II Encuentro de Universidades e Instituciones Asociadas al SIELE

Materias de especialidad:
Descripción:
La Universidad de Salamanca acoge este encuentro que se celebra del 9 al 10 de abril de 2018 en Salamanca (España), en el marco de la conmemoración del VIII centenario de esta universidad y bajo el título «Nuevas acciones y retos del Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española». En la inauguración del encuentro estarán presentes los vicerrectores de Política Académica y Participación Social y de Relaciones Internacionales de la Universidad de Salamanca, Enrique Cabero y Efrem Yildiz; el director del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM, Roberto Castañón; la secretaria de Asuntos Académicos de la UBA, María Catalina Nosiglia; y el director del Instituto Cervantes, Juan Manuel Bonet. Además de estas entidades, participará, en esta cita internacional Telefónica Educación Digital (TED), socio tecnológico del SIELE, así como unos 80 directivos de más de 40 universidades, de las que 19 son españolas y una veintena hispanoamericanas.

Este proyecto iberoamericano registró el año 2017 más de 4.500 inscritos de diferentes nacionalidades, principalmente de México, España, Brasil y China. Los interesados pueden realizar las pruebas de conocimientos de español en cualquiera de los 602 centros de examen repartidos por distintos países, principalmente en Brasil (214) y en España (141). El certificado que se obtiene tras realizar el examen tiene una validez de cinco años. Los objetivos estratégicos para los próximos años son reforzar la expansión del SIELE en Brasil, Estados Unidos y China, y ampliar la cuota de mercado en Europa.

En los dos días de trabajo se abordará el lanzamiento del llamado Espacio para Universidades e Instituciones Asociadas al SIELE, un sitio especializado en el que éstas intercambiarán experiencias, formación e investigación. También se hablará del periexamen, un espacio pensado para los preparadores que ofrecerá también pequeñas unidades formativas, y de cómo impulsar los proyectos de investigación sobre la certificación del español.

Las sesiones del lunes se cerrarán a las 18:30 h con un acto en el que intervendrán el secretario general del Instituto Cervantes, Rafael Rodríguez-Ponga, y los mencionados Roberto Castañón, Ricardo Rivero y Catalina Nosiglia. 
Correo electrónico:
https://siele.org/contacto
País:
España

XIX Encuentro Práctico ELE Madrid (#XIXepMad)

Descripción:
La Editorial Edinumen e International House Madrid celebran este encuentro del 20 al 21 de abril de 2018 en Madrid (España). El obhetivo es ofrecer un espacio de reunión para los profesionales de la enseñanza de español en el que puedan compartir conocimientos y experiencias.
Correo electrónico:
País:
España

IX Coloquio Costarricense de Lexicografía: «La lexicografía: teoría y práctica interdisciplinarias»

Descripción:
El Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL), la Universidad de Costa Rica y el Programa Estudios de Lexicografía (Elexhicós) celebran este coloquio del 22 al 24 de agosto de 2018 en San José (Costa Rica). El propósito es generar investigaciones lexicográficas y metalexicográficas sobre el español de Costa Rica y brindar apoyo el desarrollo de trabajos lingüísticos afines, en confluencia con diversas ramas de la lingüística: fonética, fonología, morfología, sintaxis, semántica, lexicología, gramática histórica, gramática normativa, dialectología, geografía lingüística, análisis del discurso, pragmática, sociolingüística, lingüística etnográfica, lingüística computacional, etc. El plazo para el envío de propuestas se cierra el el 30 de junio de 2018.
Correo electrónico:
País:
Costa Rica

XII Congreso Internacional de la Asociación de Hispanistas de Egipto (HEG): «Medio siglo de hispanismo en Egipto»

Descripción:
La Asociación de Hispanistas de Egipto (HEG) celebra este congreso del 23 al 25 de noviembre de 2018 en El Cairo (Egipto). Se abordarán, desde diferentes perspectivas, diversas áreas de los estudios hispánicos y se conmemorará el cincuentenario de esta asociación.

Ejes temáticos:

 -Estudios lingüísticos (morfosintácticos, semánticos, pragmáticos, análisis de discurso, etc.);
- Estudios literarios (literatura española y literatura hispanoamericana);
- Estudios culturales (orientalismo, feminismo, medios de comunicación, etc.);
- Estudios de traducción y traductología;
- Estudios históricos.

 
Contacto:
Dra. Nagwa Mehrez (Presidenta de la Asociación de Hispanistas de Egipto)
Catedrática emérita en Al Alsun (Universidad de Ein-Shams, El Cairo)
Correo electrónico:
País:
Egipto

I Jornadas de Corrección de Textos en Español: «La corrección, una labor multidisciplinaria»

Descripción:
La Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la ​Universidad del Salvador celebra estas jornadas del 31 de mayo al 1 de junio de 2018 en Buenos Aires (Argentina). Se abordará el arte de la corrección como una tarea multidisciplinaria sustentada en las ciencias del lenguaje para abrir nuevos rumbos en los estudios sobre la Corrección y establecer nuevos paradigmas que permitan mejorar la relación entre el corrector y el autor. El plazo para enviar propuestas se cierra el 27 de abril de 2018.

Contacto:
Correo e.: uds-letras@usal.edu.ar
Correo electrónico:
País:
Argentina

Jornada de estudios sobre literatura marroquí en lengua española

Descripción:
Laboratorio de investigación sobre Marruecos, España e Hispanoamérica: Historia, Lengua y Literatura (MEHISL), junto con el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad Ibnou Zohr celebran estas jornadas el 19 de abril de 2018 en Agadir (Marruecos). 
Correo electrónico:
País:
Marruecos

IV Jornadas ELE Complutense: «Tendiendo nuevos puentes entre lenguas y culturas»

Descripción:
La Universidad Complutense celebra estas jornadas del 8 al 9 de mayo de 2018 en Madrid (España). Se abordarán diversos aspectos de la enseñanza del español como segunda lengua y lengua extranjera en contextos culturales.
Correo electrónico:
País:
España

II Congreso Internacional del Español Hablado

Descripción:
La Universidad de Valencia y la Universidad de Alicante celebran este congreso del 17 al 19 de octubre de 2018 en Valencia (España). Se abordarán los nuevos impulsos ejercidos por las recientes líneas de investigación, prosodia, cortesía, pragmática, marcadores discursivos, ironía, segmentación del habla, etc., en los ejes temáticos que se proponen:

- Pragmática del español hablado
- Unidades de la conversación
- Fonopragmática
- Marcadores del discurso
- Humor e ironía
- Atenuación e intensificación
- (Des)cortesía verbal
- Oralidad, coloquialización y géneros discursivos
- Enseñanza del español coloquial
- Rasgos lingüísticos del español coloquial.

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 1 de mayo de 2018.
Correo electrónico:
País:
España

XVI Jornadas de la Cultura de la República: «El proyecto republicano. Ciudadanía, educación, literatura»

Materias de especialidad:
Descripción:
El Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Madrid celebra este congreso del 9 al 11 de abril de 2018 en Madrid (España). Se abordará el impacto de la Revolución de Octubre de 1917 en la España republicana a partir de tres vías: las instituciones políticas y el debate sobre las elecciones como forma de cambio social ocurridas en 1931; la educación y la ciencia y su necesaria transformación en una sociedad construida en el horizonte republicano; así como la literatura y el arte, expresiones colectivas de un imaginario social resistente ante la imposición de un pensamiento único.

 
Correo electrónico:
País:
España

V Congreso Internacional de Narrativa Fantástica: «Las representaciones del monstruo en la literatura y las artes visuales en Iberoamérica y la literatura fantástica escrita por mujeres»

Descripción:
El Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar celebra este coloquio del 1 al 3 de agosto de 2018 en Lima (Perú). Se abordarán diversas respresentaciones del monstruo y de lo monstruoso, así como la escritura fantástica de mujeres, en los siguientes ejes temáticos que se proponen:

- La figura del monstruo en la literatura iberoamericana. Personajes monstruosos y tópicos en la literatura y artes visuales. Historia y crítica de lo monstruoso en el mundo andino y amazónico. Exhumaciones de la literatura y arte fantástico producido por mujeres. Historia de la literatura fantástica escrita por mujeres.  
- Teorías de lo fantástico y la ciencia ficción: entre la tradición y los nuevos paradigmas. Relaciones de lo fantástico y la ciencia ficción con modalidades afines, como lo real maravilloso; el realismo mágico; lo maravilloso; lo policial; el horror; lo siniestro; el terror; la ghost-story; lo gótico; lo grotesco; la minificción y el microrrealto; el humor; etc. 
- Literatura fantástica y ciencia ficción en Latinoamérica y Europa. Estudios de literatura comparada. Los estudios del fantástico y la ciencia ficción peruana y latinoamericana y su relación con la ciencia ficción y lo fantástico anglosajones y europeos. Análisis de textos en particular, además de estudios temático.

El plazo para el envío de comunicaciones se cierra el 31 de mayo de 2018.
Correo electrónico:
País:
Perú
Observaciones:
El congreso celebra los 200 años de la publicación de Frankenstein (1818) de Mary Shelley, los 80 años de La amortajada (1938) de María Luisa Bombal, los 60 años de Tiene la noche un árbol (1958) de Guadalupe Dueñas, los 50 años de El retorno de Aladino (1968) de José B. Adolph. Así como los 140 años del nacimiento de Horacio Quiroga (1878-1937), los 130 años de Abraham Valdelomar (1888-1919) y Manuel A. Bedoya (1888-1941), los 120 años de Luis Berninsone (1898-1965) y Julio Garmendia (1898-1977), el centenario de Juan José Arreola, los 90 años de Carlos Fuentes (1928-2012), Amparo Dávila (1928) y la conmemoración de los 20 años del fallecimiento de Elena Garro y 10 años de José B. Adolph y Hugo Correa, como también los 50 años del estreno de 2001: A Space Odyssey de Stanley Kubrick, Planet of the Apes de Franklin Schaffner, Night of the living dead de George A. Romero y Rosemary's Baby de Roman Polanski; y los 40 años de Halloween de John Carpenter.