LI Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüistíca

Descripción:
La Facultad de Letras de la Universidad de Murcia organiza este simposio del 23 al 26 de enero de 2023 en Murcia.

El simposio, organizado por profesores de los departamentos de Lengua Española y Lingüística General, Clásicas, Inglés y Psicología Básica coordinados por la profesora Ana Bravo, incluirá, además de la habitual sección de comunicaciones de tema libre, tres ponencias plenarias y catorce sesiones monográficas.

Los temas para las secciones monográficas están disponibles en: https://eventos.um.es/85621/section/38324/li-simposio-internacional-de-la-sociedad-espanola-de-linguistica.html.

Las propuestas de comunicación, tanto de tema libre como para las sesiones monográficas, se enviarán a través del formulario de resúmenes que aparece en su página web.

Se podrán presentar propuestas en español, inglés, francés, catalán, gallego o euskera.

El evento estará dedicado a honrar la memoria de Manuel Leonetti Jungl, que fue presidente de la SEL hasta 2019.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
Información disponible en la página web.
País:
España

El Ojo de Polisemo XIII «Buenos, breves, raros y exquisitos: La traducción del cuento, el aforismo, el arte y la música»

Descripción:
La Universidad Complutense de Madrid organiza este congreso que se celebrará el 3 y 4 de noviembre de 2022 en su Facultad de Filología en Madrid.

El objetivo del congreso es reunir a los profesionales de la traducción editorial con los profesionales de la enseñanza de la traducción y, sobre todo, con los estudiantes, y acercar así el ámbito académico al profesional, y viceversa.

El congreso presentará, entre otras, estas actividades: mesas redondas, diálogos, charlas informativas y conferencias.

Programa: https://eventos.ucm.es/83910/programme/el-ojo-de-polisemo-xiii-buenos-breves-raros-y-exquisitos-la-traduccion-del-cuento-el-aforismo-el-ar.html.

El plazo de envío de propuestas finaliza el 17 de octubre de 2022.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
Contacto disponible en la página web.
País:
España

V Jornadas Internacionales sobre Historia de la Traducción no Literaria (francés-español) «Presencia de la ciencia en francés en la prensa española (XVIII-XX)»

Materias de especialidad:
Descripción:
El Grupo de Historia de la Traducción científica y técnica (Histradcyt) del Institut Interuniversitari López Piñero organiza estas jornadas del 21 al 23 de noviembre de 2022 en Valencia.

Las jornadas tienen por objeto poner de relieve la función de la prensa española en la divulgación de artículos franceses traducidos, así como las reseñas de obras técnicas y científicas en francés. Interesará especialmente la transmisión del saber desarrollado en Francia y su conocimiento y recepción en España. Teniendo en cuenta la situación cultural, educativa, científica y técnica en Francia en relación con la situación igualmente cultural, educativa, científica y técnica en España.

Ejes temáticos:
A- Las reseñas científicas en general
-Tipología de los textos reseñados en las revistas
-Autores de las reseñas: especialistas, periodistas, editores…
-Extensión de las reseñas
-Tipos de reseñas: comentarios, descripciones cortas, largas…

B- Las reseñas de textos científicos traducidos
Reseñas de:
-Manuales traducidos
-Calidad de las traducciones
-Nombres de los traductores y característica profesional (científico, técnico, docente, pedagogo...)

C- Traducciones
-Artículos traducidos y publicados en revistas
-Transformaciones textuales de los textos traducidos: traducciones literales, adaptaciones, compendios, diálogos…

La fecha límite para la entrega de las propuestas de comunicación es el 15 de octubre de 2022.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

II Simposio Internacional El Arte de la Plata y otras artes suntuarias. Investigación, Innovación Educativa y Divulgación Científica

Materias de especialidad:
Descripción:
La Universidad de Murcia organiza este simposio que se celebra en Murcia los días 24 y 25 de noviembre de 2022.

La temática del simposio estará relacionada con cualquier campo de investigación dentro de las artes decorativas y suntuarias (platería, joyería, orfebrería, textiles, mobiliario, bronces, trabajos en hierro...) en cualquier época y lugar.

Está destinado a investigadores de estos campos de la historia del arte, alumnos de historia del arte, historia y bellas artes (grado, máster y doctorado), alumnos del aula sénior, conservadores y ayudantes de museos y colecciones, restauradores y especialistas e intérpretes del patrimonio cultural.

Los idiomas de las comunicaciones son en español, portugués, italiano e inglés.

A los participantes sin presentación de trabajos se les entregará un certificado de asistencia.

El plazo de envío de resúmenes finaliza el 31 de octubre de 2022.

Más información en la págiona web.
Correo electrónico:
Contacto disponible en la página web
País:
España

18th International Pragmatics Conference

Descripción:
La Asociación Internacional de Pragmática organiza este congreso en la Université Libre de Bruxelles (Bélgica) del 9 al 14 de julio de 2023.

El congreso estará centrado en el tema «The shape of interaction: the pragmatics of (a)typicality».

El congreso pretende aumentar la comprensión de, etre otros:
-cómo las personas diagnosticadas con autismo, esquizofrenia y TDAH, DLD o dislexia procesan el lenguaje y participan en una interacción significativa, con miembros de grupos con diagnósticos similares, así como con otros no diagnosticados;
-cómo se negocia y logra la comunicación entre personas sordas, sordociegas y oyentes; cómo estos grupos combinan signos con gestos visuales y táctiles y otros recursos semióticos; cómo las ideologías del lenguaje de señas identifican (a) recursos típicos y abordan las tecnologías de vídeo y audición como ordinarias o excepcionales;
-qué se puede identificar como dificultades y disfluencias pragmáticas, cómo se manifiestan y orientan estas dificultades y en qué medida estas dificultades se apropian individualmente o emergen y/o desaparecen en la comunicación interpersonal situada;
-cómo los eventos atípicos (crisis de salud, desastres naturales, ataques terroristas) convierten la interacción cotidiana en sitios de vigilancia, invitan a tecnologías de detección de «lenguaje atípico» o invitan a discursos que identifican a las personas como miembros atípicos y amenazantes de la sociedad;
-cómo la interacción humana evoca y legitima eventos disruptivos excepcionales mediante, entre otros, lenguaje alusivo o teorías de conspiración; cómo los discursos convencionales, oficiales, son contestados por discursos de protesta excepcionales y multimodales; y cómo la interacción humana forja una solidaridad atípica a través de divisiones étnicas, sociales, lingüísticas y/o políticas.
-qué argumentos formulan los legos y los expertos para dar cuenta de prácticas, sitios o comunidades monolingües y multilingües como (a)típicos, en qué contextos; cómo estas cuentas impactan en el uso del lenguaje observable; cómo los oponentes en el debate sobre el lenguaje definen los límites de los argumentos (a)típicos aceptables; y cómo los pragmáticos, como comunidad de práctica, definen los límites de la (a)escritura académica típica.

El plazo de envío de resúmenes finaliza el 1 de noviembre de 2022.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
Bélgica

XII Congreso Internacional y Virtual liLETRAd «Metaversalidad y realidades inmersivas: un espacio para la (re-construcción)»

Descripción:
La Clemson University y Cátedra liLETRAd organizan este congreso virtual los días 15 y 16 de diciembre de 2022.

Las líneas temáticas para el congreso girarán en torno a:
-Las relaciones entre Literatura y Metaverso
-Las referencias a los mundos ficticios o colectivos
-La convergencia y la compatibilidad de realidades externas
-Autores de novelas de ciencia ficción y su análisis
-Cómo aprender una o varias Lenguas en la realidad virtual
-Actividades de aprendizaje con marcas, videojuegos inmersivos u otros
-La interacción social humana y económica
-Experiencias individuales, grupales y autoría
-El ciberespacio multilingüe como metáfora del mundo real
-Aprender idiomas y fonética con avatares
-Obras cinematográficas, historias y diálogos
-Adaptación de las empresas de traducción al metaverso y accesibilidad
-Predicciones en la traducción e interpretación
-Mundos construidos por voz y el tiempo-espacio

Este congreso está dirigido a profesores de educación superior, académicos, investigadores y estudiantes.

El plazo límite de entrega de propuestas de comunicación finalizará el día 15 de octubre de 2022, previa selección por el Comité Científico de este evento. Los resultados se darán a partir del 20 de octubre de 2022. Para la publicación prevista en la editorial Comares y en la Revista Académica liLETRAd el plazo de entrega de artículos será hasta el 17 de febrero de 2022. El precio establecido para ponentes es de 200 euros hasta el 31 de octubre de 2022 y de 250 hasta el 7 de noviembre de 2022. El precio establecido para alumnado que no presente comunicación es de 20 euros hasta el 10 de diciembre de 2022.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
Estados Unidos
Estado:
Carolina del Sur

III Congreso Internacional Nodos del Conocimiento 2022

Descripción:
Varios grupos de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Sevilla y Ediciones Egregius organizan este congreso en línea del 24 al 25 de noviembre de 2022.

El congreso es un encuentro virtual de carácter multidisciplinar y abierto a la comunidad universitaria, docente, científica e investigadora, un espacio idóneo para dar visibilidad y fomentar el intercambio de los resultados a nuevas investigaciones, trabajos de doctorandos, proyectos en desarrollo, etc.

Está dirigido a perfiles de participantes muy variados, destacando: docentes, doctorandos, recientes doctores, investigadores, profesionales, grupos de investigación, gestores de proyectos I + D (+ i), etc.

El congreso, ubicado bajo el concepto de «calidad de la formación docente», está dotado de herramientas para maximizar su relevancia académica, como son la revisión por pares ciegos de los trabajos presentados o el acceso público y abierto de las defensas y diálogos académicos que se generen, así como a los resultados editoriales que se generen.

El evento está diseñado para facilitar sinergias entre participantes y posibilitar la creación de nuevas redes estratégicas de colaboración internacional en torno a los diferentes nodos del conocimiento propuestos. Para ello ponemos a disposición de los congresistas herramientas de comunicación interna y promoción académica. Ya son muchas las iniciativas surgidas gracias a la interrelación entre participantes, algo de los que nos sentimos muy orgullosos.

La participación se realizará de manera virtual y en diferido. La organización ha decidido prescindir de intervenciones en directo para facilitar la participación de los ponentes y que el evento se adapte a diferentes horarios y agendas de los participantes.

Nodos temáticos:
-Innovación docente y transferencias del conocimiento
-Educación, pedagogía y docencia
-Comunicación Audiovisual, Periodismo, Publicidad y RRPP
-Ciencias del pensamiento, comportamiento y relaciones humanas
-Arte, creación y cultura visual
-Historia, Arquitectura y Urbanismo, Demografía y Antropología y Geografía y Patrimonio
-Literatura, lingüística y traducción
-Ciencias Jurídicas, Económicas y Empresariales
-Estudios feministas y de género

Las propuestas podrán presentarse tanto en español, inglés, francés, italiano o portugués hasta el 31 de octubre de 2022. Más información en la página web.
Correo electrónico:
Contacto disponible en la página web
País:
España

III Jornadas de Ideologías en obras sobre las lenguas de España y Portugal (ss. XV-XX)

Descripción:
La Universidad de Salamanca organiza este congreso en Salamanca del 23 al 25 de noviembre de 2022.

El objetivo de esta reunión científica es crear un espacio interdisciplinar donde se profundice en el estudio de las lenguas de ambos países desde una perspectiva historiográfica y en los diferentes factores ideológicos que acompañan su codificación.

En este sentido, será válida cualquier obra o texto metalingüístico siempre y cuando la lengua objeto sea una lengua de España o Portugal y se haya publicado entre los siglos XV y XX, ambos inclusive:
-Gramáticas
-Diccionarios
-Ortografías
-Métodos
-Orígenes
-Artículos
-Leyes
-Manifiestos
-…

Asimismo, los temas de estudio pueden centrarse en todos aquellos aspectos ideológicos relacionados con el entorno sociocultural, histórico o humanístico de los autores y las obras tratadas. Se proponen como posibles líneas temáticas las siguientes:
-La visión de épocas pasadas y momentos históricos.
-La forma en que se presentan ideas religiosas.
-Elementos políticos y sociales coetáneos al autor.
-Menciones y consideraciones a propósito de diferentes lenguas o culturas.

En cualquier caso, esta no es una lista cerrada y se podrán aceptar otros temas de índole ideológica.

El plazo de envío de resúmenes finaliza el 18 de septiembre de 2022. Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

XIV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social

Descripción:
La Revista Latina de Comunicación Social organiza este congreso en línea del 23 al 25 de noviembre de 2022.

El congreso contará con diferentes sesiones del ámbito de la comunicación donde se compartirán investigaciones y estudios relativos a redes sociales, género, relaciones públicas, neurocomunicación y periodismo entre otros. Los espacios temáticos conformantes son actuales, interesantes e imprescindibles para entender una sociedad que cambia día a día y cada vez a mayor velocidad.

Los espacios temáticos propuestos son:
-Educando en comunicación: competencias comunicativas en la Educación Superior
-Comunicación digital
-Nuevas tendencias e investigación en la comunicación
-Comunicación persuasiva
-Comunicación empresarial
-Comunicación especializada
-Límites de la comunicación
-Enseñanza de la comunicación
-Propuestas de comunicaciones libres
-Paneles Temáticos (a propuesta de los ponentes con un mínimo de 3 textos)

​Los idiomas del congreso son: español, italiano, portugués, inglés y francés.

La fecha de envío de resúmenes finaliza el 30 de septiembre de 2022. Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

Congreso Internacional sobre la enseñanza del español y del chino como lenguas extranjeras

Descripción:
La Universidad de Zaragoza organiza este congreso en Zaragoza del 28 al 30 de noviembre de 2022.

El congreso prestará atención al creciente desarrollo de la enseñanza del ELE a sinohablantes y del chino a hispanohablantes, que va acompañado de un aumento considerable tanto de nuevas investigaciones sobre el tema como del desarrollo de nuevos recursos y estrategias docentes. El tema central del congreso se distribuye en los siguientes bloques:
1. La situación de la enseñanza del ELE a sinohablantes y del ChLE a hispanohablantes
2. Adquisición lingüística del ELE por sinohablantes y del ChLE por hispanohablantes
3. Evaluación y certificación lingüística del ELE y del ChLE
4. Formación de profesores de ELE y de ChLE
5. Materiales y recursos didácticos en la enseñanza del ELE y del ChLE
6. Dificultades específicas para la enseñanza del ELE a sinohablantes y del ChLE a hispanohablantes

El plazo de envío de resúmenes finaliza el 23 de septiembre de 2022. Más infromación en la página web.
Correo electrónico:
Contacto disponible en la página web
País:
España