Congreso Internacional: «La construcción del artista: redes de sociabilidad en los Siglos de Oro»

Descripción:
El Grupo Proteo, la Universidad de Burgos y la Universidad Complutense de Madrid celebran este congreso del 14 al 16 de noviembre de 2018 en Madrid (España). El objetivo es reunir a expertos en literatura, pintura, música y otras artes, para que reflexionen, de manera interdisciplinar, sobre la construcción del artista en la Alta Edad Moderna en España y en Hispanoamérica, atendiendo especialmente a los lugares que ocupaban en diversas redes de relaciones profesionales y sociales (en el ámbito del mecenazgo o del campo artístico, político y literario) y a los mecanismos de formación del canon, de la opinión y de la imagen del artista.

Líneas de investigación:

- Grupos de poder de la Alta Edad Moderna y su relación con los artistas.
- Relaciones de mecenazgo y patronazgo.
- Los mecanismos de configuración de la imagen del artista.
- Amistad y enemistad entre artistas.
- Redes de comunicación y circulación de ideas.
- Redes de colaboración ('networking') dentro y fuera de las artes.
- Dinámicas de promoción del artista.
- Espacios físicos y simbólicos del creador.
- El taller: modos de trabajo individuales y colectivos (comedias en colaboración, poesía, música o pintura a varias manos, etc.).
- El artista en la esfera pública: opinión, rumores y recepción.

La inscripción como asistente se puede realizar a través del siguiente formulario: http://www3.ubu.es/sociabilidad/inscripciones/inscripcion-de-ponentes-2/
Correo electrónico:
País:
España

I Congreso Internacional de Estudios Comparados entre Brasil y Argentina: Arte – Historia – Literatura

Descripción:
El Instituto Interdisciplinario de Estudios de América Latina (INDEAL) de la Universidad de Buenos Aires celebra este congreso del 8 al 10 de octubre de 2018 en Buenos Aires (Argentina). El objetivo es indagar aquellos aspectos en los cuales los vínculos entre Argentina y Brasil permitan simetrías o comparaciones, centrándose en los terrenos disciplinares del arte, la historia y la literatura.

Líneas de investigación y trabajo:

1. Viajes y viajeros: de Brasil a Argentina, de Argentina a Brasil y del mundo hacia ambos países.
2. Literatura y proyecto nacional en Argentina y Brasil.
3. Literatura y otros discursos: el género ensayístico. 
4. La crítica literaria comparada en los siglos XIX y XX.
5. Ciudades: cronistas, cartografías urbanas, desplazamientos y transformaciones. 
6. Regionalismos y comarcas: la superación cultural de la nación.
7. Publicaciones periódicas.
8. Formas de religación cultural: editores, traductores, diplomáticos.
9. Cultura de masas y cultura popular: de la literatura de cordel al cine y más allá.
10. Literatura y artes plásticas.
11. Movimientos sociales y organizaciones políticas
12. Alianzas estratégicas: de la Guerra del Paraguay al MERCOSUR
 
País:
Argentina

Traductio et Traditio Mediaevales: Ciencia, Conocimiento e Ideología

Descripción:
El Grupo de Investigación de Estudios Medievales Interdisciplinarios (GREMI) celebra este congreso del 14 al 16 de marzo de 2019 en Morella (Castellón, España). Se abordarán diferentes aspectos relacionados con la traducción y la transmisión cultural durante la Edad Media. 
El tema central de este congreso, la cultura escrita como medio de transmisión del conocimiento en la época medieval, tiene en la traducción su ámbito predilecto, pero también se abre a otras manifestaciones y productos afines, como la reescritura o la compilación enciclopédica. Una gran diversidad de ámbitos geográficos, tradiciones lingüísticas, procesos históricos y manifestaciones culturales dan razón de los múltiples enfoques que pueden analizarse en el mundo de la traducción y la cultura escrita desde métodos y disciplinas diferentes. Entre otros muchos aspectos del mundo medieval, la medicina, la enseñanza escolástica, la oratoria tanto política como sagrada, o la pervivencia y valoración de las autoridades grecolatinas constituyen un poso de conocimientos que, según la mentalidad de la época, no habría sido posible sin el esfuerzo por traducir, compilar y transmitir los conocimientos de las generaciones pasadas.
 
Correo electrónico:
País:
España

Redes del exilio republicano de 1939

Descripción:
La Freie Universität Berlin celebra este seminario del 27 al 31 de marzo de 2019 en Berlín (Alemania), en el marco del Hispanistentag de la Asociación Alemana de Hispanistas. Se abordará, con motivo del 80.º aniversario del exilio republicano de 1939, el concepto de red desde una nueva perspectiva literaria y cultural. Para ello, se prestará atención a tres tipos de redes.
 
Las primeras son las redes que se establecen en el exilio: como consecuencia de las nuevas interacciones personales, estéticas y políticas que se forjaron en los nuevos entornos de acogida surgieron iniciativas como, por ejemplo, las casas de cultura y las editoriales fundadas por españoles, que supusieron una clara transformación en la producción cultural de los exiliados. Además de estas redes entre exiliados, son también de especial interés las que se establecieron con otros individuos y/o organizaciones, tanto locales como de otros exilios.
 
Un segundo punto de interés tiene que ver con el modo en que la España interior se enfrenta al exilio y gestiona esa amputación. Para ello es de especial interés analizar el papel que jugaron las redes que se establecieron con el exilio y el modo en que contribuyeron a articular la propia noción de exilio en la España franquista.
 
Por último, el tercer eje del seminario será el estudio de cómo el exilio se integró en la España post-dictatorial. El final del Franquismo significó, en efecto, el final del exilio político. Sin embargo, muchos exiliados no encontraron en España el reconocimiento que habrían esperado y, en este sentido, conviene debatir el modo en que las redes con el exilio se convirtieron, después de 1975, en redes de integración.
 
Correo electrónico:
País:
Alemania

Congreso EUROPHRAS 2019: Modelos Productivos en Fraseología

Descripción:
El grupo de investigación 'Fraseología Español Alemán' (FRASESPAL) celebra este congreso del 24 al 25 de enero de 2019 en Santiago de Compostela (España). El objetivo es acercarse al fenómeno de los modelos existentes en la lengua desde las siguientes perspectivas:

1. Desde un punto de vista cognitivo. Los modelos metafóricos y metonímicos subyacentes a las unidades fraseológicas representan un interesante campo de estudio, tanto en el plano contrastivo como monolingüe.
2. Desde la Gramática de Construcciones. Las construcciones fraseológicas, en su estatus de pares convencionalizados de forma-significado con slots libres, se prestan de manera especial para un análisis integral sintático-pragmático de acuerdo con los parámetros de la gramática de construcciones.
3. Según los métodos empleados en la lingüística de corpus y en la pragmática. Los datos obtenidos de los corpus, basados en el uso real, constituyen una buena base para el análisis pragmático de los patrones sintagmáticos en el cotexto de las unidades fraseológicas, ya sea dentro de la misma lengua o a nivel contrastivo.
Correo electrónico:
País:
España

IV Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores (IVCMH): «Mundo hispánico: cultura, arte y sociedad»

Descripción:
La Universidad de León celebra este congreso del 7 al 9 de noviembre de 2018 en León (España). Se abordarán líneas temáticas relacionadas con las disciplinas humanísticas: historia, historia del arte, información y documentación, arqueología, antropología, geografía, filosofía, filología, lingüística y música, todas ellas dentro del ámbito del mundo hispánico. El plazo para el envío de propuestas se cierra el 31 de mayo de 2018.
Correo electrónico:
País:
España

VIII Jornadas de Lengua y Comunicación

Descripción:
La Universidad de Alcalá celebra estas jornadas del 8 al 9 de mayo de 2018 en Alcalá de Henares (España). Se abordarán temas en torno a la pragmática, su investigación y su enseñanza. El programa incluye comunicaciones sobre pragmática y cognición, así como sobre el humor y la ironía como fenómenos pragmáticos.

Programa
Martes, 8 de mayo de 2018
10-11: 30 h. Dra. M. Victoria Escandell Vidal (UNED): «Pragmática y cognición»
12-13: 30 h. Dr. José Portolés Lázaro (Universidad Autónoma de Madrid): «La censura como fenómeno pragmático»
16: 30-18 h. Dra. Beatriz Méndez Guerrero (Universidad Autónoma de Madrid): «Pragmática y ELE»

Miércoles, 9 de mayo de 2018
10-11: 30 h. D. Enrique Cordero Seva (Servicio de Bibliotecas del Ayuntamiento de Alcalá de Henares): «El desarrollo de la competencia pragmática del niño en edad temprana: una propuesta de análisis longitudinal»
12-13: 30 h. Dra. Marta Albelda Marco (Universidad de Valencia): «Pragmática de la atenuación»
16: 30-18 h. Dr. Manuel Leonetti Jungl (Universidad de Alcalá): «Humor e ironía como fenómenos pragmáticos»
Correo electrónico:
País:
España

III Coloquio Internacional de Literatura Fantástica: «Homenaje a 140 años del nacimiento de Horacio Quiroga, y a 200 años de la publicación de Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley»

Descripción:
El Departamento Nacional de Literatura, Grupo de Investigación sobre Literatura Fantástica Uruguaya (GILFU) celebra este congreso del 4 al 6 de octubre de 2018 en Montevideo (Uruguay). Se abordará la literatura fantástica en Uruguay y en América Latina, lo fantástico y lo gótico, lo fantástico y el surrealismo, lo fantástico y las vanguardias, así como lo fantástico en la modernidad y la posmodernidad y en la ciencia ficción en América Latina, de la misma manera que las utopías y distopías en la Literatura universal, lo fantástico y la tradición oral, en las publicaciones periódicas, el cine, las series, el comic y en los videojuegos. El plazo para el envío de propuestas se cierra el 9 de septiembre de 2018. 
País:
Uruguay

Jornada internacional «Los agentes de la censura en la España de los siglos XVI y XVII»

Descripción:

Université Paris 3 Sorbonne Nouvelle, CRES-LECEMO y la École doctorale 122 celebran esta jornada el 25 de mayo de 2018 en París (Francia). Se abordarán los agentes de la censura desde diversas disciplinas y enfoques.

 Organiza: Mathilde Albisson (Université Paris 3 Sorbonne Nouvelle - CRES-LECEMO)

Información adicional:
Programa

09h30-10h00: Recepción y bienvenida

10h00-10h30: Apertura de la jornada
‒ M. Pierre Civil (CRES-LECEMO), director de École Doctorale 122
‒ Organizadora de la jornada, Mathilde Albisson (ED 122 – CRES-LECEMO)

10h30-12h00: Los teóricos de la censura
10h30-11h00: María José Vega Ramos (UAB): Hacia una teoría de la censura. Los comentaristas de la Summa Theologica en la España del siglo XVI
11h00-11h30: Cesc Esteve (UB): El teórico como agente de la censura: el disciplinamiento de la historia en la temprana modernidad
11h30-12h00: Debate

12h00-12h30: Descanso - Café

12h30-14h00: El censor inquisitorial: Índice y expurgo
12h30-13h00: Jimena Gamba Corradine (UAB): El camino de la teoría a la práctica: las recomendaciones censorias de Diego Álvarez
13h00-13h30: Laura Beck Varela (UAM) : El jurista como censor. El Repertorium iuris de Giovanni Bertachini (1448-1497) y la censura infinita
13h30-14h00: Debate

15h30-17h30: De la censura oficial a la autocensura
15h30-16h00: Héctor Urzáiz Tortajada (UVa): Los agentes de la censura teatral en el Siglo de Oro: el proyecto CLEMIT
16h00-16h30: Javier Burguillo (IEMYR-USAL): El santoral de Villegas y los límites del control hagiográfico después de Trento
16h30-17h00: Álvaro Bustos Tauler (UCM): La vida de María Magdalena en la España de los Reyes Católicos: entre devoción, traducción y censura
17h00-17h30: Debate

17h30: Clausura de la jornada
País:
Francia

XI Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Cognitiva (AELCO): «La investigación en la lingüística cognitiva sobre la metonimia, la metáfora...»

Materias de especialidad:
Descripción:
La  Universidad de Córdoba y la Asociación Española de Lingüística Cognitiva (AELCO) celebran este congreso del del 17 al 19 de octubre de 2018 en Córdoba (España). El objetivo es abrir foros para el debate sobre cualquier temática dentro del ámbito de la lingüística cognitiva: la investigación en la lingüística cognitiva sobre la metonimia, la metáfora, las construcciones gramaticales y los esquemas cognitivos: Alcance, modelos y métodos. Se anima a enviar también trabajos sobre otros temas tradicionalmente abordados por ella.
 
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España