Congreso Internacional Mujer y discurso: liderazgo, imagen y sociedad

Descripción:
El Grupo de investigación Argumentación y Persuasión en Lingüística celebra este congreso del 25 al 27 de octubre de 2021 en Sevilla (España). Su objetivo se centra en la definición y descripción del discurso femenino desde diferentes perspectivas y/o metodologías.

En líneas generales, las metas de este evento científico son la descripción del discurso femenino, y, en especial, de las estrategias argumentativas y de proyección de imagen empleadas por las mujeres, la reflexión sobre el lenguaje inclusivo y los posibles obstáculos a los que se enfrenta la mujer en la sociedad actual, y la descripción de la representación discursiva de la mujer a lo largo de la historia.

Áreas temáticas:
-Discurso femenino: caracterización.
-Mujer y discurso: estrategias de proyección y gestión de la imagen social
-Mujer y discurso político.
-La mujer en la ciencia.
-Mujer y medios de comunicación.
-Mujer y discurso institucional.
-Liderazgo femenino: descripción del discurso propio de mujeres empresarias, directivas y ejecutivas. Estrategias para vencer el techo de cristal.
-Mujer, memoria e ideología.
-¿Lenguaje inclusivo?: reflexiones y propuestas.

Fecha límite para el envío de propuestas: 16 de mayo de 2021

 
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

Jornada «Entre literatura e historia. Las minorías en la España medieval y moderna (siglos XV a XVII)»

Descripción:
La Université de Picardie (Amiens) y el Centre d´Etudes Hispaniques d´Amiens (CEHA) celebran esta jornada en línea el 22 de febrero de 2021. El propósito es analizar las relaciones entre historia y literatura a través del estudio de documentos referidos, a las minorías morisca y conversa o que emanan de ellas.

Entre los autores tratados se encuentran Miguel de Cervantes, Joseph Penso de la Vega, Miguel de Barrios, Juan de Almanza y Diego de Valera.

Participan especialistas provenientes de otras universidades como Ruth Fine, Or Hasson, Einat Davidi, Harm den Boer, Yanay Israeli, entre otros.

La jornada se realizará a través de la plataforma Zoom. 

Contacto: rica.amran@u-picardie.fr; youssef.elalaoui@univ-roeun.fr
 
Correo electrónico:
País:
Francia

V Congreso Internacional Autores en Busca de Autor

Descripción:
La Asociación Proyecto `Dios en la literatura contemporánea (PDLC)´ y el Departamento de Lingüística General y Estudios Orientales de la Universidad Complutense celebran este congreso del 23 al 24 de septiembre de 2021 en Madrid (España). El congreso está dirigido a estudiosos de cualquier área y desde las más variadas perspectivas y metodologías siempre que se atengan al tema general.

Áreas temáticas:
-Concepciones de Dios en la literatura: religiones monoteístas, teísmos filosóficos.
-Dios y movimientos literarios.
-Relación entre Dios y mitologías.
-Mística contemporánea.
-Teísmo, agnosticismo y ateísmo.
-Dios y dios(es).
-Lo divino en textos musicalizados.

La propuesta de ponencias y comunicaciones (título y resumen) debe hacerse antes del 30 de mayo de 2021, enviando a congresodioslicon@gmail.com los siguientes datos: nombre, apellidos, universidad o centro de investigación (si es el caso), ciudad, país, título de la comunicación, resumen largo (un folio a un espacio, tamaño 12 letra times new roman).
Correo electrónico:
País:
España

IV Congreso Internacional «O camiño do medievalista: Renovatio Ordinis»

Descripción:
La Universidad de Santiago de Compostela celebra este congreso del 7 al 9 de julio de 2021 en Santiago de Compostela (España). Será un encuentro abierto a todas las disciplinas y ramas de los estudios medievales (historia, arte, literatura, arqueología, filosofía, etc.). La modalidad del congreso queda abierta (presencial, telemático o semipresencial) dependiendo del la situación a causa de la pandemia.

Son siete temáticas no excluyentes, pues cualquier otra será bienvenida
1. Historia: poder, sociedad, economía y cultura
2. Arte e iconografía
3. Lengua y literatura
4. Cultura escrita y archivos
5. Historiografía, Innovación y Humanidades digitales
6. Filosofía y pensamiento
7. Arqueología

Podrán presentarse estudiantes de doctorado y doctores que hayan leído su tesis después del 1 de enero de 2018. Las propuestas de comunicación se enviarán completando la información requerida en el formulario a tal fin publicado en la web: elcaminodelmedievalista.wordpress.com. Las propuestas deben de ser originales y tendrán que incluir un resumen de entre 250 y 500 palabras escrito en castellano, gallego, inglés, francés, portugués o italiano; y un
pequeño curriculum vitae et studiorum. Todo ello debe ser enviado al correo electrónico del congreso:
elcaminodelmedievalista@gmail.com.

Plazo de envío: 28 de febrero de 2021.

Presidente del comité organizador: Israel Sanmartín Barros
Organizadores: Almudena Bouzón Custodio, Manuel Negri, Laura Méndez Vergel y Emilio Sanjurjo Durán.
Correo electrónico:
País:
España

Coloquio internacional «La Llengua en el Punt de Mira dels Mitjans de Comunicació»

Descripción:
El Grup d´Història de la Llengua Catalana de l´Època Contemporània (2017 SGR 1696) y el Grup de Lexicografia i Diacronia (2017 SGR 1251) de la Universidad Autónoma de Barcelona (España) celebran esta jornada en línea el 14 de abril de 2021. El objetivo es analizar el género de divulgación de conocimientos lingüísticos en los medios de comunicación escritos y audiovisuales.

A partir de la convivencia del catalán y castellano en Cataluña, este encuentro académica se centrará en el estudio de la atención que la prensa, la radio y la televisión han dedicado y dedican durante la historia reciente y en la actualidad a estas lenguas. Para enriquecer este análisis, se invita a participar a los investigadores a enviar una propuesta de comunicación por medio de la dirección electrónica (llenguapuntdemira@gmail.com). Esta propuesta debe contener el nombre y apellidos del investigador o de los investigadores, la institución a la que pertenece, el título de la comunicación y un resumen del contenido, de 2.400 caracteres.
 
Los comunicantes que hayan intervenido en el coloquio podrán enviar el texto definitivo escrito de las su intervención hasta el 15 de mayo de 2021. El Comité Científico hará una selección y propondrá que se publiquen, junto con las conferencias y las ponencias, en un monográfico de la revista Anuario de Filología. Estudios de Lingüística (ISSN 2014 hasta 1408), de acuerdo con los criterios establecidos por esta publicación. El volumen correspondiente aparecerá en formato electrónico y en papel en diciembre de 2021.
Correo electrónico:
País:
España

XII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española

Descripción:
La Universidad de León y la Asociación de Historia de la Lengua Española celebran este congreso del 16 al 20 de mayo de 2022 en León (España). Se invita a todos aquellos investigadores interesados en los estudios diacrónicos del español.

A las secciones habituales en las anteriores ediciones, se suma una sección sobre Nebrija, siguiendo la propuesta de la Junta Permanente de la AHLE, por celebrarse en el año 2022 el Quinto Centenario de la muerte de este gramático. Igualmente, como se ha hecho en anteriores congresos, se añade una sección específica que en este caso versará sobre el área asturleonesa, que entendemos que puede ampliarse a las interferencias lingüísticas que se dan en el ámbito occidental de la Península.

Secciones del congrreso:
1) Fonética, fonología y grafemática históricas.
2) Morfología y sintaxis históricas.
3) Lexicología, lexicografía y semántica históricas.
4) Análisis del discurso y pragmática desde el punto de vista histórico.
5) Historia de la lengua e historiografía lingüística.
6) Dialectología y sociolingüística históricas.
7) Historia del español de América.
8) Elio Antonio de Nebrija. 500 años.
9) Filología asturleonesa en el ámbito del occidente peninsular.

Los resúmenes no deberán exceder las 600 palabras e incluirán objetivos, metodología y referencias bibliográficas. Para ello, debe cumplimentarse el formulario disponible en el apartado `Inscripción´ de la página web del congreso: https://cihle12.unileon.es


El plazo para la presentación de propuesta de comunicaciones y proyectos de investigación se termina el 15 de mayo de 2021. Se comunicará la aceptación de las propuestas el 30 de septiembre de 2021.
Correo electrónico:
País:
España

IX Jornadas de Filosofía y Literatura: «Estilos tardíos. Adorno & Beethoven & Said &...»

Descripción:
El Grupo de Investigación Helicom (Hermenéutica y Literatura Comparada) de la Universidad Autónoma de Madrid celebra esta jornada en línea el 25 de febrero de 2020. El objetivo es tratar la noción del `estilo tardío` que Theodor Adorno aplicó a diversos músicos y poetas, entre los que destacan Beethoven y Hölderlin, así como la lectura que el crítico Edward Said hizo de esa misma idea adorniana en uno de sus últimos escritos.

En el seminario intenvendrán expertos en estética y teoría de las artes e investigadores en el campo de la teoría literaria y la literatura comparada. Entre los ponentes se cuentan Antonio Notario Ruiz (Universidad de Salamanca), Paula López Montero (Universidad Autónoma de Madrid), Pedro Serra (Universidad de Salamanca), Antonio Castillo Ávila (Universidad Autónoma de Madrid) y José Manuel Cuesta Abad (Universidad Autónoma de Madrid).

El seminarios está abierto a cuantas personas deseen asistir previa inscripción, hasta el 23 de febrero, rellenando el siguiente formulario: https://cutt.ly/helicom_estilostardios.
Correo electrónico:
Información adicional:
Programa:
- Sesión de mañana (11 h - 14 h)
11.00 Antonio Notario Ruiz, `La muerte y la doncella: a propósito del Spätstil`
12.00 Paula López Montero, `Goya tardío. Las pinturas negras`
13.00 Pedro Serra, `Notas filológicas sobre el ‘estilo tardío`

- Sesión de tarde (17 h - 19 h)
17.00 Antonio Castillo Ávila, `Minima moralia y la vivencia de lo tardío`
18.00 José Manuel Cuesta Abad, `Lírica última. Variaciones sobre un tema de Wallace Stevens`
País:
España

PraguELE II: Jornada de Formación de profesores de ELE (Universidad Carolina)

Descripción:
La Universidad Carolina de Praga (República Checa), en colaboración con el Instituto Cervantes y la Embajada Española, celebra esta jornada en línea el 6 de marzo de 2021. El objetivo es profundizar en las cuestiones de la enseñanza de español como segunda lengua extranjera. 

La jornada contará con ponencias y talleres dirigido a profesores y estudiantes de ELE. Toda la información sobre la jornada y la inscripción pueden encontrarse en el siguiente enlace:
https://www.praguele.com/página-principal. 
Correo electrónico:
País:
República Checa

PraguELE II: Jornada de Formación de profesores de ELE

Materias de especialidad:
Descripción:
¿Enseñas español o estudias para ser profesor de ELE? 
¿Deseas profundizar, actualizarse o, simplemente, sientes curiosidad por enseñar español de un modo diferente? 
Si has respondido por lo menos una vez “sí“ te invitamos a participar en segunda jornada de formación organizada por profesores y estudiantes de la Universidad Carolina de Praga.
 
Este año 2021, PraguELE se realizará a través de la plataforma Zoom.
 
Más información en nuestra página web.
Correo electrónico:
País:
República Checa

XI DIES Romanicus Turicensis. «Presencia/Ausencia. Nuevos espacios de intercambio en la Romanística»

Descripción:
El Instituto de Romanística de la Universidad de Zúrich celebra este foro del 9 al 10 de septiembre de 2021 en Zúrich. El propósito es favorecer el intercambio científico-académico a nivel internacional para jóvenes investigadores e investigadoras de lenguas y literaturas románicas. La fecha límite para el envío de propuestas se cierra el 20 de febrero de 2021.

Propuestas para el ámbito de la lingüística:
-Presencia y ausencia de uno o más rasgos fonéticos, morfológicos o sintácticos y su influencia en el sistema;
-Investigación de variedades lingüísticas que (aún) no se han analizado o descrito y para las cuales aún no existen gramáticas o diccionarios en comparación con las variedades bien documentadas y analizadas (comparación de los rasgos ya documentados con los rasgos para los cuales aún falta una descripción);
-Presencia o ausencia de variación, elaboración y normas lingüísticas;
-Investigación de contacto lingüístico y la relevancia de rasgos presentes o ausentes para su evolución;
-Investigación lingüística diacrónica y sincrónica y la desaparición y aparición de rasgos estructurales en una variedad lingüística;
-La relevancia de la presencia o ausencia en la reconstrucción etimológica y en la gramática histórica comparada y reconstructiva;
-El efecto de la pérdida o aparición de nuevas formas en el léxico de una lengua; la creatividad lingüística (especialmente en el contexto bilingüe o multilingüe);
-La fuerza expresiva de la presencia o ausencia de un significante en el ámbito de la pragmática;
-La influencia de la pandemia en la lengua (el efecto de las medidas de protección sobre la investigación lingüística y propuestas para nuevos modelos de investigación; cambios en la función de elementos léxicos; creación de nuevas entidades lingüísticas; nuevas tecnologías que favorecen la interacción humana y sus implicaciones, etc.).
Correo electrónico:
Información adicional:
Propuestas para el ámbito de la literatura y los estudios culturales:
-Investigación de la intertextualidad y los fenómenos de recepción (tipos de interacción con la auctoritas; presencia y ausencia de modelos; teoría y práctica de aemulatio y imitatio, etc.);
-El tema del silencio y las técnicas retóricas respectivas (praeteritio, elipsis narrativas, fenómenos de aceleración, lo indecible, deus ex machina, etc.);
-Presencia y ausencia en el nivel narrativo (distintos grados de presencia y ausencia en un texto de un autor o narrador real o implícito y sus varias combinaciones) y sus efectos de redacción (por ejemplo, el caso de Elena Ferrante);
-Presencia y ausencia como temas literarios (la desaparición, el duelo, la nostalgia, la meditación, el motivo romántico de la soledad, la dualidad de vida y muerte, lo invisible de los personajes, etc.); -La redacción autobiográfica y autoficción (distintos grados de presencia/ausencia de eventos narrados y la posible discrepancia entre eventos vividos y narrados); -La construcción de un canon literario (inclusiones y exclusiones);
-La reconstrucción filológica; -La materialidad textual (técnicas y selección de elementos tipográficos como diseño, relación entre imagen y texto, puntuación, etc.);
-Presencia y ausencia de actores y estructuras culturales (editoriales, revistas científicas, mediadores intelectuales, traductores) en el sistema literario y su influencia en la producción literaria; La relación entre la oralidad, la realidad extra-textual y la mediación del proceso de escribir y la reflexión sobre la relación entre palabra y verdad;
-La teoría de los mundos posibles en la literatura (Marie-Laure Ryan, Thomas Pavel, Lubomir Doložel) y el estado completo o incompleto de los mundos ficticios y cómo están tematizados en la literatura (la relación entre el universo referencial y ficticio; la oposición entre el mundo ficticio y el texto, etc.)
-El travestismo como recurso de producción escrita o representación y su forma como presencia escondida;
-La memoria y los recuerdos como formas de componentes, relictos y huellas en la literatura.

Las propuestas serán aceptadas en forma de resumen anónimo (título, resumen de máximo 2000 caracteres y bibliografía) hasta el 20 de febrero de 2021 a la siguiente dirección: diesrom@rom.uzh.ch. En correo adjunto se debe indicar nombre, universidad y título del trabajo. Las presentaciones tendrán una duración de 20 minutos, seguidas de 10 minutos de discusión. Las contribuciones deben ser originales e inéditas. Está prevista la publicación de una selección de las contribuciones de mayor calidad.

Comité organizador:
Martina Albertini, Larissa Binder, Stefano Bragato, Marguerite Dallas, Dayron Carrillo-Morell, Charlotte Defrance, Bárbara Garrido Sánchez-Andrade, Alberto Giudici, Antony Kussmaul, Stefano Negrinelli.
País:
Suiza