LV Congreso Internacional: «Más allá de la distancia»

Descripción:
La AEPE (Asociación Europea de Profesores de Español) celebra este congreso en línea del 26 al 29 de julio de 2021. El objeto es tener un punto de encuentro entre diletantes, investigadores, especialistas y académicos con objeto de compartir experiencias y nuevas ideas, así como los resultados de las investigaciones en torno a la lengua, literatura, cultura y traducción de la lengua española.

Líneas de investigación:
- Estudios de comunicación y lingüísticos
- Estudios literarios
- Estudios culturales
- Estudios de traducción
- Estudios de didáctica de la lengua, cultura, literatura, historia o traducción como L1
- Estudios de enseñanza de lengua, cultura, literatura o traducción en el aula de ELE

Se puede participar como ponente antes del 30 de mayo de 2021:  
1. Solicitar la inscripción a Pablo Deza Blanco en el siguiente correo electrónico: congresoaepe@yahoo.com
 Mediante el envío de: justificante de haber pagado la cuota de socio (30 euros), justificante del pago de la cuota de congreso (30 euros), resumen de la propuesta de comunicación que contenga: título, autor, centro docente y alrededor de 200 palabras  y pequeña biodata (60-80 palabras) .
2. Esperar a recibir en un plazo máximo de una semana la aceptación o en su caso las rectificaciones que deben hacerse en el resumen para una mejor comprensión del contenido.
3. Una vez aceptada, grabar un vídeo y enviarlo a nuestro asesor informático, don Ramón Pons, encargado de la edición ramon@mitziweb.com antes del 30 de junio de 2021 a ramon@mitziweb.com

También se puede participar como oyente. La fecha límite de inscripción termina el 15 de julio de 2017:
1. Solicitar la inscripción a Pablo Deza Blanco en el siguiente correo electrónico: congresoaepe@yahoo.com mediante la presentación de justificante de haber pagado la cuota anual de socio y justificante de haber pagado la cuota (10 €).
2. Esperar confirmación. 

Toda la información puede consultarse en la página web del congreso.
Correo electrónico:
País:
España

Seminario Internacional «De la palabra escrita a las letras de molde. Estudio y ediciones críticas modernas de manuscritos y editiones principes de la Edad Moderna editiones principes de la Edad Moderna»

Descripción:
El Instituto de humanismo y Tradición Clásica (IHTC) de la ​Universidad de León (España) celebra este congreso en línea del 22 al 24 de marzo de 2021. El objetivo es tratar la edición de obras escritas durante la Edad Moderna (siglos XVI-XIX) con un enfoque internacional y multidisciplinario, con expertos procedentes de España, Colombia, Italia y Alemania, cuyos trabajos de edición se inscriben en las áreas humanísticas de arte, literatura, geografía e historia.

En el ámbito de los estudios humanísticos, la edición de obras que se escribieron durante la Edad Moderna (siglos XVI-XIX) siempre ha supuesto un reto para los estudiosos que se dedican a ello. La heterogeneidad de los temas abordados, la complejidad del contenido, la ideología y la `forma mentis´ de los autores, la comprensión cabal de los estilos de escritura empleados, las referencias a la mitología clásica y a la literatura sapiencial son solo algunos de los aspectos que se han de tener en cuenta a la hora de realizar una edición moderna y académicamente adecuada. 
Correo electrónico:
País:
España

Jornadas digitales «Voces de mujer en Sefarad» (Instituto Cervantes de Bremen)

Descripción:
El Instituto Cervantes de Bremen (Alemania) invita a participar en este encuentro en línea que se celebrará el 15 y 16 de marzo en línea. Las jornadas están dedicadas al importante papel de la mujer en la cultura sefardí y ofrecerán una completa programación con ponencias, mesas redondas, documentales y una exposición virtual.
 
La transmisión del judeoespañol y de los usos y costumbres de la comunidad sefardí no hubiera sido posible sin el decisivo papel desempeñado por las mujeres tanto en los ámbitos privado y público. En estas jornadas trataremos tanto sobre aquellas que asumieron un papel discreto como sobre las investigadoras, escritoras y hablantes de judeoespañol que aún hoy mantienen vivo este patrimonio intangible, legado generación tras generación.
 
Imprescindible inscripción previa (cultbre@cervantes.es), gratuita, antes del 12 de marzo.
Correo electrónico:
País:
Alemania

X Jornadas de Filosofía y Literatura `Loca razón de la escritura. Foucault y el pensamiento literario´

Descripción:
El Grupo de Investigación consolidado Helicom (Hermenéutica y Literatura comparada) de la Universidad Autónoma de Madrid celebra este seminario en línea el 15 de abril de 2021. El encuentro estará centrado en las ideas de Michel Foucault sobre la escritura literaria como juego insensato del lenguaje que traspasa los límites de la razón y pone en crisis la cordura del propio discurso filosófico.

ntervendrán en el seminario expertos en filosofía contemporánea e investigadores en el campo de la teoría literaria y la literatura comparada. Entre los ponentes se cuentan Azucena González Blanco (Universidad de Granada), Patxi Lanceros (Universidad de Deusto), José Manuel Cuesta Abad (Universidad Autónoma de Madrid) y Violeta Vaca Delgado (FPU-Universidad Autónoma de Madrid).

Programa
Sesión de mañana (11 h)
Azucena González Blanco, `Política de la literatura o el afuera extralingüístico de la literatura en M. Foucault´
Violeta Vaca Delgado, `Lecturas de Leopoldo María Panero desde el pensamiento literario de Foucault´

Sesión de tarde (17h)
José Manuel Cuesta Abad, `Indecible locura. Foucault y la ausencia de obra´
Patxi Lanceros, `La locura de la obra. Pretexto sin objeto´

El seminario se celebrará online y está abierto a cuantas personas deseen asistir previa inscripción, hasta el 13 de abril, rellenando el siguiente formulario: https://cutt.ly/helicom_foucault
Correo electrónico:
País:
España

XIII Congreso Internacional de Teatro de Montevideo: «Teatralidades frente a la crisis»

Descripción:
Maestría en Ciencias Humanas; Teoría e Historia del Teatro, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República de Uruguay); Red de Estudios de Artes Escénicas Latinoamericanas (REAL) celebran este coloquio, en línea y presencial, del 14 al 15 de mayo de 2021.

Se invita a los creadores, críticos e investigadores a tomar por objeto de estudio las nuevas formas de comunicación y montaje en las escenificaciones recientes, la articulación entre lo presencial y lo virtual, así como las propuestas del teatro llamado posdramático y performático que explora las posiblidades de redimensionar el espacio, las relaciones entre escena y platea, actores y espectadores, ficción y realidad; un teatro que incorpora la realidad de los cuerpos presentes y su contexto, como oportunidad para reflexionar sobre un arte que vive y crece.

El plazo para el envío de ponencias se termina el 12 de abril de 2021.
Correo electrónico:
País:
Uruguay

Seminario: «Voces disruptivas de la narrativa latinoamericana»

Descripción:
El 17, Instituto de Estudios Críticos, de la Ciudad de México, celebra en la modalidad virtual este seminario del 22 de marzo al 16 de mayo de 2021, a cargo de Nicolás Hochman. Puede participar cualquier persona desde cualquier lugar del mundo, sin necesidad de tener lecturas específicas previas y con la posibilidad de disponer de los horarios como sea más conveniente para cada uno.

A lo largo de ocho clases los participantes explorarán cuentos, novelas y crónicas de Ariana Harwicz (Argentina), Alejandro Zambra (Chile), Mónica Ojeda (Ecuador), Valeria Luiselli (México), Liliana Colanzi (Bolivia), Mónica Bustos (Paraguay), Carlos Fonseca (Costa Rica), Gonzalo Gálvez Romano (Uruguay), Claudia Hernández (El Salvador), Rita Indiana (República Dominicana), Luis Othoniel Rosa (Puerto Rico), Pilar Quintana (Colombia), Legna Rodríguez Iglesias (Cuba) y Gabriela Wiener (Perú).

Para conocer el programa completo, los costos e inscribirse pueden hacerlo desde la página web.
Correo electrónico:
País:
México

VI Simposio de traducción e Interpretación del y al alemán (VI STIAL) (Universidad de Salamanca)

Materias de especialidad:
Descripción:
El Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca celebra este simposio en línea el 6 y 7 de mayo de 2021. El objetivo es ofrecer un foro para profesores en el campo de la traducción y la interpretación, en el que se puedan debatir los últimos enfoques de investigación en el campo de la traducción y la interpretación. 

El programa incluye varias áreas temáticas, cada una de las cuales será un punto de encuentro para discusiones en una sala de discusión virtual. También está previsto un taller de traducción alemán-español, dirigido especialmente a estudiantes. Todos los participantes dispondrán de las comunicaciones con antelación organizadas por secciones, de modo que los días del congreso quedarán reservados para el debate. Asimismo, el programa incluye una actividad especialmente pensada para estudiantes y profesionales: un taller práctico de traducción alemán-español de un musical infantil. 
 
El plazo de inscripción para asistentes y estudiantes está abierto hasta el 3 de mayo. Toda la información está disponible en la página web del simposio. 
Correo electrónico:
País:
España

Symposium International Femme et Developpement en Afrique Subsaharienne: «Regards, et actions croisés»

Descripción:
El Centre de Recherches et des Productions (CREP); Département d´Histoire-Géographie y la École Normale Superieur (ENS) de Abiyán celebran este simposio del 28 al 29 de junio de 2021 en Abiyán (Costa de Marfil). El objetivo es analizar el lugar y el papel de la mujer en el proceso de desarrollo en África Subsahariana, en una sinergia de pensamiento, acciones y estrategias.

Esta reunión científica es una iniciativa de un grupo de investigadores con un enfoque multidisciplinario, que pretende reunir a investigadores y expertos de diversas especialidades en una plataforma de reflexiones cruzadas.

Contacto: 
Correo e.: colloquefemme2021@gmail.com
Correo electrónico:
País:
Costa de Marfil

IV Congreso Razón Abierta

Descripción:
La Universidad Francisco de Vitoria (Madrid, España) celebra este congreso de forma presencial y en línea del 17 al 18 de junio de 2021. Se abordara el tema del transhumanismo, en cualquiera de sus expresiones o cuestiones relacionadas, desde una razón abierta a la totalidad de lo real y poniendo en diálogo la ciencia particular de que se trate con la filosofía y/o la teología.

Se podrá asistir presencialmente (con aforo limitado) y también en línea.

Pueden consultar el programa en este sitio:
https://premiosrazonabierta.org/programa-congreso-razon-abierta-transhumanismo/
Correo electrónico:
País:
España

V Jornadas de Literatura de las Regiones Argentinas

Descripción:
El Centro de Estudios de Literatura de Mendoza (CELIM, el  Instituto de Literaturas Modernas, la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, celebran estas jornadas del 28 al 30 de abril de 2021. Su objetivo es ampliar el abordaje teórico-metodológico, historiográfico y crítico de la Literatura Regional, es decir, de corpus integrados por textos producidos en una misma región geocultural y en los que lo regional es una categoría de análisis operativa, textos que revelan la ´regionalidad´ 1 (peculiaridad cultural de una región) y las ´regionalidades´(múltiples propiedades o cualidades de ser regional en una única región).

El debate abordará los siguientes problemas:
a) Cuestiones teórico-crítico-metodológicas: ¿Los términos “regionalidad” y “regionalidades” pueden solucionar la ambigüedad semántica y la estereotipia de “regionalismo”? ¿Desde qué nuevas perspectivas teóricas puede analizarse la presencia de las regionalidades en el texto literario y en otros discursos culturales? ¿Cómo releer los textos regionales (microsistemas) para que estas lecturas sean un aporte al conocimiento general de la literatura argentina, brasileña, etc., en tanto macrosistema?
b) Cuestiones histórico-literarias: ¿Es posible elaborar una historia integral de la literatura argentina que contemple los aportes y particularidades de las distintas regiones? ¿La historia del cine y de las artes plásticas sigue un ritmo similar al de la literatura, por lo que pueden explicarse mutuamente? En los comienzos del polisistema argentino (sobre todo, en el siglo XIX), ¿qué regiones literarias funcionaron como microsubsistemas? ¿Cómo se puede reescribir la historia literaria “argentina” (centrada en la producción de Buenos Aires) si se relee la literatura canonizada del siglo XIX desde la problemática de lo regional?
​c) Cuestiones pedagógico-didácticas: ¿cómo trabajar esta temática en las aulas del nivel superior y secundario, a fin de que los alumnos construyan aprendizajes significativos y funcionales?

Los resúmenes deberán enviarse antes del 20 de marzo de 2021 por correo electrónico: jornadasliteraturaregiones@gmail.com

Se puede acceder a la inscripción a través del enlace: http://ffylapps.uncu.edu.ar/ideas/extension/online
Consultas en general
Correo e.: reunionescientificas@ffyl.uncu.edu.ar
País:
Argentina