Congreso internacional «De libros y papeles en las prensas españolas: productores, mediadores, lectores y textos del renacimiento a la revolución industrial»

Descripción:
La Universidad de Cádiz y la Universidad de Salamanca celebran este congreso del 4 al 6 de octubre de 2022 en Cádiz. El objetivo principal es que, al margen de que las investigaciones apliquen o no una metodología comparativista, la puesta en común de los trabajos sirva para evidenciar los nexos de unión entre la bibliofilia y la literatira de cordel, así como las divergencias, entre ambos universos editoriales. A su vez, estas consideraciones deben ser tenidas en cuenta en el marco de un contexto transnacional, atendiendo a las diferencias y similitudes presentes en países con los que España mantiene intercambios o entre los que se constatan posibles influencias.
Se tendrán en consideración aquellas propuestas que se ajusten, preferentemente, a alguna de las siguientes líneas de investigación:
1. Sistema de producción y aspectos materiales
2. Vendedores, distribuidores y mercadotecnia
3. Horizonte receptor
4. Textualidades
La fecha límite de propuestas finaliza el 3 de julio de 2022
Correo electrónico:
País:
España

Jornadas la Notion de Minorités dans les Mondes Hispaniques (XV-XXI). «Regards croisés II»

Descripción:
La Université de Picardie, la Université Sorbonne Nouvelle y el  Colegio de España celebran estas jornadas del 27 de mayo al 21 de junio de 2022. El grupo de investigación sobre minorías en los mundos hispánicos (Universidad de Amiens y universidades asociadas) propone una jornada tendrá lugar en el Colegio de España en París el 20 de junio de 2022 a partir de las 10h00.

Esta jornada comenzará con dos conferencias de Karine Bergès (sobre la noción de minorías en relación con el feminismo español contemporáneo y sus luchas) y Philippe Rabaté (sobre minorías y cuerpo en la prosa castellana de ficción en el Siglo de Oro). A continuación se presentará una mesa redonda sobre el tema en la sociedad peninsular y la literatura hispánica entre la Edad Media y la actualidad: participarán Youssef El Alaoui, Rica Amran, Françoise Richer y Fernando Copello. La entrada es libre.
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
Francia

II Congreso Internacional de profesorado de Español de Español como Lengua Extranjera (CIELE)

Descripción:
El Departamento de Filología y Culturas Europeas, Universitat Jaume I (Castellón, España), celebra este congreso en línea del 21 al 22 de octubre de 2022. Se invita a los profesores a enviar dos modaliades de propuestas:
a) práctica reflexiva (actividades y materiales novedosos que funcionan en el aula),
b) resultados de investigaciones en el área de la didáctica y/o adquisición de ELE.

Las propuestas deben ajustarse a uno de estos bloques temáticos:
Bloque I. Multimodalidad en la enseñanza de ELE
Bloque II. Español para niños y adolescentes
Bloque III. Español en el mundo
Bloque IV. Español para Fines Específicos
En dichas propuestas se incluirán título, objetivos, resumen (aprox. 300 palabras) y bibliografía de referencia.

El plazo para el envío de propuestas finalizará el viernes 15 de julio de 2022.
Los participantes seleccionados deberán abonar la cuota de inscripción antes del 30 de julio y tendrán hasta el 30 de septiembre para enviar el vídeo o una presentación locutada de una duración máxima de 20 minutos a la organización ele@uji.es
Más información sobre propuesta de comunicación: https://blogs.uji.es/ele/envio/
Más información sobre inscripción como asistente: https://blogs.uji.es/ele/asistentes/
Correo electrónico de contacto: ele@uji.es
Correo electrónico:
País:
España

Semana del Español

Descripción:
FEDELE organiza este evento híbrido, presencial y en línea que tendrá lugar el 17 y 18 de octubre en formato digital y del 19 al 22 de octubre de 2022 en Madrid. El plazo de inscripción finaliza el 19 de septiembre de 2022.

El evento tiene por objetivo unir a agencias idiomáticas y turísticas, centros federados, extranjeros, alumnado, profesorado y equipos directivos. Tendrá dos ejes centrales: las sesiones formativas y las actividades comerciales para el cierre de acuerdos entre escuelas, agencias e instituciones participantes. Se trata de un evento con diferentes agendas y formas de participación, según el perfil del participante, y abierto a todos los profesionales ELE del mundo. Más información en la página web.
Correo electrónico:
Contacto disponible en la página web
País:
España

VIII Coloquio lucentino. «La traducción de las referencias/referentes culturales: transversalidad y nuevas tendencias»

Descripción:
La Universidad de Alicante organiza este congreso del 2 al 4 de noviembre de 2022 en San Vicente del Raspeig, Alicante. Si la situación sanitaria no lo permite se celebrará virtualmente. El plazo de inscripción finaliza el 15 de octubre de 2022.

El coloquio se marca como principales objetivos:
1. Debatir sobre la traducción de las diferentes clases de referentes culturales y del tratamiento que reciben en los diversos tipos de traducciones en base a las limitaciones subyacentes a sus características y a aquellas espaciales y temporales;
2. Analizar en profundidad, desde una óptica de transversalidad, la amplitud casi inabarcable de sus denominaciones. El análisis de esas soluciones servirá para poner en evidencia el papel del traductor en el proceso traductológico. Dicho rol podrá ser neutro o por el contrario activo en un proceso de intervención-manipulación.
3. Analizar y debatir el fenómeno de globalización cultural frente a la tradición cultural occidental influenciada por el legado clásico-bíblico.

Los grandes ejes que se desean tratar en el marco de este coloquio son los siguientes:
-Traducción, cultura e ideología a través de los tiempos.
-La traducción de referentes culturales.
-Traducción de Unidades Fraseológicas.
-Fraseología, diccionarios electrónicos y referentes culturales.
-La traducción del humor basado en referentes culturales.
-La traducción de los referentes culturales en TAV.
-El tratamiento de los referentes culturales en Interpretación
-Interpretación social y los referentes culturales.
-Traducción transversal de los referentes culturales.
-Referentes culturales y su traducción en los estudios de género.
-Traducción y mediación cultural.
-Enseñanza, adquisición de la competencia cultural en los Estudios de Traducción.
-La traducción de referentes culturales comunes y divergentes.
-Referentes culturales, su tratamiento en las nuevas tecnologías de la traducción y en la traducción automática.
-Transcreación, referentes culturales y traducción.
-Competencia cultural.

El plazo de envío de resúmenes finaliza el 2 de septiembre de 2022. Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

VIII Congreso Internacional de Investigación Literaria «Literatura fantástica en las letras hispánicas»

Descripción:
Philobiblion: Asociación de Jóvenes Hispanistas y la Universidad Autónoma de Madrid celebran este congreso del 1 al 3 de junio de 2022 en Madrid. El congreso pretende ser un encuentro cultural y académico abierto a la reflexión sobre los diferentes aspectos de estudio que ofrece el tema de la literatura fantástica a partir de las líneas que se proponen.

Líneas de investigación:
-Debates en torno a lo fantástico: teorías, límites y géneros
-Personajes del corpus fantástico: monstruos, magos y otras criaturas
-Universos fantásticos: reinos, espacios y territorios
-Pensar lo fantástico: el paso hacia lo irreal
-Dimensiones políticas e ideológicas de lo fantástico
-Creación del imaginario fantástico hispánico: influencias y recepción

El plazo de inscripción para oyentes que soliciten certificado (rellenando el formulario online) está abierto hasta el 1 de junio de 2022.
Correo electrónico:
País:
España

VII Congreso de Linguística Aplicada (CILAP) y I Congreso de Investigación de Pregrado y Grado

Descripción:
La Facultad de Filosofía y Letras y la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional de Costa Rica celebra este congreso del 25 al 28 de octubre de 2022 en el Campus Omar Dengo, Heredia. Su propósito es ofrecer un espacio a investigadores, formadores y estudiantes para compartir ideas, resultados de investigación, acercamientos innovadores en la enseñanza y la investigación, y reflexiones sobre su práctica profesional.
Modalidades de participación
-Ponencia: Espacio para presentar abordajes filosóficos o críticos, o resultados y avances de investigaciones en una de las áreas temáticas del congreso. Cada ponencia debe apegarse a una duración de veinte minutos con una sesión de preguntas de 10 minutos.
-Poster/Afiche: Espacio para presentar abordajes filosóficos o críticos, o resultados y avances de investigaciones en una de las áreas temáticas del congreso en formato de póster. Se destinará un espacio físico y virtual para su colocación y exposición. Los presentadores tendrán un tiempo de 30 minutos para presentar e interactuar con su audiencia.
-Mesa redonda: Espacio de discusión de temas relacionados con una o varias áreas temáticas del congreso. La persona moderadora/proponente se encargará de presentar el resumen de la mesa redonda y los temas a presentar. Si la propuesta es aceptada, deberá asegurarse de la calidad académica de los temas presentados por cada participante mediante la evaluación de pares ciegos comprobados. Este formato tendrá una duración de una hora y media. El proponente debe tomar en cuenta el tiempo para preguntas que considere necesario.
-Taller: Espacio dedicado a crear, compartir y diseminar productos de naturaleza pedagógica relacionados con una de las áreas temáticas del congreso. La propuesta debe venir acompañada por el tiempo aproximado de duración, así como la cantidad máxima de participantes a aceptar. Se tomará en cuenta la duración propuesta, pero ésta podría cambiar según las necesidades horarias y de espacio del congreso.
Fecha límite de envío de propuestas hasta el 30 de junio de 2022.
Nota: Debido a la emergencia dada por la COVID-19, la modalidad del congreso se dará a conocer a más tardar el mes de Julio.
Más información en la página web.
Correo electrónico:
Información adicional:
País:
Costa Rica
Observaciones:
Calandario
Llamado a Participar – 6 Mayo al 15 Mayo
Recepción de Resúmenes – 20 Mayo a 30 de Junio
Envío de decisiones – 16 de agosto máximo
Fecha de inscripción – 1 de septiembre al 24 de octubre

VI Congreso Internacional de Educación Patrimonio y Creatividad (EPAC)

Descripción:
La Universidad de Valladolid celebra este congreso del 5 al 7 de septiembre de 2022 en el Campus Duques de Soria. Su propósito es incidir en el valor del patrimonio como vehículo para la formación integral del alumnado de enseñanzas obligatorias así como la validez de la creatividad para el desarrollo de la inteligencia, la expresión y las capacidades humanas y profesionales futuras

Se analizarán diferentes aspectos de las disciplinas mencionadas ahondando en algunos elementos que las conforman. A lo largo del congreso se explorará la conexión de los ámbitos: patrimonial, creativo, emocional y educativo compartiendo experiencias de investigación e innovación docentes con ánimo de reflexión e intercambio de ideas.

El congreso está dirigido a profesionales de la educación formal y no formal, estudiantes de carreras docentes, investigadores e interesados en intercambiar conocimientos sobre los entornos científicos de las disciplinas que conforman el congreso.
Líneas temáticas:
1) Educación y patrimonio
-Patrimonio arqueológico, patrimonio museístico, educación patrimonial, el patrimonio en la escuela.
2) Literatura y patrimonio
-Formación del imaginario patrimonial literario, poético y teatral.
3) Creatividad y patrimonio
-Utilización de elementos creativos en cualquier disciplina educativa. Creatividad literaria, creatividad matemática, diseño y creatividad, ciencias y creatividad, la creatividad en el aula.
4) Patrimonio, héroes y cómic
-La cultura patrimonial del héroe, el cómic como elemento patrimonial, tratamiento de la figura del héroe en el cómic.<br/>

Fecha límite de envío de propuestas hasta el 30 de junio de 2022.
Recomendaciones para la presentación de trabajos:
Extensión: máxima 4.000 palabras.
Evitar referencias al Congreso. En el prólogo al caso se indicará el origen general de los trabajos.</li>
El texto puede incluir alguna ilustración (se verá finalmente si pueden publicarse o no) cuya responsabilidad de reproducción recaerá sobre los autores, que deberán presentar los permisos correspondientes o declaración de no estar sometidas a derechos de autor. Se incluirá debajo de la ilustración también la fuente.
Atender las indicaciones sobre formato, notas y referencias bibliográficas que siguen.
Fecha límite de entrega de los trabajos: 24 de septiembre.
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
España
Observaciones:

V Congreso Internacional Redefiniendo los Márgenes desde una Península Pluricultural: «Variación lingüística e ideología»

Descripción:
La Universidad de Varsovia, Grupo de Investigación (Otra)Iberia: Otras representaciones, culturas e identidades en la Península Ibérica celebra este congreso del 17 al 18 de noviembre de 2022. Se abordarán estudios en la intersección entre la lingüística y las ciencias sociales y políticas enfocados en la relación entre lengua e ideologías o identidades, vinculándolos con las lenguas minorizadas, con especial interés en el ámbito lingüístico de la Península ibérica.
Líneas temáticas:
I. Ideologías y lenguas peninsulares minorizadas.
II. Identidades y lenguas peninsulares minorizadas.
III. Política y planificación lingüística y lenguas peninsulares minorizadas.
IV. Representaciones de la variación lingüística en la literatura (p. ej. `code-switching´).
V. Antropología lingüística y variación dialectal.
VI. Variación lingüística en el aula de lengua extranjera.
VII. Estudios culturales acerca de la variación lingüística.
Las comunicaciones podrán realizarse en asturleonés, catalán, euskera, gallego, mirandés, castellano, portugués e inglés y serán de 20 minutos. Las propuestas de comunicación deben enviarse a través del formulario en la página web https://www.otraiberia.wn.uw.edu.pl/congreso-2022/formulario-de-inscripcion/ antes del día 30 de junio de 2022.
 
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
Polonia

Seminario Dolores Campos-Herrero, creadora multidisciplinar. Literatura, guion y periodismo

Descripción:
Fundación General Universidad de Laguna (España) celebra este seminario de diez horas, en la modalidad presencial, del 31 de de mayo al 1 de junio de 2022 en Tenerife. Entre sus objetivos está profundizar en el estudio de la vida y la obra de la escritora canaria Dolores Campos-Herrero y hondar en el estudio de las expresiones de la narrativa breve en español a través del análisis de la obra de autores y autoras de los siglos XX y XXI. Fecha límite de inscripción hasta el 30 de mayo de 2022.

El seminario, que se enmarca dentro de las actividades del curso 2021-2022 del Aula Cultural de Lengua y Literatura que dirige la profesora Isabel Castells Molina, está dirigido por los profesores Fermín Domínguez Santana y Javier Rivero Grandoso y cuenta con la coordinación de Paula Cabrera Castro (investigadora predoctoral).

Mas información en la página web
https://www.ull.es/cultura/cursos-extension-universitaria/
 
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España