Rubio (Universidad de Alicante): “El didactismo en el artículo de costumbres: Larra y Mesonero Romanos”.
José María Pozuelo (Universidad de Murcia): “El didactismo de Carmen Martín Gaite”.
Luis Beltrán entrevista a José Solana (Universidad de Zaragoza): "Filosofía y novela".
País:
España

I Congreso Internacional Pensamiento Filosófico, Literatura y Mujer

Descripción:

Modalidad: Presencial y virtual
Fechas del evento: 9 y 10 de abril de 2025
Organiza: Asociación Pandora en colaboración con el Comité de Género y Bienestar Estudiantil del Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle
 

La Asociación Pandora en colaboración con el Comité de Género y Bienestar Estudiantil del Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle se enorgullece en anunciar el I Congreso Internacional Pensamiento Filosófico, Literatura y Mujer, programado para los días 9 y 10 de abril de 2025. Este congreso tiene como objetivo principal explorar las intersecciones entre el pensamiento filosófico, la literatura y las perspectivas de género, ofreciendo un espacio de reflexión e intercambio académico.

Líneas de Investigación:

El congreso abarcará diversas líneas de investigación relacionadas con el pensamiento filosófico, la literatura y la mujer. Entre las áreas temáticas de interés se incluyen, pero no se limitan a:

  1. Filosofía y Feminismo: Exploraciones filosóficas sobre la teoría feminista, la justicia de género, la ética del cuidado y la epistemología feminista.

  2. Literatura y Representación de la Mujer: Análisis literarios de obras que abordan la experiencia femenina, la construcción de identidades de género y las representaciones culturales de la feminidad.

  3. Género y Pensamiento Crítico: Estudios críticos sobre la intersección entre el género, la política y la cultura, incluyendo análisis de discursos, movimientos sociales y prácticas subversivas.

  4. Historia del Pensamiento Feminista: Investigaciones históricas sobre el desarrollo del pensamiento feminista, destacando figuras clave, movimientos y debates que han moldeado la teoría feminista contemporánea.

  5. Literatura y Activismo Feminista: Exploraciones de la relación entre la producción literaria y el activismo feminista, incluyendo el papel de la escritura en la lucha por la igualdad de género y los movimientos sociales.


Más información e inscripciones en: https://www.asociacionpandora.com/l/i-congreso-internacional-pensamiento-filosofico-literatura-y-mujer/

Correo electrónico:
País:
Colombia

II Congreso Internacional sobre Perspectiva de Género y Didáctica de la Lengua y la Literatura

Descripción:
Jesús Guzmán Mora y Alfredo Segura Tornero de la Universidad de Castilla La Mancha organizan el II Congreso Internacional sobre Perspectiva de género y Didáctica de la Lengua y la Literatura el 24 y 25 de octubre de 2024 en Albacete.

En los últimos años, los estudios académicos han centrado una parte importante de sus esfuerzos en analizar el papel de la mujer en la Educación. En este sentido, se han conseguido avances significativos para la eliminación de estereotipos sexistas en las aulas. En el ámbito de la Didáctica de la Lengua y la Literatura (lenguas del Estado y extranjeras impartidas en el sistema educativo español) en todas las etapas educativas (Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato) y la formación de docentes, el uso del lenguaje inclusivo es una de las cuestiones centrales para lograr una educación igualitaria. Así, se hace necesario visibilizar a autoras e ilustradoras en los planes de estudio de los diferentes niveles educativos y en documentos de uso interno de los colegios, como el Plan de Lectura de Centro. Del mismo modo, la inclusión de la perspectiva de género en la formación de nuevos docentes, planteada desde una mirada transversal, afecta a las didácticas de las diferentes lenguas y sus literaturas en los grados formativos. Esto lleva a plantear cómo se la incluye en ámbitos específicos en los que trabajará el alumnado egresado, como es el caso de las escuelas rurales. Además, los nuevos tiempos han posibilitado la aparición de figuras relacionadas con la Literatura Infantil y Juvenil en el contexto de las redes sociales, donde se hace oportuno estudiar a la mujer como mediadora literaria. 

Los ejes temáticos son:
  • La expresión intercultural de las emociones en personajes femeninos. 
  • ​El papel de la lectura como herramienta socioemocional de las alumnas.
  • La lectura como eje vertebrador para la inclusión.
  • El lenguaje inclusivo en las aulas: usos y propuestas.
  • La enseñanza de la lengua y la literatura con perspectiva de género en las aulas de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y la formación de docentes.
  • El placer de la lectura: libros de aprendizaje frente/junto a libros de ficción.
  • La figura femenina en las obras literarias y el mundo editorial.
  • Autoras de ficción y no ficción en la LIJ.
  • La formación de la identidad femenina a través de la LIJ.
  • La ilustración: autoras y representación visual de los personajes femeninos.

Más información en la página web.
País:
España

VI Congreso Internacional: «El monacato femenino en América, España y Portugal»

Descripción:
Universidad de San Carlos de Guatemala; Instituto Nacional de Antropología e Historia; Instituto de Humanismo y Tradición Clásica; Universidad de León organizan el VI Congreso Internacional: «El monacato femenino en América, España y Portugal» del 23 al 27 de septiembre de 2024. El congreso presentará una doble vertiente presencial y en línea.
 
El Congreso abarcará todas las disciplinas que tengan que ver con la vida monacal de las mujeres, lo que vinculará estos estudios con los de género, y cronológicamente abarca sus orígenes hasta el siglo XX. Se desarrollan los siguientes temas:
  • El desarrollo medieval del monacato en España y Portugal
  • La expansión del monacato en la Península ibérica y América del Renacimiento a la Ilustración
  • Herejías y heterodoxia en el mundo monástico femenino
  • El arte monacal y las monjas en el arte
  • La literatura y pensamiento femeninos monacales
  • Presencia de las monjas en las literaturas española, portuguesa e hispanoamericana
  • Las monjas en la cinematografía y otras artes visuales (series, juegos, videojuegos, cómics etc.)
  • El monacato en los siglos XIX y XX
Más información en la página web.
 
Correo electrónico:
País:
Guatemala