II Congreso Virtual Internacional «Discursos cautivos. Mujer, escritura y cuerpo»

Descripción:
La Universitat de València, Departamento de Teoria de las Lenguas y la Comunicación, Área de Teoria de la Literatura y Literatura Comparada, celebra este congreso del 21 al 22 de abril de 2022. El objetivo es analizar la variedad de opresiones que funcionan sobre el cuerpo femenino y cómo se han plasmado textualmente a través de los géneros literarios (memorias, ensayo, poesía, narrativa…), en cualquier lengua y época. 
 
Líneas temáticas posibles, siempre relacionadas con textualidades y escritura:
 
—La construcción literaria del canon físico femenino desde la mirada masculina (de la descriptio puellae al selfie editor)
—Análisis literarios desde las teorías de la corporalidad y del género. 
—El cuerpo femenino como metáfora o símbolo. 
—Cuerpos místicos: experiencias corporales de lo espiritual.
—La historia de las `tapadas´: esconder el cuerpo (del hábito al burka).
—Cuerpos femeninos subalternos, de la negritud a la discapacidad.
—Cuerpos alternativos o no normativos: lo `queer´.
—Mujeres trans: cuerpo, individuo y contexto.
—`Mi cuerpo es mío´: maternidades, no-maternidades, aborto…
—El cuerpo encerrado: retenciones, secuestros, prisiones.  
—La alienación de vender el cuerpo.  
—La desaparición del cuerpo: feminicidios y terrorismo machista. 
—Castigar(se) el cuerpo: autolesiones, suicidios y otras violencias.
—Cuerpo, textos y transtornos de la conducta alimentaria.
—Opresión sobre el cuerpo femenino desde la publicidad y los `mass media´.
—La cárcel de la belleza: consecuencias psicosociales.
—Cuerpo y nuevas tecnologías: ¿nuevas opresiones para la mujer?
—Mapas corporales-literarios del deseo femenino.

Más info: https://drive.google.com/file/d/12AhbA17frAVvFDpWyOfrbNoIl9H3V-10/view


 
Correo electrónico:
País:
España

Ciclo de conferencias: Literatura latinoamericana hoy (Universidad Nacional Autónoma de México)

Descripción:
La Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto de Investigaciones Filológicas, el Colegio de Literatura y la Cátedra Carlos Fuentes celebran este ciclo de conferencias, que se retransmitirá en línea, desde el 4 de octubre de 2021 al 23 de febrero de 2022. El objetivo es tratar diferentes temas de lia literatura hispanoamericana contemporánea. 

El evento se podrá seguir a través del canal de Youtube en el siguiete enlace: https:/cutt.ly/yWpU1yo. 
Los detalles de todas las conferencias pueden consultarse en la página web de la universidad.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
México

Congreso Anual de la Asociación Americana de Profesores de Español y Portugués (AATSP-ON)

Descripción:
La American Association of Teachers of Spanish and Portuguese, sección Ontario, y el Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la Universidad de Ottawa celebran este congreso anual el 22 de octubre de 2021, tras su cancelación en 2020 debido a la pandemia ocasionada por la COVID-19.

El programa se estructurará principalmente, pero no exclusivamente, en torno a debates que amplíen los desafíos en la enseñanza de idiomas y literaturas en Canadá, reconociendo la diversidad de idiomas que se hablan en el país. Esta orientación está inspirada en conversaciones públicas que se han centrado cada vez más en la necesidad de pedagogías más inclusivas y en el reconocimiento de un alumnado diverso, tendencias llevan a reconsiderar cómo se organizan las aulas, así como a repensar cómo se aborda la enseñanza y la adquisición de idiomas.

Pueden enviar propuestas a la siguiente dirección de correo:
aatsp.ontario@gmail.com en formato WORD (máx. 250 palabras) antes de las 9 am del jueves 30 de septiembre de 2021.

Deben incluir el nombre del presentador, las afiliaciones profesionales y el título de la presentación rellenando la propuesta en el formulario que se ofrece en la página web.

Los miembros de la asociación pueden acceder a este enlace: www.aatsp.org/general/register_member_type.asp  
Correo electrónico:
País:
Canadá

VII Congreso Internacional de la Asociación Convivio

Descripción:
La Asociación Convivio y la Universidade da Coruña celebran este congreso del 3 al 5 de noviembre de 2021. El plazo para el envío de propuestas se termina el 20 de septiembre de 2021.

Líneas temáticas
-Revisando el canon: autores y textos
-Poesía perdida
-Recepción de la poesía de cancionero: texto y contexto(s)
-La historiografía de los estudios sobre poesía de cancionero.

Pueden presentarse propuestas individualmente, pero también se ofrece la posibilidad de que los miembros de un grupo de investigación o de un proyecto formen una sesión temática con un mínimo de tres comunicantes; los títulos de las comunicaciones (y en su caso de la sesión temática que agrupe las distintas intervenciones) deben ser enviados al correo electrónico: congreso.convivio2020@udc.es.

El Comité organizador, con apoyo de una comisión de expertos, evaluará anónimamente los materiales recibidos e informará del resultado a los interesados por correo electrónico, quienes, una vez se les comunique la aceptación de su propuesta, podrán proceder al pago de la inscripción en la página web. 
Correo electrónico:
País:
España

II Seminario de Investigación Teatral `La mujer creadora en las artes escénicas: la Edad de Plata´ Homenaje a Carmen Conde en el XXV aniversario de su fallecimiento (1996-2021)

Descripción:
La Fundación General Universidad de La Laguna (España) celebra este seminario en línea del 22 al 24 de septiembre de 2021. Entre sus objetivos está ofrecer nuevas metodologías y enfoques de análisis de la creación escénica de mujeres en el ámbito español. El seminario está dirigido por Dr. Carlos Brito Díaz y Alejandro Coello Hernández.

Horario
Miércoles 16:00 20:00
Jueves 16:30 20:00
Viernes 16:30 20:00

Las personas interesadas podrán inscribirse hasta el 21 de de septiembre de 2021.

Consulten el programa en la página web
Correo electrónico:
País:
España

9th International Conference on Grammar and Corpora (GaC 2022)

Materias de especialidad:
Descripción:
El Ghent University Research Group on Linguistic Meaning & Structure (GLIMS) de la Universidad de Gante (Bélgica) celebra este congreso del 30 de junio al 2 de julio de 2022. El objetivo es proporcionar un foro para intercambios fructíferos de ideas entre investigadores sobre temas como la creación y los méritos relativos de diferentes tipos de corpus, nuevas técnicas de anotación y análisis, el uso de métodos y modelos estadísticos avanzados, la triangulación de datos de corpus con métodos de la psicolingüística y otras disciplinas vecinas, la interfaz discurso-gramática y, de manera más general, el impacto de la lingüística de corpus en la teoría lingüística.

Las líneas de investigación son las siguientes:
- el uso de corpus en la descripción de patrones gramaticales desde perspectivas específicas del lenguaje o contrastivas / translingüísticas
- herramientas, métodos y técnicas en el montaje, anotación y análisis gramatical de corpus
- las características y los méritos relativos de (combinaciones de) diferentes tipos de corpus en el estudio de patrones gramaticales
- el uso de métodos estadísticos y cuantitativos y la triangulación de los resultados lingüísticos del corpus con datos de otros enfoques (por ejemplo, experimentales)
- la interacción de la lingüística de corpus con disciplinas vecinas como la lingüística computacional, la psicolingüística, los estudios de traducción, etc.
- la identificación y el modelado de (diferentes tipos de) variación gramatical utilizando métodos de corpus y el vínculo entre la variación sincrónica y el cambio en curso
- el uso de métodos estadísticos y lingüísticos de corpus avanzados en lingüística histórica
- el impacto de la lingüística de corpus en nuestra comprensión de la gramática, el cambio de lenguaje y los conceptos fundamentales de la lingüística en general

Se podrán enviar resúmenes para presentacione sorales de 20 minutos que incluyan preguntas de la investigación, el enfoque, el método, los datos y los resultados (esperados). No deben exceder las 500 palabras, excluyendo datos, cifras y referencias, y deben enviarse a través de EasyChair en https://easychair.org/conferences/?conf=gc2022 antes del 30 de noviembre de 2021.
Correo electrónico:
País:
Bélgica

X Congreso General de Historia de Navarra. Conflictos civiles e inciviles: Ecos de 1521-1522

Materias de especialidad:
Descripción:
La Sociedad de Estudios Históricos de Navarracelebra este congreso del 7 al 9 de septiembre de 2022 en Pamplona (España).El propósito es crear un lugar de encuentro personal e intelectual para todos los historiadores y cultivadores de la disciplina que tienen Navarra como objeto de sus investigaciones. 

Se pretende animar a los estudiosos a examinar las disputas y enfrentamientos del pasado con capacidad crítica y espíritu renovado, para aprender de ellos y proponer un futuro de entendimiento cívico y honrado, basado en el respeto y en la búsqueda de consensos y entendimiento. El quinto centenario de la división banderiza que derivó en el bienio bélico de 1521-1522 ofrece la ocasión para analizar no solamente este conflicto, sino todos los del pasado. El marco cronológico del congreso no se limita al siglo XVI, sino que se extiende a cualquier época en la que se hayan producido divisiones `civiles´ o `inciviles´. Se abre por ello un plazo para presentar propuestas de mesas temáticas hasta el 31 octubre 2021.

Dichas propuestas deberán enviarse por correo electrónico (congresohistorianavarra@gmail.com) a la Secretaría del Congreso y serán evaluadas por un comité científico. Deberá incluir el título de la mesa con una breve definición de sus objetivos y contenido (300 palabras). Además, se consignará el nombre del proponente, su filiación profesional, dirección (postal y electrónica) y teléfono de contacto.

Una vez aprobadas las mesas temáticas por el comité científico, a comienzos del mes de diciembre en una segunda circular, se harán públicos los títulos y coordinadores de todas las mesas y se abrirá el plazo para la presentación de comunicaciones y posters, que deberán dirigirse a los mencionados coordinadores. El plazo de propuestas de comunicaciones se cerrará el 31 enero 2022. 

Los coordinadores contestarán a los proponentes sobre la admisión de sus propuestas antes del 28 febrero 2022.
 
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
España

La enseñanza de la gramática a alumnos de niveles iniciales (A)

Materias de especialidad:
Descripción:
La Universidad de Salamanca celebra este curso en línea del 22 de febrero al 2 de abril de 2021. Se abordarán cuestiones gramaticales con repercusión directa en el uso y se desdeñarán los aspectos clasificatorios o funcionales de interés puramente teórico. A partir de las necesidades comunicativas concretas de los alumnos de nivel A, se irá construyendo una explicación gramatical adecuada y se proporcionarán distintos tipos de actividades prácticas para la reflexión del docente y para su aplicación al aula. Se pretende fomentar el aprendizaje colaborativo entre los participantes –fundamental en este tipo de cursos y muy especialmente en el nivel que nos ocupa– a través de la discusión de las propuestas didácticas y la puesta en común de experiencias profesionales. El plazo para matricularse finaliza el 20 de febrero de 2021. 

El curso se divide en seis módulos:
Módulo 0. Introducción. Cómo es este curso. Guía y foro de presentación
Módulo I. Gramática para comunicar: visualizar la gramática implícita.
Módulo II. Gramática para expresar: nombres, artículos y adjetivos.
Módulo III. Gramática para concretar: pronombres y determinantes.
Módulo IV. Gramática para actuar: el tratamiento de las formas verbales.
Módulo V. Gramática para compartir. Portfolio de recursos.

La matrícula puede realizarse en el siguiente enlace: https://cursosinternacionales.usal.es/es/formacion_online/1828.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

XIV Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos (AEELH): «Mujer y género en la literatura hispanoamericana. Nuevos paradigmas del hispanismo»

Descripción:
La Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos y la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea celebran este congreso en las modalidades presencial y en línea del 6 al 8 de septiembre de 2021 en Bizkaia Aretoa, Bilbao (España). 

Temáticas:
-Nuevos paradigmas y tradiciones femeninas de la escritura hispánica
-Teoría y crítica literaria feminista hispanoamericana
-Melancolía, enfermedad, pandemias
-Escritura queer
-Escritura trasatlántica y género
-Género, literatura y otras artes
-Descolonialidades desde el Abya Yala
-Género-exilio. Migraciones

Organización:

Josebe Martínez, Rocío Oviedo, Teodosio Fernández, Carmen Luna, Laura Martínez, Endika Basañez, Elixabet Ugarte, Rosanna Moreda.

El envío de propuestas está abierto hasta el 1 de mayo de 2021. Ha de enviarse un título y un resumen (200-300 palabras) al correo electrónico: aeelh2021@gmail.com 
Correo electrónico:
País:
España

Congreso internacional «(Des)escribiendo la frontera: identidades liminales humanas y no humanas»

Descripción:
El grupo ELICIN del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la Universidade de Vigo, con la colaboración de la Universidade de Santiago de Compostela y la Universidade de A Coruña, celebra este congreso del 13 al 14 de enero de 2022. Se reconsiderarán los viejos paradigmas alrededor de la idea de frontera y la forma en la que estos han evolucionado gracias a nuevas líneas de investigación reveladoras e innovadoras.

Estas ponencias pueden realizarse en castellano, gallego e inglés. También aceptamos propuestas de paneles de tres charlas de 20 minutos cada una. Notificaremos las aceptaciones a finales del mes de octubre. El resumen deberá ir acompañado de un título, el nombre y la institución de la persona que envía su propuesta y un email de contacto.

Posibles líneas de investigación:
- Liminalidad - Fronteras permeables
- Exclusión social - Migración y violencia
- Diásporas actuales - Retorno y reemigración
- Narrativas del Brexit - La «fortaleza europea»
- Humanidad medioambiental - Naturaleza humana y no humana
- (In)diferencia humana/animal - Narrativas transculturales.

Pueden enviar sus propuestas para ponencias de veinte minutos a través de un resumen de no más de 250 palabras a maria.alonso.alonso@usc.es antes del 30 de septiembre de 2021.
Correo electrónico:
País:
España