III Congreso Internacional de Didáctica de la Lengua: «La enseñanza del léxico»

Descripción:
La Universidad de Salamanca (España) celebra este congreso, en la modalidad semipresencial, del 15 al 17 de septiembre de 2021. El objetivo de este encuentro es visualizar y compartir los distintos estudios relacionados con la adquisición y el desarrollo del léxico que se están llevando a cabo con el propósito de difundir metodologías y estrategias didácticas eficaces para el aprendizaje de la lengua.

Áreas temáticas:
-Adquisición y desarrollo del léxico en la lengua materna
-Didáctica del léxico en español como LE/L2 y en otras lenguas extranjeras
-Lexicología
-Lexicografía
-Disponibilidad léxica
-Lenguajes específicos
-El componente léxico en el desarrollo discursivo
-Léxico y pragmática
-Léxico y sintaxis
-Trastornos del lenguaje que afectan al léxico
-Recursos y metodología para la enseñanza del léxico.

Lenguas oficiales del evento: español, inglés.

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 10 de mayo de 2021

Las inscripciones se realizarán en el siguiente enlace: 
http://vaporetto.usal.es/preactform/detalleCurso?codigo_curso=5298&ano_academico=2021&convocatoria=1 
Correo electrónico:
País:
España

III Coloque International: «Représentations collectives croisées: Afriques, Amériques et Caraïbes. XIX-XXI siècles» (Université Félix Houphouët-Boigny)

Descripción:
La Université Félix Houphouët-Boigny (Costa de Marfil) celebra este congreso del 27 al 29 de noviembre de 2019 en Abidjan. El objetivo fue tratar las representaciones colectivas cruzadas presentes en África y el Caribe. 

Se llevarán a cabo conferencias y talleres sobre literatura, cultura e historia. El programa puede consultarse en el siguiente enlace: https://grelat-ufhb.org/wp-content/uploads/2019/11/Programme-Colloque-2019-FR.pdf. 
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
Costa de Marfil

IV Coloquio Internacional 2021: «Reescritura-s de África en el Tout-Monde (siglos XX-XXI) África(s), Europa(s), América(s)-Caribe(s), Asia(s)» (Universidad Félix Houphouët-Boigny)

Descripción:
El Laboratoire de Littératures et Écritures des Civilisations (LLITEC) y el Groupe de Recherche et d´Études Latino-américaines (GRELAT) de la Universidad Félix Houphouët-Boigny (Costa de Marfil), en colaboración con la Cátedra Unesco de Estudios Afroiberoamericanos de la Universidad de Alcalá (España); el Groupe de Recherche et d´Etudes sur les Noir-e-s d´Amérique Latine (GRENAL-Axe langages et Identités/CRESEM) de la Universidad de Perpignan (Francia); la Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias de la Universidad de Oviedo (España) y el Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina (Ecuador) celebran este congreso del 24 al 26 de noviembre de 2021 en Abidjan (Costa de Marfil). 

Esta convocatoria cuestiona los fructíferos pasajes y retornos entre África(s), Europa(s), América(s)-Caribe(s), Asia(s), implicando así la noción de Reescritura(s) como discurso, práctica y reapropiación de sí mismo. Se esperan propuestas de comunicación pluridisciplinarias sustentadas por una reflexión sobre la africanidad en los imaginarios del Tout-Monde (Édouard Glissant); estas propuestas deberían centrarse en las cuestiones imaginarias como políticas culturales y simbólicas de reapropiación del yo en los campos de las ciencias humanas, la literatura, el arte (cine, pintura, música), la historia, la sociología, la filosofía, etc.

Los ejes temáticos son los siguientes:
1. Poéticas del yo: Poéticas/política, impactos de los (micro-)relatos y diversos discursos elaborados con un objetivo emancipador.
2. Re/Territorialización: Fronterras, desplazamientos, diásporas, hibridaciones.
3. Resiliencias y curas: Estrategias de elusión e identidades en resistencia.
4. Reapropiación de las figuras femeninas tutelares: A propósito de las figuras referenciales y los combates.
5. Ciberespacio y espacios alternativos: Cómo hacer oír sus voces/vías en una situación de invisibilidad estructural.
6. Identidades negras y/o afrodescendientes: Estado actual de la cuestión y los cuestionamientos. ¿Existe una identidad negra lejos de cualquier encierro, más allá de la «raza»? ¿O más bien unas identidades plurales inspiradoras que son tanto manifestaciones culturales como experiencias vividas?
7. Religiosidades populares y práticas litúrgicas: Un Yo africano reencantado o demonizado.
8. Arte, África(s) y diáspora africana: Insistimos particularmente en las artes en su conjunto, como parte importante de la construcción, proyección y rechazo de un Yo negro/afrodescendiente.

Las propuestas pueden enviarse en francés, español, portugués e inglés.

La fecha límite para el envío de propuestas es el 31 de marzo de 2021 conjuntamente a las siguientes direcciones: jean.yao@univ-fhb.edu.ci; lavou@univ-perp.fr; ferduliszita.odomeangone@ucad.edu.sn. Toda la información puede consultarse en la página web del congreso.
Correo electrónico:
País:
Costa de Marfil

Congreso Internacional «Ciencia, Tecnología y Lenguas» (CITELE) (Universidad Complutense)

Descripción:
La Universidad Complutense y el grupo de investigación Hum 987 celebran este congreso en línea del 1 a 2 de julio de 2021. El objetivo es exponer trabajos derivados de las actividades realizadas dentro de grupos de investigación o proyectos relacionados con la adquisición y enseñanza de diferentes áreas del conocimiento de las lenguas aplicada a la sociedad, la tecnología e Internet como herramienta fundamental. Girará en torno al tema innovaciones, tecnología y lenguajes, de ahí que sea posible realizar las presentaciones en inglés, francés, italiano, alemán o español.

Para inscribirse es necesario que descargue aquí el formulario de inscripción y lo envío cumplimentado a la siguiente dirección de correo electrónico: congresocitele@gmail.com. 

El plazo de envío de propuestas para su consideración será hasta el 4 de mayo de 2021.

 
Correo electrónico:
País:
España

Conferencia: «Idiom motivation as a cognitive phenomenon» (Circolo Romano Phrasis)

Descripción:
El Circolo Romano Phrasis (Italia), en colaboración con la Università degli Studi di Roma Sapienza (Italia), celebran esta conferencia en línea el 10 de marzo de 2021. Imparte la conferencia el profesor Dmitrij Dobrovol´skij del Istituto Vinogradov dell´Accademia delle Scienze, Federazione Russa, Doctor Honoris Causa de las universidades de Estocolmo y de París-Sorbonne. 

La inscripción es gratuita y puede realizarse en su página web.
Correo electrónico:
País:
Italia

I Congreso Internacional: «Hábitos de lectura y temas fracturados en la literatura infantil y juvenil» (Universidad de Zaragoza y Universidad de Extremadura)

Descripción:
La Universidad de Zaragoza y Universidad de Extremadura celebra este congreso en línea el 24 y el 25 de mayo de 2021. El objetivo es tratar los hábitos de lectura y la censura en la literatura infantil y juvenil. Además, se realizarán talleres formativos. 

Las propuestas de comunicación se podrán enviar en español, inglés o portugués a la dirección censuraylectura@unizar.es. Deberán  incluir  el  nombre completo  de los  autores,  adscripción  institucional,  e-mail y teléfono de contacto,  junto a un breve CV de hasta cien palabras. El texto, que consiste en un resumen extendido, deberá tener entre 1000 y 1500 palabrassiguiendo en lo posible el formato IMRyD (introducción, método, resultados y discusión/conclusión). Las propuestas de comunicación serán evaluadas por pares ciego.Las comunicaciones aceptadas serán presentadas en el Congreso y publicadas posteriormente en un monográfico porla editorial Dykinson (Q1 en SPI).El envíode los textos definitivosdeberá ajustarse a las normas de estilo y la plantilla que se proporcionarán a los autores cuyos trabajos hayan superado la revisión por pares. El plazo para el envío de propuestas termina el 1 de abril de 2021. 
 
Correo electrónico:
País:
España

8º National Symposium on Spanish a Heritage Language (Institute for Language Education in Transcultural Context (ILETC) and the Graduate Center, City University of New York)

Materias de especialidad:
Descripción:
El Institute for Language Education in Transcultural Context (ILETC) y el Graduate Center, City University of New York (EE. UU.), celebran este simposio, en la modalidad virtual, del 13 al 14 de mayo de 2021, con una jornada de trabajo el día 15 de mayo  de 2021.

Se invita a enviar paneles y presentaciones y a participar en sus distintas modalidades: sincrónica y asincrónica. Las personas interesadas en participar pueden ampliar la información en la página web: https://8nsshl2021.commons.gc.cuny.edu.
Correo electrónico:
País:
Estados Unidos
Estado:
Nueva York

Congreso: «Recepción y canon: el Panteón de las letras hispánicas»

Descripción:
McGill University y Universitas Castellae celebran este congreso del 28 al 29 de junio de 2021 en Valladolid (España). El evento será presencial, pero se abre a todos los interesados que quieran participar virtualmente. Las comunicaciones serán de 12 folios (bibliografía y notas incluidos en esas páginas) a doble espacio (20 minutos de exposición).

No es necesario enviar la ponencia hasta que se haya realizado el Congreso.

Para la inscripción sólo es necesario enviar los datos del ponente así como un resumen de lo que se va a presenta. La fecha límite para la aceptación de comunicantes será el 20 de mayo de 2021. La comunicación se entregará en su versión definitiva antes del 15 de septiembre de 2021. Información e inscripción: Ricardo de la Fuente Correo e.: ricardodelaf@hotmail.com.
Correo electrónico:
País:
España

V Congreso Internacional de Lingüística Histórica (V_CILH)

Descripción:
El Instituto de Estudos da Linguagem y Universidade Estadual de Campinas (Brasil) celebran este congreso en línea del 19 al 23 de junio de 2021, como homenaje a investigadores del campo de la lingüística histórica que dedicaron su vida a la investigación lingüística, el congreso versará sobre crítica textual y lingüística histórica.

El evento contará con conferencias, sesiones de comunicación, carteles, talleres y cursos cortos que pueden consultarse en el siguiente enlace: https://www.even3.com.br/vcilh2021/. La inscripción puede realizarse en la web del congreso.
Correo electrónico:
País:
Brasil

I Simposio Internacional sobre la Enseñanza de Lenguas Extranjeras en la Educación Superior: analizar y actualizar qué hemos aprendido de la COVID19

Descripción:
La Universidad Autónoma de Madrid (España) celebra este congreso en línea del 24 al 26 de mayo de 2021. El objetivo es crear un espacio compartido de reflexión sobre la didáctica y la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras en los tiempos de la pandemia a causa de la COVID19.
Las líneas temáticas del simposio son las siguientes:

Análisis de la pandemia y el confinamiento:
-Percepciones y estudios empíricos sobre docentes y estudiantes
-Efectos psicológicos y sociales del confinamiento en la comunidad universitaria
-Análisis de resultados de aprendizaje
-Política educativa nacional
-Organismos supranacionales de política educativa

Tecnologías aplicadas a la enseñanza:
-Buenas prácticas docentes
-Tecnologías educativas emergentes
-Evaluación y feedback en la enseñanza online
-Acompañamiento y tutorización del estudiante
-Competencia digital docente

Innovación docente:
-Buenas prácticas docentes
-Las competencias en entornos digitales
-Competencias lingüísticas del MCER
-Competencia intercultural
-Enseñanza de la literatura en lengua extranjera

Gestión universitaria:
-La estrategia digital de las universidades
-Garantizar equidad y calidad en la transformación digital
-Plan de formación para docentes
-Apoyo institucional para la investigación
-Movilidad internacional

El envío de propuestas permanecerá abierto hasta el 15 de abril de 2021. El envío puede realizarse en la web del simposio. 
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España