LXIV Congreso de la Asociación Japonesa de Hispanistas 2018

Descripción:
La Asociación Japonesa de Hispanistas celebra este congreso del 13 al 14 de octubre de 2018 en Nagoya (Japón). Se abordarán temas específicos relacionados con los estudios de las lenguas, las literaturas y las culturas de los países de habla hispana, así como la didáctica del español como lengua extranjera. 
El programa completo del congreso puede consultarse en el siguiente enlace: http://www.gakkai.ne.jp/ajh/congresos/ProgramaE2018.pdf
Correo electrónico:
País:
Japón

IV Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores: «Mundo hispánico: cultura, arte y sociedad»

Descripción:
Universidad de León celebra este congreso del 7 al 9 de noviembre de 2018 en León (España). Se invita a todos aquellos investigadores no doctores (estudiantes de doctorado y máster) a participar con sus propuestas en alguna de las secciones o líneas de investigación que aborda el congreso, y que se corresponden con las disciplinas humanísticas: historia, historia del arte, información y documentación, arqueología, antropología, geografía, filosofía, filología, lingüística y música, todas ellas dentro del ámbito del mundo hispánico. Concebido como complemento del programa de doctorado Mundo Hispánico: Raíces, Desarrollo y Proyección, de la Universidad de León, este congreso incluye las líneas de investigación avaladas por el Instituto LOU de Humanismo y Tradición Clásica (IHTC), y el Instituto de Estudios Medievales (IEM).
 
Todas aquellas personas que estén interesadas en participar con una comunicación oral o un póster deberán enviar su resumen antes del 31 de mayo de 2018 (incluido). Los resúmenes deberán contener los objetivos de la investigación, la metodología empleada, los resultados obtenidos o esperados, y la bibliografía consultada.
Para más información  pueden consultar la página web del congreso o escribir a la dirección de correo e.: mundohispanico2018.ule@gmail.com.
Correo electrónico:
País:
España

XXXIX Congreso de la Sociedad de Hispanistas Franceses: «Fronteras en el mundo ibérico e iberoamericano»

Descripción:
La Universidad de Pau y la Sociedad de Hispanistas Franceses celebran este congreso el 6 al 8 de junio de 2019 en Pau (Francia). Su objetivo es observar y analizar cómo se manifiestan las prácticas y los conceptos de la frontera en los mundos ibérico e iberoamericano. ¿Cuáles son las especificidades y las evoluciones a lo largo de los siglos y/o en el seno de los territorios hispano/lusos en su diversidad? Esas especificidades, si existen, ¿conducen a renovar las reflexiones sobre la noción de frontera?

Perspectivas temáticas:

- La noción de frontera. Enfoques geográficos, históricos, jurídicos, y filosóficos.
- Fronteras y espacios transfronterizos. ¿Cómo se configuran dichos espacios? ¿Cómo se cartografían a lo largo de los siglos? ¿Cuáles son las migraciones que las han animado o las animan?
- Los territorios hispanófonos, lusos y Francia. Transferencias y transacciones culturales a lo largo de los siglos. ¿Cómo circulan las lenguas, las creaciones, los conceptos y los textos?
- La fábrica de fronteras y sus retos. Desplazar, (re)diseñar, empujar las fronteras: ¿cuáles son los «entresijos de los mapas»?
- Los territorios hispanos y lusos frente a la globalización: ¿hacia el fin de lo «local»?
- La noción de la frontera en lingüística. Distinción/delimitación; 'Continuum'/contaminación
- Lo «Transcultural» a la obra en las obras. De la recomposición de los espacios geográficos a la correlación de los imaginarios.
- ¿Son las artes cartógrafas? Representar y significar las fronteras: ¿qué retos estéticos?
- Las fronteras genéricas. Intermedialidad, hibridación y contaminación inter genérica
- Nuevas problemáticas del siglo XXI. Las fronteras a prueba de géneros/'gender', Las fronteras a prueba de las nuevas tecnologías.
País:
Francia

XV Congreso Internacional de la Sociedad Cervantina de Madrid y la Editorial Academia del Hispanismo: «Cervantes y los animales en la literatura. Figuraciones de lo animal en la literatura cervantina»

Descripción:
La Sociedad Cervantina de Madrid y la Editorial Academia del Hispanismo celebran este congreso del 27 al 28 de septiembre de 2018 en Madrid (España). Su objetivo es profundizar en el estudio de la representación de los animales en la literatura cervantina.

Ejes temáticos:

- Cervantes y los animales.
- Cervantes y la etología.
- Cervantes y el mecanicismo de las bestias: Antoniana Margarita, de Gómez Pereira.
- Cervantes y la fábula.
- Cevantes y los animales numinosos, mitológicos o teológicos.
- Cervantes y el bestiario.
- Cervantes y la teratología.
- Otros planteamientos sobre Cervantes, su literatura y los animales.
Correo electrónico:
País:
España

XI Jornadas Internacionales de Historia de España 2018

Materias de especialidad:
Descripción:
La Academia Nacional de la Historia Argentina celebra estas jornadas del 5 al 7 de septiembre de 2018 en Buenos Aires (Argentina). El objetivo es estudiar de la Historia de España en un recorrido desde sus primeras configuraciones políticas, la romana de Hispania y la siguiente de Espanna, hasta la denominación constitucional de la Nación española como la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios, que indicara el inicio de la época contemporánea extendida hasta el presente. A través de los distintos procesos históricos de expansión peninsular y de exploración, colonización e incorporación de territorios ultramarinos que han llegado a conformar el mundo hispánico en su devenir, proponemos un espacio de análisis de las dinámicas políticas, sociales, económicas, religiosas o culturales en juego, así como de posibles diálogos teóricos e interdisciplinares con el fin de aprehender de distintos ángulos hermenéuticos y temporales la Hispanidad.
Correo electrónico:
Información adicional:

 
País:
Argentina

II Encontro de Línguas Ibéricas: «Conferências Internacionais de Linguística»

Descripción:

El Departamento de Letras de la Universidade da Beira Interior (Portugal) celebra este encuentro del 3 al 4 de octubre de 2018 en Covilhã (Portugal). El objetivo es abrir un espacio de investigación, reflexión y divulgación dedicado a todas las lenguas habladas en la Península Ibérica, no solo al portugués y al español. Se bordarán las lenguas oficiales y no oficiales, así como las diferentes variedades diatópicas peninsulares, teniendo en cuenta el carácter plural y heterogéneo de cualquier lengua, las diferentes variedades de América, África y Asia como parte indisociable del espíritu de este encuentro científico, con especial atención al catalán y al mirandés.

Líneas temáticas:

- Génesis y evolución de las lenguas ibérica
- Enseñanza de las lenguas ibéricas como lengua extranjera o segunda lengua (LE/L2)
- Enseñanza de las lenguas ibéricas en la era digital

Se emplearán como lenguas vehiculares del congreso todas las pertenecientes al grupo galaicoportugués, así como el mirandés, el español y el inglés.

Correo electrónico:
País:
Portugal

I Congreso Internacional de Literatura Gráfica Española e Hispanoamericana

Descripción:

La Consejería de Educación de la Embajada de España y el Seminar für Iberoromanistik de la Universidad de Basilea celebran este congreso del 12 al 13 de octubre de 2018 en Basilea (Suiza). El objetivo es proponer un acercamiento al cómic para abordarlo en común desde un punto de vista multidisciplinar. Las líneas de estudios que se proponen están enfocadas a la literatura gráfica desde la visión de los autores, de su percepción de la historia y de la actualidad por medio de las viñetas, así como los estudios culturales que a partir de ellos surgen y el análisis de la relación entre discurso y texto más allá de lo meramente literario. También se abordará de qué manera el cómic puede ser una herramienta para la enseñanza ELE.

La conferencia de clausura estará a cargo del historietista e ilustrador Paco Roca, Premio Nacional del Cómic en 2008 y Premio Goya al Mejor Guión Adaptado en 2011 por Arrugas.

La fecha límite para la presentación de propuestas de comunicación será el 30 de mayo. El resumen de las comunicaciones tendrá un máximo de 300 palabras, acompañadas de un título, una nota biográfica del autor o autora (no más de 150 palabras), su dirección de correo electrónico y la institución de procedencia. Las ponencias no excederán más de 25 minutos de duración.

Estas deberán mandarse a los siguientes correos electrónicos: fernandojose.pancorbomurillo@unibas.ch / consejeria.ch@mecd.es

La inscripción es gratuita y el idioma del congreso será el español.

Organizadores:
Dña. María José Larraz (Consejería de Educación de la Embajada de España en Berna)
Dr. Fernando José Pancorbo (Universität Basel - Seminar für Iberoromanistik).

País:
Suiza

El cubismo y el largo camino al Guernica

Materias de especialidad:
Descripción:
El Instituto Cervantes de Manila, en colaboración con la Embajada de España en Filipinas y el Museo Ayala de Makati (Filipinas) celebra el taller «El cubismo no va sólo de cuadrados y formas geométricas», dirigido por Juan Ignacio Pita , historiador del Arte. El propósito es mostrar cómo este movimiento, que sorprendió al público a principios del siglo XX, continúa sorprendiéndonos hoy.

Lugar
Ayala Museum (Makati) / Museo Ayala (Makati)
Avenida de Makati
1200 Makati Metro Manila
 
Correo electrónico:
País:
Filipinas

Jornadas «El diccionario de la Academia y su tiempo: lexicografía, lengua y sociedad en la primera mitad del siglo XIX»

Materias de especialidad:
Descripción:
El Departamento de Filología Española de la Universitat Autònoma de Barcelona, el Departamento de Filología Hispánica, Teoría de la Literatura y Comunicación de la Universitat de Barcelona y el Proyecto «Historia interna del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española en el siglo XIX (1817-1852)» celebran estas jornadas del 14 al 15 de mayo de 2018 en Barcelona (España). El objetivo es difundir los resultados del mencionado proyecto y completarlos con las intervenciones de especialistas de primera línea que ayudarán a ampliar y dotar de mayor transversalidad las líneas desarrolladas.

Las veintitrés ediciones del DRAE constituyen un excelente corpus de estudio sobre la lengua española desde perspectivas diversas y son parte esencial de la historia de la lexicografía en esta lengua desde el siglo XVIII (1.ª ed., 1780) hasta la actualidad (23.ª ed., 2014).

El proyecto «Historia interna del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española en el siglo XIX (1817-1852)» (n.º de referencia FFI2014-51904-P) tiene como objetivo primordial reconstruir el modelo de «revisión y aumento» aplicado al diccionario académico en el siglo XIX a través de la identificación de los cambios verificados en cada una de las ediciones.

De todo ello se deriva tanto la evolución de la historia de la lexicografía académica en la etapa analizada como la historia de la recepción del léxico dentro del modelo de la lexicografía académica con el consiguiente establecimiento de sus bases metodológicas y lexicológicas.

La inscripción es gratuita y se puede realizar en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeBP3cJim2rvGPeUEXqMGjP3rtdYm5gMkTtzJsjnFkK4DVkcw/viewform
 
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

III Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Estudios Teatrales (CIJIET)

Descripción:
La Universidade de Santiago de Compostela celebra este congreso del 24 al 26 de octubre de 2018 en la Universidade de Santiago de Compostela (España). El objetivo es promover los estudios teatrales en España desde la joven investigación, construyendo desde lo colectivo cauces que enfaticen y fomenten este campo de estudios. El congreso acogerá comunicaciones y paneles temáticos relacionados con los estudios teatrales en torno a las siguientes líneas: textos dramáticos, teatro y estudios culturales, representación y puesta en escena, teatro y 'performance' y teatro comparado. 

Colaboran el grupo de investigación Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidade de Santiago de Compostela, Proyecto de Investigación Performa, Master Erasmus Mundus «Crossways in Cultural Narratives» y Centro Dramático Galego.
 
Correo electrónico:
País:
España