VII Jornadas (In)Formativas de Lingüística Forense

Descripción:
La Universidad Autónoma de Madrid organiza las VII Jornadas (In)Formativas de Lingüística Forense que se celebrará en los días 24 y 25 de octubre de 2024 en la Facultad de Filosofía y Letras.

El signo de los tiempos nos lleva a focalizar muchas de las ponencias en aspectos relacionados con la Inteligencia Artificial, tecnología que aquellos que decidan dedicarse al mundo de la Lingüística Forense deberán tener muy en cuenta ya se trate de analizar texto escrito o texto oral. Los temás de interés que serán tratados son: análisis del discurso; comparación de muestras de voz; lenguaje jurídico; pasaporte vocal; peritaje lingüístico; perfiles lingüísticos; plagio; sociolingüística; inteligencia artificial, etc.

Más información en la página web. 
 
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
España

III Encuentro de Jóvenes Investigadores del Hispanismo Suizo 2024: «Entre lo Social y lo Digital»

Descripción:
La Universidad de Basilea y la Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos (SSEH) organizan el III Encuentro de Jóvenes Investigadores del Hispanismo Suizo 2024: «Entre lo Social y lo Digital» los días 10 y 11 de octubre de 2024 de manera presencial.

Este encuentro representa una oportunidad para reunir a jóvenes investigadores de las diversas universidades suizas con el fin de reflexionar sobre diferentes ramas del hispanismo. 

Los principales objetivos de este encuentro son:

  • Presentar y discutir sobre estudios en curso y próximas líneas de investigación
  • Establecer contactos entre las personas de las diversas universidades helvéticas
  • Interactuar con expertos internacionales invitados. 
​Se reflexionará en torno a perspectivas que entiendan el hispanismo y su investigación en relación con nuestra sociedad cambiante y los avances digitales que se producen en ella. 

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
Suiza

Coloquio Internacional: «Argentina y el siglo XX en las novelas de Abel Posse»

Descripción:

La Universidad de San Isidro, University Cote d'Opale y University of Queensland organizan el Coloquio Internacional: «Argentina y el siglo XX en las novelas de Abel Posse» los días 8 y 9 de noviembre de 2024. La modalidad de presentación será presencial y simultánea en línea por Zoom.

Este coloquio internacional propone abrir nuevas sendas en la exégesis e investigación de la obra de este eximio autor de las letras argentinas. Los ejes temáticos son: 
  • Reinventando el pasado: la (nueva) novela histórica
  • Ensayo y crónica: Argentina, América, Europa y el mundo, argentinidad y latinoamericanidad
  • Novelas biográficas, biografías noveladas
  • Novela, pensamiento y filosofía
  • Novelas de tema argentino
  • Abel Posse y los mitos nacionales argentinos
  • Testimonio y (auto)biografía
  • El tango en las novelas posseanas
  • Figura autoral posseana, reescritura y relatos de escritura en la obra de Abel Posse
  • Utopías y distopías del siglo XX
Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
Argentina

XIV Edición del Congreso Internacional: «CUICIID 2024»

Descripción:
El Grupo de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid (CONCILIUM), la revista EPSIR, SCOPUS Q-4 y la Asociación Cultural Fórum XXI organiza la XIV Edición del Congreso Internacional: «CUICIID 2024» del 16 al 18 de octubre de 2024. El congreso se realizará con la modalidad en línea. 

El Congreso Universitario Internacional  de Comunicación, Innovación, Investigación y Docencia (CUICIID) es una oportunidad única para estar a la vanguardia de las novedades en formación docente. CUICIID ha sido distinguido con los premios INFEBEX (Certificado CR-404-018) y EXIBED. El congreso es enmarcable dentro de los de mayor impacto académico, bajo el concepto ‘Calidad de la formación docente’, por aunar la innovación y la docencia y, merced a la revisión por dobles pares ciegos de los trabajos presentados, sus resultados son equiparables a los de más valor curricular. Además, quiere focalizar sus esfuerzos en animar a los Grupos y Equipos de Investigación que desean visibilizar sus resultados investigadores en publicaciones de primer nivel. Presenta las siguientes áreas temáticas: 
  • Comunicación: Comunicación persuasiva, Alfabetización mediática, Influencers, Bulos, Marketing digital, Neuromarketing, Publicidad, Relaciones Públicas, Periodismo, Eventos, Protocolo, Lo audiovisual (cine, radio, TV e Internet), Comunicación legal y médica, RSC, COVID-19, Alfabetización mediática...
  • Docencia: Nueva metodologías, e-learnig, b-learning, flipped classrom, TIC, STEAM, Fórmulas y contenidos docentes, Políticas educativas, EEES, LOSU, políticas educativas...
  • Ciencias Sociales y Humanismo: Turismo, Patrimonio, Antropología, Cultura, Derecho, Lingüística, Semiótica, Historia, Religión, Filosofía, Género, Psicología, Sociología, Sociedad, Agenda 2030, ODS.
  • Innovación: Trabajos doctorales, Temáticas emergentes, Redes Sociales, Meta, Contenidos académicos actuales, Emprendimiento.
  • Investigación e Inteligencia Artificial: Nuevos proyectos, Investigaciones I+D+i, Artículos 60 (anteriormente 83), Investigaciones no regladas, Biblioteconomía, Ingenierías, Criterios de evaluación, Inteligencia Artificial, ChatGPT, Dall-e.
  • Miscelánea: Área abierta a contribuciones transversales.
  • Paneles temáticos: Propuestos por autores (mínimo 4 ponencias por panel). Ideal para Grupos de Investigación.
Más información en la página web.



 
Correo electrónico:
País:
España

II Encuentro Lingüístico: «Hoja de ruta ¿Qué es una adscripción y para qué sirve?»

Descripción:
El Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires invita a estudiantes a participar en el II Encuentro Lingüístico: «Hoja de ruta ¿Qué es una adscripción y para qué sirve?» el 24 de abril de 2024 de 17:30h a 19h. El encuentro proporcionará herramientas a lxs estudiantes para:

a) conocer qué son las adscripciones;

b) conocer algunas adscripciones en curso del área de lingüística;

c) saber para qué sirven las adscripciones en la vida académica de unx estudiante y de unx joven investigadorx;

d) saber sobre los requisitos particulares de algunas cátedras para presentarse al llamado de adscripciones.  
 

El encuentro se realizará con modalidad en línea.

Más información en la página web.
País:
Argentina

IV Jornada Hispánica Nacional

Descripción:
Con el patrocinio del Ministerio de Educación y Alfabetización y la Embajada de España en Costa de Marfil, la Asociación de Profesores de Español de Secundaria de Costa de Marfil (APESCI) organiza la IV Jornada Hispánica Nacional el sábado 11 de mayo de 2024. La jornada tendrá lugar en el Lycée Moderne Cocody de 9 a 12 horas. El programa de esta jornada incluye canciones, sketches, bailes, poesía, etc.

Más información en la página web de la asociación.
 
Correo electrónico:
País:
Costa de Marfil

I Jornada de usos, análisis y enseñanza de lenguas

Materias de especialidad:
Correo electrónico:
Información adicional:

La Jornada se concibe como un espacio para reconocer experiencias académicas, creativas y didácticas de las lenguas usadas en el caribe colombiano. En ella confluirán el español (L1 y L2), lenguas indígenas, el inglés como lengua extranjera y la lengua de señas colombiana desde una perspectiva innovadora e incluyente.

País:
Colombia
Observaciones:
Evento abierto a la comunidad en general hasta completar aforo.

Ciclo Académico de las XL Jornadas de Teatro del Siglo de Oro

Descripción:
El Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universidad de Almería organiza el Ciclo Académico de las XL Jornadas de Teatro del Siglo de Oro los días 10 y 11 de mayo de 2024. 

El objetivo del congreso es promover y difundir entre la comunidad universitaria y la sociedad en general el conocimiento, así como la valoración del patrimonio teatral del Siglo de Oro. Las actividades, propuestas por algunos de los  mejores especialistas del ámbito, abordarán perspectivas novedosas que interesarán, sin duda, a estudiantes, profesores, investigadores, actores, dramaturgos..., pero también a gestores culturales, editores, gamers y todo amante de las tablas, en general. 
En cuanto a los temas que se abordarán, 'no sólo estarán relacionados con los estrictamente académicos, sino también con otras áreas de conocimiento como la gestión cultural, la enseñanza o, incluso y creo que esto va a sorprender mucho, la creación de videojuegos y, por supuesto, con el teatro desde una perspectiva práctica'.

Para más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

I Congreso Internacional: «Representaciones de la ruralidad en las literaturas hispánicas contemporáneas»

Descripción:
La Universidad de Alcalá organiza el I Congreso Internacional: «Representaciones de la ruralidad en las literaturas hispánicas contemporáneas» del 10 al 12 de diciembre de 2024. 

El objetivo principal de este congreso es establecerse como espacio de reflexión, análisis y problematización de las diversas representaciones culturales de la ruralidad a partir de mesas que reúnan a especialistas en distintos géneros y lenguas, lo cual esperamos nos permita construir, en última instancia, una visión panorámica de dischas representaciones en el conjunto de la literatura española contemporánea de los últimos años. Las líneas temáticas son:
  • Reflexiones teóricas en torno a lo rural.
  • Lo rural como otro: representaciones de la subaltemidad.
  • Género y ruralidad: las posibilidades de ecofeminismo.
  • El lugar de la toma de la palabra: lo rural por sí mismo vs. lo rural urbanizado.
  • Politización y despolitización de lo rural en la cultura.
  • Representaciones de lo no mimético en la ruralidad.
  • La leyenda, el mito y el cuento popular como formas alternativas de generación de sentido.
  • Diálogos transatlánticos: ruralidad en España y Latinoamérica.
Más información en sus redes.
Correo electrónico:
Información adicional:

 
País:
España

III Congreso Internacional Tránsitos: identidades y culturas en movimiento. «Humanidades y progreso desde la era analógica a la digital»

Descripción:
La Universidad de Cádiz y Universidad de Oviedo organizan el III Congreso Internacional Tránsitos: identidades y culturas en movimiento. «Humanidades y progreso desde la era analógica a la digital» del 20 al 22 de noviembre de 2024. 

El congreso busca ofrecer un espacio científico para abordar estos aspectos desde un punto de vista crítico permitiendo, por un lado, reconstruir los antecedentes y testimonios que demuestran la intersección entre tecnología, sociedad y Humanidades desde el siglo XVII y, por otro, explorar las diferentes oportunidades de creación e investigación que ofrece. Además, se presenta como un espacio de diálogo multidisciplinar e interdisciplinar en el que serán bienvenidas todas aquellas contribuciones que, desde las Humanidades, las Artes o las Ciencias Sociales, se dediquen al estudio sobre las identidades y culturas en movimiento, en el paso de la «era analógica» a la «era digital», canalizando la rebelión de Prometeo y avivando el fuego del pensamiento crítico y la innovación. Las líneas temáticas son:
  • Rastros del futuro: testimonios dela era tecnológica y las transformaciones culturales (siglos XVIII-XXI)
  • Vanguardia transmedia: adaptaciones, intersecciones y géneros híbridos
  • Nuevos horizontes tecnológicos: creación artística y medios digitales
  • Digitalizando las Humanidades: transformación y preservación cultural
Más información en la página web.
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
España