I Congreso Internacional «Arte y memoria en la historia reciente de América Latina: miradas interdisciplinarias»

Descripción:
El Grupo de Investigadores en Memorias y Artes Latinoamericanas (GIMAL), formado por académicos asociados a universidades de cinco países (Argentina, Australia, Chile, India e Italia) y el Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la UNLa, organizan este congreso que se celebra del 7 al 10 de septiembre de 2022 en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), en Buenos Aires (Argentina).

El propósito principal del congreso es reunir a investigadores, profesores, estudiantes y especialistas provenientes de distintas disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales para reflexionar en torno a la post-memoria traumática sobre la historia reciente latinoamericana desde varios ejes temáticos y a partir de un espectro amplio de artes y disciplinas como literatura, teatro, cine, fotografía, arte, música, museología, historiografía, sociología y antropología, entre otras.

Las ponencias incluirán, entre otras, las siguientes temáticas:
1. Problemas conceptuales y metodológicos de los estudios sobre «post-memoria» (Hirsch, 2001) o «memoria postiza» (Landsberg, 2004) en el que los relatos del pasado están mediados por objetos culturales para la transmisión a generaciones no contemporáneas a los sucesos narrados.
2. Producciones artísticas de la generación de hijos/nietos sobre la violación a los derechos humanos en las que se problematizan las memorias individuales y colectivas; el uso del testimonio y los archivos históricos; el par ficción/verdad; la identidad; el género; la ausencia; la representación de la desaparición; la elaboración del trauma; la denuncia del terror; entre otras temáticas.
3. Innovaciones y estéticas interdisciplinarias de la transmisión de la memoria social a las nuevas generaciones en el siglo XXI.
4. Marcas territoriales, sitios, lugares, memoriales y museos de memoria: debates y reflexiones sobre las relaciones entre el Estado y la sociedad civil; la creación, institucionalización y elaboración de narrativas del horror; el rol de los afectados directos en la construcción de estos proyectos; entre otras problemáticas.
5. Los hijos del exilio: debates y conflictos asociados con el fenómeno del retorno político de los exiliados.

El plazo de envío de propuestas finaliza el 15 de marzo de 2022. Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
Argentina

II Congreso Internacional «Historia, trauma y posmemoria en América Latina (2000-2020): acercamientos y perspectivas interdisciplinarios»

Descripción:
El Grupo de Investigadores en Memorias y Artes Latinoamericanas (GIMAL), formado por académicos asociados a universidades de cinco países (Argentina, Australia, Chile, India e Italia), organiza este congreso que se celebra del 18 al 20 de enero de 2023.

El propósito principal de la convocatoria es reunir a investigadores, profesores y especialistas provenientes de distintas disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales para reflexionar en torno a la posmemoria traumática sobre la historia reciente latinoamericana desde varios ejes temáticos y a partir de un espectro amplio de artes y disciplinas como literatura, teatro, cine, fotografía, arte, música, museología, historiografía, sociología y antropología, entre otras. Nos interesa ampliar las fronteras de estos estudios y para ello se invita a incorporar a la discusión manifestaciones políticas y sociales surgidas en las últimas décadas.

Los resúmenes pueden relacionarse con las siguientes temáticas:
-El rol de fotografía en la re/construcción de historia traumática
-El rol de los archivos en la transformación digital
-Estudios de escrituras auto/biográficas
-Estudios del retorno político de los exiliados
-Estudios del testimonio en la reconstrucción de eventos traumáticos
-Innovaciones y estéticas interdisciplinarias en la transmisión de la memoria social a las nuevas generaciones en el siglo XXI
-Manifestaciones literarias, artísticas y culturales de la memoria traumática
-Marcas territoriales, sitios, lugares, memoriales y museos de memoria
-Memorias sensoriales y afectivas
-Problemas conceptuales y metodológicos de los estudios de memoria traumática
-Producciones artísticas de la generación de hijos y nietos sobre el trauma histórico, la violación a los derechos humanos y la desaparición forzada

El plazo de envío de propuestas finaliza el 22 de agosto de 2022. Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
India

I Congreso Internacional Hispanoamericano. Mundo hispánico-mundo global. Memoria y futuro

Descripción:
La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y la Fundación UNIR organizan este congreso híbrido que se celebra del 22 al 24 de junio de 2022 en línea y en Pozuelo de Alarcón, Madrid.

El congreso tiene un enfoque multidisciplinar de rigor académico y espíritu divulgativo en el que se presentará a la realidad hispanoamericana desde diversos ámbitos: literatura, historia, derecho, política, religión, etc.

Programa provisional: https://www.unir.net/wp-content/uploads/sites/22/2021/10/Programa-CIHA-provisional.Sept_.pdf

Más información en la página web.
Correo electrónico:
Contacto disponible en la página web
País:
España

III Congreso Internacional «Mente, cuerpo, cultura y educación»

Descripción:
La Facultad de Educación de Soria, a través de la Fundación General de la Universidad de Valladolid, organiza este congreso en línea y en el Campus Duques de Soria del 7 al 9 de septiembre de 2022. El plazo de inscripción finaliza el 6 de septiembre de 2022.
Se trata de un evento multidisciplinar e internacional en el que se reflexionará sobre la dicotomía mente-cuerpo y su presencia en la cultura y en la educación. Está destinado a profesionales de la educación formal y no formal, estudiantes e investigadores interesados en intercambiar conocimientos sobre los entornos científicos de las disciplinas que conforman el congreso.
El congreso abarcará, entre otros, los siguientes temas:
-Estudios culturales.
-Sociología.
-Literatura.
-Psicología.
-Ciencias de la salud.
-Estudios relacionados con la educación.
-Ecocrítica y ecoliteratura.
-Ciencias de la actividad deportiva.
-Estudios ambientales.
El plazo de envío de propuestas finaliza el 18 de agosto de 2022. Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

Congreso Internacional Visiones de la Enfermedad II – Mujeres enfermas: estudios culturales

Descripción:

Patrocinan:  Cátedra Conocimiento e Innovación Caja Rural y Parque Científico del “Campus Duques de Soria”

Doble formato: presencial y online

Codirectores del evento y editores: Blanca García Gómez, Ricardo de la Fuente Ballesteros y Elena Jiménez García

Las ponencias serán de 12 ff. (bibliografía y notas incluidos en esas páginas) a doble espacio (20 minutos de exposición). No es necesario enviar la ponencia hasta que se haya realizado el Congreso. Para la inscripción sólo es necesario enviar los datos del ponente, así como un resumen de lo que se va a presentar. La cuota de inscripción será de 100 euros -en el transcurso del año 2023, se hará llegar a los congresistas 1 ejemplar del libro a que dará lugar el encuentro internacional-. Las ponencias serán evaluadas y seleccionadas por el Comité Asesor del Congreso.

La publicación se realizará en una editorial todavía pendiente de designar, pero que será de las de referencia según la ANECA. La ponencia se editará si el dictamen del Comité de Lectura es favorable, y éste cerrará sus trabajos el 25 de marzo del año 2023 -fecha en la que el libro entrará en el proceso final de publicación-.
La comunicación se entregará por correo electrónico (documento Word).
La fecha límite para la aceptación de comunicantes será el 20 de diciembre de 2022. La ponencia se entregará en su versión definitiva antes del 1 de marzo de 2022.

La presentación de los manuscritos deberá seguir las siguientes normas. Para el encabezado del trabajo: título, nombre y apellidos del autor, afiliación universitaria, dirección de correo electrónico y la fuente que se usa: tipo de letra, si hay caracteres griegos u otros diferentes a los latinos. Sólo se aceptará el formato MLA para la entrega de los originales.

Las notas deben ser indicadas con caracteres decimales 1, 2, 3, … y usando el sistema de gestión WORD o superíndices de Apple. Las propuestas de participación deben dirigirse a elena.jimenez.garcia@uva.es

Correo electrónico:
País:
España

A trajetória da pesquisa em Língua Espanhola no Brasil

Descripción:
La Associação Brasileira de Hispanistas organiza esta comunicación científica el día 7 de junio a las 19 h (hora local). En esta ocasión la impartirá la profesora Marcia Paraquett (UFBA) y contará con la mediación del profesor Diego Alexandre (UFRN).

La comunicación se emitirá en vivo a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ywONTdJ4W_4.
Correo electrónico:
País:
Brasil

Éducation, langues minorisées et plurilinguisme: Quels écueils? Quelles politiques linguistiques? (ELMP_UMONS)

Descripción:
La Facultad de Traducción e Interpretación de la Université de Mons organiza este congreso del 1 al 2 de septiembre de 2022 en Mons, Bélgica.

El congreso pretende ser un lugar de reflexión sobre las dificultades sociolingüísticas, jurídicas y políticas a las que se enfrenta la enseñanza de lenguas minoritarias en la actualidad. Abarca una amplia gama de paradigmas teóricos y disciplinarios (sociolingüística, ciencia política, derecho, ciencias de la educación, etc.), así como distintos enfoques metodológicos y teóricos. Tratarán, entre otros, los siguientes temas:
-Análisis de ideologías lingüísticas contrarias a las lenguas minoritarias (supremacismo lingüístico, ideología monolingüe, etc.).
-Análisis crítico de los límites impuestos a las lenguas minoritarias por la generalización de la enseñanza en inglés.
-Análisis del papel de los litigios judiciales y la jurisprudencia en la configuración de las políticas lingüísticas escolares.
-Etnografía de la resistencia lingüística en las escuelas a todos los niveles (establecimientos públicos, cooperativas de establecimientos, asociaciones de profesores, asociaciones de padres, etc.).
-Desarrollo del plurilingüismo como paradigma favorable al aprendizaje y uso de las lenguas minoritarias como medio de instrucción.
-Análisis de la relación entre las lenguas minoritarias y las lenguas de migración en el contexto del multilingüismo en las escuelas.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
Bélgica

IV Congreso Internacional de Didáctica de la Lengua: Las nuevas tecnologías en la enseñanza de la lengua y la literatura

Descripción:
Ampliación del plazo para el envío de resúmenes: hasta el 15 de junio.
El Congreso se celebrará en modalidad híbrida, con posibilidad de asistir a las sesiones o participar como comunicante tanto de forma virtual a través de Google Meet como de forma presencial en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca.
Principales secciones temáticas:
  1. Propuestas didácticas para la enseñanza de la lengua y la literatura a través de las TIC
  2. Nuevos recursos tecnológicos en la enseñanza de la lengua y la literatura
  3. Los medios audiovisuales como recurso didáctico en la enseñanza de la lengua y la literatura
  4. Las redes sociales y la enseñanza de la lengua y la literatura
  5. Las TIC y nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje: gamificación, flipped classrom, e-learning, blended learning, m-learning, etc.
  6. La comunicación digital y el ámbito educativo: influencers, youtubers, fake news, storytelling, etc.
  7. Las TIC y la enseñanza de ELE
  8. Retos tecnológicos en la enseñanza de la lengua y la literatura en tiempos de pandemia
  9. Presentación de proyectos de I+D+i sobre las aplicaciones didácticas de las TIC en la enseñanza de la lengua y la literatura
Correo electrónico:
Información adicional:
Este congreso está dedicado al uso de las TIC en la enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura en todos los niveles y ámbitos educativos, y en especial en la enseñanza de español como lengua materna y como lengua extranjera. Pretende ser un lugar de encuentro para todos aquellos investigadores y docentes que deseen compartir y conocer nuevos enfoques y metodologías en la didáctica del español. Entre los principales objetivos se encuentran los siguientes:
  •  Difundir las nuevas propuestas metodológicas sobre la enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura a través de las nuevas tecnologías, especialmente en lo que se refiere a la enseñanza del español como lengua materna y como lengua extranjera.
  • Dar a conocer los nuevos proyectos de investigación llevados a cabo sobre el uso de las nuevas tecnologías como recurso didáctico en la enseñanza de la lengua y la literatura.
  • Crear un foro de debate abierto a toda la comunidad educativa en el que discutir sobre nuevas enfoques y recursos tecnológicos para la enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura.
  • Fomentar los vínculos profesionales entre los especialistas, tanto docentes como investigadores, del Área de la Didáctica de la Lengua y la Literatura de todos los niveles educativos.
País:
España

VIII Jornadas de Creación y Crítica Literarias

Descripción:
El Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Maestría en Literaturas Extranjeras y Comparadas de la Universidad de Buenos Aires  organiza estas jornadas en las modalidades presencial y en línea, del 15 al 17 de septiembre de 2022. 

Las VIII Jornadas de Creación y Crítica tienen como objetivo compartir creaciones literarias  y reflexiones sobre la escritura artística a partir de exposiciones, lecturas de textos poéticos y narrativos, paneles temáticos y conferencias sobre la producción literaria en sus diversos géneros, las poéticas, la construcción de subjetividades y los imaginarios sociales intervinientes en las obras y propuestas estéticas.  Dirigidas a investigadores, escritores, críticos, traductores literarios, estudiantes de literatura y otras áreas afines, así como a lectores interesados en la literatura como discurso integrador que construye y alimenta discursos hegemónicos y contrahegemónicos, modos de representación de la realidad, definiciones de poética, concepciones acerca de los vínculos entre literatura y sociedad en las prácticas escriturarias, relación de intelectuales y artistas con su contexto de producción teniendo en cuenta modos específicos de conocimiento particular a partir de las posibilidades que ofrece el arte de la palabra a los debates y conflictos atinentes a problemáticas que la literatura ha vehiculizado y vehiculiza en su devenir.

Ejes temáticos:
-Poéticas y géneros.
-Literaturas nacionales.
-Literaturas transnacionales.
-Literaturas comparadas.
-Relaciones entre literatura y otros discursos sociales (historia, filosofía, sociología, psicoanálisis).
-Escritura creativa.
-Enseñanza de la literatura.
-Traducción y transculturación.
-Literatura e ideología.

Las jornadas se celebrarán en modalidad presencial y virtual. La inscripción se efectúa a través de la página Eventos de la Facultad de Filosofía y Letras UBA: http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JCCL/EventosFilo/schedConf/cfp. 
País:
Argentina

VIII Jornadas de ELE en Riga

Materias de especialidad:
Descripción:
La Latvian Academy of Culture celebra estas jornadas en la modalidad presencial del 15 al 16 de octubre de 2022 en Riga (Letonia). Estas jornadas reunen anualmente en la capital de Letonia a profesores de español de diversos países y contextos de enseñanza para compartir sus investigaciones e intercambiar experiencias docentes y cuentan con un comité científico internacional para la selección de propuestas. Los ponentes y talleristas pueden enviar sus resúmenes hasta el 15 de julio de 2022.
La inscripción es gratuita tanto para ponentes como para asistentes.
 
Correo electrónico:
País:
Letonia