XX Encuentro Internacional del GERES

Descripción:
El Groupe d'Étude et de Recherche en Espagnol de Spécialité (GERES) celebra el XX Encuentro Internacional en la ciudad de Rennes, Francia, del jueves 20 al sábado 22 de junio de 2024.

Los grupos de investigación ERIMIT (Équipe de Recherche Interlangue : Mémoires, Identités, Territoires) y LIDILE (Linguistique, Ingénierie et Didactique des Langues) de la Universidad Rennes 2 acogerán este encuentro que persigue promover los estudios sobre el español como lengua de especialidad y, concretamente, analizar sus particularidades y su enseñanza, siguiendo la línea de nuestros coloquios.

El títutlo de este XX encuentro elegido por los organziadores es: El vino en el mundo hispánico. Lengua, discurso y representaciones.

Más información e inscripción en https://www.geres-sup.com/rencontres-internationales/xx-rencontre-internationale-rennes-2024/. 
País:
Francia

III Semana Hispánica: «El mundo hispánico y Togo: conexiones culturales y lingüísticas»

Descripción:
Casa África y el Club Cervantes de Togo organizan la III Semana Hispánica en Togo, que lleva por título «El mundo hispánico y Togo: conexiones culturales y lingüísticas» del 15 al 21 de abril de 2024.

La Semana Hispánica tiene como objetivo promover la cultura hispánica en todo su esplendor y celebrar su diversidad, por lo que está abierta a todo apasionado del español, amante del arte o simplemente personas con curiosidad por descubrir nuevas culturas. Tenemos un programa cargado de presentaciones artísticas, demostraciones de cocina y mucho más para celebrar la rica cultura hispánica durante una semana entera dedicada a explorar las tradiciones, el lenguaje y el arte hispánico.

Más información en la página web. 
Correo electrónico:
País:
Togo

Congreso Internacional: «Transiciones literarias / literaturas en transición»

Descripción:
El grupo de investigación «IdeoLit: Literatura como documento histórico» organiza el Congreso Internacional: «Transiciones literarias / literaturas en transición» del 15 al 17 de enero de 2024 en la Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibertsitatea).

Este congreso tiene como objetivo principal reflexionar sobre el concepto de transición de una manera amplia, entendiéndolo como un tiempo de cambio en la trayectoria histórica, colectiva e individual, vital o literaria, una etapa en la que se formulan nuevos conocimientos, nuevas epistemologías, nuevos modos de entender la vida y la experiencia. Este devenir, que se separa de la etapa anterior y se propone como promesa del porvenir, abre espacio a discursos emergentes, a nuevos imaginarios, a nuevas expresiones de la experiencia, a nuevas identidades individuales y sociales y afecta a todas las tradiciones. Precisamente, ponemos el foco en los documentos literarios que articulan la reflexión sobre el fin de una etapa, sobre la experiencia, la narración y la representación del final de esa época, y el paso que esto supone hacia una nueva, que se presenta como novedosa o como destrucción del periodo anterior. Este primer congreso organizado por el Grupo IdeoLit está dirigido a todos aquellos investigadores que estudian la literatura desde la época clásica hasta la actualidad, siempre en relación con el concepto de transición. Las líneas temáticas son: 
  1. Transiciones Personales/Individuales:
    • Crecimiento, coming of age o Bildungsroman
    • Transición de género (realidades trans)
    • Niñez; adolescencia; madurez; vejez, relación con la muerte (propia o ajena y su efecto en el individuo)
    • Cambio/toma de conciencia
  2. Transiciones Colectivas:
    • Transición política: cambios de regímenes y sus implicaciones en distintos ámbitos
    • Transición de carácter social: revoluciones, movimientos sociales, etc.
    • Cambios en el ámbito afectivo, familiar y comunitario
    • Ecología: cambios estructurales para hacer frente al desastre climático, al colapso, el decrecimiento, la transición energética, etc.
    • Proceso transicional de sociedades atravesadas por un trauma colectivo
    • Transición tecnológica: IA, posthumanismo
  3. Transiciones Literarias:
    • Transición genérica o formal: agotamiento o aparición de géneros literarios, de nuevas formas
    • Transición estética: cambios en las corrientes estéticas, rupturas
    • Transición temática: en relación con el contexto histórico, la aparición de nuevas temáticas que representen ese momento de transición
    • Transición comparatista: apertura de nuevas líneas, nuevas miradas que rompen con el pasado
Más información en la página web.
 
Red social 2:
Red social 3:
País:
España

III Congreso: «La comunicación especializada, avances y transformaciones»

Descripción:
El Centro de Investigación del Lenguaje Especializado y Departamento de Estudios Románicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ostrava (República Checa) invitan al III Congreso: «La comunicación especializada, avances y transformaciones» del 6 al 8 de noviembre de 2024.

En esta III edición se ahondará en los cambios que sufre la comunicación y lenguaje especializados en la actualidad y el debate que esto genera en varias disciplinas. Se desarrollarán los siguientes temas: 
  • La constitución del peritaje en los medios de comunicación
  • Palabras especializadas en contexto
  • Metáforas en el lenguaje y la comunicación especializada
  • La traducción de textos especializados y las nuevas tecnologías
  • Textos especializados y comunicación profesional en un contexto histórico
  • Nuevas formas de transferencia de conocimientos especializados en la enseñanza
Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
República Checa

Jornadas didácticas Difusión / EMDL

Materias de especialidad:
Descripción:
Éditions Maison des Langues organizan las Jornadas didácticas Difusión / EMDL en el Instituto Cervantes de París el 27 de abril de 2024.
La jornada está completa de formación educativa y se explorarán temas como:
  • La gramática como fuente de información, la información gramatical se mezcla con la pragmática, es una plenaria de José Amenós Pons.
  • El uso de material flexible para adaptarse a un mundo diverso, donde reflexionamos sobre la clase de componentes y necesitamos flexibilizar nuestros manuales educativos. Realizará un taller Javier Loiro.
  • La incorporación de la inteligencia artificial al idioma español, se explorará las posibilidades que ofrecen algunas aplicaciones de IA en el ámbito educativo. Realizará un taller Pablo Pérez García.
  • La pronunciación y entonación en los idiomas franceses, taller de Wendy Elvira - García, que guiará al público a crear un glosario de los elementos de pronunciación que requieren atención específica en un contexto francés (acento, sonidos difíciles y entonación), a través del análisis contrastante, el reconocimiento de la gravedad del error y el diseño. de actividades para la familia.
  • El papel de los motores de traducción Automatización Neuronal (TAN) en Español. En este caso, hemos aprendido a intercambiar experiencias de uso del TAN en un contexto reglado, con el objetivo de abordar algunas cuestiones interrogativas y poder, al mismo tiempo, retomar la definición de traducción que sólo manejamos en el ELE. aula.
Más información en la página web.

 

País:
Francia

“Lengua, identidad y racismo: un enfoque lingüístico”

Descripción:
El campo emergente de la raciolingüística ha crecido rápidamente en las últimas décadas, y el mundo de habla hispana ha sido el escenario de algunos de los debates más apasionantes que giran en torno al tema. El trabajo realizado en este ámbito por lingüistas como Jonathan Rosa (2017, 2019), Nelson Flores (2017) y Virginia Zavala (2019, 2020, 2022) examina qué función cumple el lenguaje en el mantenimiento de ideologías raciales y estructuras de poder desiguales en el continente americano. La perspectiva raciolingüística también está cobrando cada vez más relevancia en Irlanda y en toda Europa, en un contexto de rápidos cambios demográficos y avances tecnológicos. Al deconstruir lo que Flores (2019) denomina la ‘co-naturalización histórica y contemporánea del lenguaje y la raza’, los lingüistas están examinando contextos etnoraciales y lingüísticos en un esfuerzo por comprender mejor el papel del lenguaje en el mantenimiento de actitudes discriminatorias y estigmatizantes hacia hablantes racializados en diferentes sociedades.
Esta conferencia de dos días reunirá a lingüistas, educadores y escritores, con el fin de establecer un debate sobre el cambio lingüístico en un contexto de cuestiones clave sobre el lenguaje y la raza que están cobrando cada vez más relevancia en el siglo XXI. Está programada para llevarse a cabo en la Universidad de Cork los próximos días 5 y 6 de septiembre y contará con los siguientes conferenciantes plenarios:
Dr. Joan M. Oleaque, Universitat Internacional de Valencia (VIU)
Dr. José Magro, Universidad de Maryland
Dr. Stephen Lucek, University College Dublin
Dr. Sandra Soler Castillo, Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Petición de contribuciones:
Las ponencias se presentarán en modalidad presencial y versarán sobre temas relacionados con la raciolingüística en un sentido amplio, o con ejes temáticos como ideologías lingüísticas en la educación, translingüismo, discurso antiracista, indigenismo y derechos lingüísticos de minorías.
Directrices para la presentación de los resúmenes:
Los resúmenes deben tener una extensión máxima de 500 palabras. Las propuestas deben enviarse a través de la siguiente plantilla antes del día 31 de mayo, 2024:
https://docs.google.com/forms/d/1WwypFkutmeutIlqSZnzdb8RfPKm82PXfv2ze1Jp4AoQ/edit?ts=65d87796
Correo electrónico:
País:
Irlanda

Congreso Internacional: «El Arte del Bordado: Historia, Tradición y Nuevos Horizontes»

Materias de especialidad:
Descripción:

El Ayuntamiento de Lorca y el Grupo de Investigación Artes Suntuarias del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia en colaboración con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia organizan el I Congreso Internacional El Arte del Bordado: Historia, Tradición y Nuevos Horizontes del 27 al 30 de noviembre de 2024. 

El congreso pretende llevar a cabo los siguientes objetivos:

  • Promover la preservación de la tradición.
  • Fomentar la investigación. 
  • Crear un espacio de intercambio de conocimientos.
  • Impulsar la innovación en el arte del bordado.
  • Potenciar el turismo cultural.
  • Fortalecer redes internacionales.
  • Concienciar sobre la importancia del arte del bordado.

Las líneas temáticas son: Historia del bordado español. Historia del bordado iberoamericano. Geografías y circulación. Conexiones temporales. Conexiones espaciales. Conexiones matéricas. Conexiones formales. Conexiones técnicas. Relaciones e intercambios. Relaciones estéticas. Usos y funciones. Identidades. Datación. Pervivencias. Tipologías. Definición de centros, talleres, obradores, escuelas, maestros, etc. Flujo de artistas. Transmisión de la enseñanza. Oficio y gremios. Técnicas y diseños. Mecenazgo y patrocinio. Historias culturales entorno al bordado. Contextos religiosos. Contextos civiles. Procedencias. Bordado e imagen religiosa. Bordado civil y militar. Rituales y prácticas simbólicas. Liturgias y ceremonias. Catalogación y conservación. Teoría, metodología e historiografía. Autorías y atribuciones. Decoraciones y ornamentaciones. Museos y colecciones. Restauración y Conservación. Hallazgos documentales. Fuentes de investigación. Copias y falsos. Mercado de arte y comercio. Nuevos retos y planteamientos.

Más información en la página web.

Correo electrónico:
País:
España

III Jornadas de estudio de escrituras auto/biográficas

Descripción:
La Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, UNAM-CEPE, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Universidad  de Guanajuato organizan las III Jornadas de estudio de escrituras auto/biográficas el 4 y 5 de julio de 2024 en Ciudad de México.

El objetivo de estas terceras jornadas es fomentar la reflexión sobre las escrituras autobiográficas y biográficas iberoamericanas y sus formas emergentes en lengua española; además, establecer el diálogo entre docentes, investigadores y estudiantes de posgrado interesados en los géneros autorreferenciales y otras formas alternas como la biografía, los diarios, los epistolarios, el testimonio, las formas audiovisuales y otras estructuras de lo autobiográfico. Los ejes temáticos son:

1. Poéticas del yo y sus estrategias literarias
2. Exploración de biografías en lengua española
3. Reflexiones teóricas sobre las escrituras del yo y sus lindes con disciplinas como antropología, filosofía, historia, psicología, sociología o psicoanálisis.
4. Estudios específicos sobre autobiografías, diarios, epistolarios o memorias en la tradición literaria en lengua española.
5. Análisis alrededor de la autoficción en lengua española.
6. Análisis de diferentes formas de egodocumentos producidos por comunidades sexodiversas, mujeres, indígenas, poblaciones trans y otros grupos tradicionalmente silenciados.
Correo electrónico:
País:
México

VI Jornadas Antroponomásticas

Descripción:

La Universidade de São Paulo (USP) en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Estatal del Oeste de Paraná (UNIOESTE) organizan la sexta edición de las Jornadas Antroponomásticas, un evento internacional e interinstitucional del 4 al 6 de noviembre de 2024.
El objetivo principal del evento es consolidarse como un espacio para intercambios y discusiones entre estudiantes de diversos niveles, desde la iniciación científica hasta la posgrado, docentes e interesados. Además, debe propiciar contactos que faciliten la formación de redes de investigación y proyectos a nivel regional, nacional e internacional. Los ejes temáticos:

a. Antroponomástica/antroponímia ficcional
b. Socioantroponomástica
c. Antroponomástica sincrónica
d. Antroponomástica diacrónica
e. Etnonímia e antroponímia nativas
f.  Antroponomástica/antroponímia en contextos de migración e inmigración
g. Antroponomástica/antroponímia y cruces con la toponimia
h. Antroponomástica/antroponímia y mundo virtual
i. Otros temas relacionados a la Antroponomástica

Más información en la página web.

Correo electrónico:
País:
Brasil

Congreso Internacional Ramiro Pinilla: «Aquí empezó todo»

Descripción:
La UPV-EHU, la Universidad de Orleans, la Universidad de Pau y la Universidad de Rennes 2 en colaboración con el Ayuntamiento de Getxo organizan el Congreso Internacional Ramiro Pinilla: «Aquí empezó todo» los días 23 y 24 de octubre de 2024.

El objetivo del congreso es recordar a uno de los escritores vascos más importantes de la literatura española contemporánea. «Aquí empezó todo» es a la vez vínculo con el lugar desde el cual le rendimos homenaje, una metáfora seminal madre de todos los relatos, y por fin una fórmula chirene que traduce su escepticismo natural ante los mitos. Durante estas dos jornadas, se reunirán especialistas que profundizarán numerosos aspectos de su obra narrativa que incluye novela, novela policíaca y cuento, pero también se dará espacio a la relación privilegiada que mantuvo con actores culturales del ámbito local a través de la editorial y la revista que fundó, Libropueblo y Galea, así como su presencia asidua en el taller de Algorta. 

Presenta las siguientes líneas temáticas:
  • Aspectos biográficos: las vidas de Pinilla
  • Géneros, mitos y estéticas
  • Recepción y proyección internacional
Más información en la página web.
País:
España