VII Foro de Lingüística Hispánica. Panorama de temas y métodos de investigación

Descripción:
Tras una pausa obligada por la pandemia, y a pesar de otras incertidumbres del mundo contemporáneo, ha llegado la hora de retomar la tradición de los encuentros bianuales en torno a la lingüística hispánica.
Por este motivo, el Departamento de Estudios Ibéricos de la Universidad de Gdańsk tiene el placer de invitar a toda la comunidad académica a participar en el VII Foro de Lingüística Hispánica. Panorama de temas y métodos de investigación, que se celebrará en la Universidad de Gdańsk entre el 11 y el 13 de mayo de 2023.
El Foro, puesto en marcha hace 14 años en la Universidad de Łódź, es una iniciativa del prof. dr hab. Wiaczesław Nowikow. Desde entonces, los hispanistas de Polonia y de otros países tienen la oportunidad de intercambiar los resultados de sus investigaciones, sea cual sea la rama de la Lingüística a la que se circunscriban sus estudios. De este modo, esperamos sus propuestas de comunicación, que pueden tratar cualquier área temática o metodología de estudio.
Las propuestas de comunicación, de una extensión máxima de entre 170 y 250 palabras, deben enviarse antes del 15 de enero de 2023 mediante la cumplimentación del siguiente formulario de inscripción: https://forms.office.com/r/HZX4Jpd8gD. Les comunicaremos la decisión sobre la aceptación o desestimación de las propuestas antes del 10 de febrero de 2023.
La lengua oficial del Foro es el español; sin embargo, las ponencias pueden realizarse también en cualquiera de las otras lenguas iberorrománicas.
Las dificultades que ya hemos mencionado y, sobre todo, el efecto de la inflación han provocado que los gastos hayan aumentado desde el último foro. Sin embargo, hemos decidido mantener la cuota de inscripción básica de 120 euros y elevar únicamente la equivalente de 560 zlotys. La cuota incluye, además de la asistencia a las sesiones, los materiales necesarios, refrigerios durante las pausas, dos almuerzos y una cena de gala. La información sobre el método de pago de la cuota de inscripción se les enviará junto con la aceptación de su propuesta.
Esperamos su respuesta y nos alegramos de su venida.
Correo electrónico:
Información adicional:
 
Comité organizador (correo-e: foro2023@ug.edu.pl):
Presidente: dr Mirosław Trybisz
Secretaria:   mgr Małgorzata Płończak
Vocales:      dr Joanna Drzazgowska
                    dr Hanna Połomska
                    mgr Angela Macioszczyk
                    mgr Antonio Miguel Mejía Pérez
 
 
Comité científico:
Presidente: prof. zw. dr hab. Wiaczesław Nowikow
prof. dr hab. Joanna Wilk-Racięska
prof. dr hab. Jadwiga Linde-Usiekniewicz
dr hab. Marek Baran
dr hab. Janusz Bień
dr hab. Beata Brzozowska-Zburzyńska
dr hab. Antonio María López González
dr hab. Inna Shaludko
dr hab. Piotr Sorbet
dr hab. Ewa Stala
dr hab. Edyta Waluch- de la Torre
dr hab. Andrzej Zieliński
País:
Polonia

XIX Congreso Internacional ALEPH 2023

Descripción:
El XIX Congreso Internacional ALEPH de Jóvenes Investigadores tendrá lugar en Palma de Mallorca entre el 23 y el 25 de mayo de 2023. La Universitat de les Illes Balears y la Asociación ALEPH invitan a los/las jóvenes investigadores/as a presentar sus propuestas de comunicaciones a este congreso que, un año más, será un punto de encuentro para construir lazos personales y académicos. En esta ocasión, proponemos trabajar las literaturas y culturas hispánicas desde la diversidad metodológica, teórica y temática que ofrecen los Estudios Afectivos. Por ello, este congreso se titula «Encarnaciones, textos, mundos afectados: Afectos y emociones en las literaturas y culturas hispánicas».

El plazo de presentación de propuestas permanecerá abierto desde el 23 de noviembre de 2022 al 8 de enero de 2023.

Os esperamos. 
Correo electrónico:
País:
España

VI Jornadas de ELE en Tallin

Materias de especialidad:
Descripción:

La Universidad de Tallin celebrará la sexta edición de las Jornadas de ELE en Tallin los días 6 y 7 de mayo de 2023 y acogerá presencialmente a investigadores y docentes del ámbito de la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE).

Este evento internacional nace en 2013 como un punto de encuentro entre docentes de diferentes entornos educativos y geográficos, donde se fomenta el intercambio de experiencias y conocimientos, la creación de vínculos y redes de apoyo con otros compañeros y la formación continua del profesorado.

Las Jornadas de ELE en Tallin son fruto de la colaboración de tres organismos: La Universidad de Tallin, la Embajada de España en Estonia y la Universidad de Tartu. Están organizadas por la Sección de Lengua y Cultura Española del Instituto de Humanidades de la Universidad de Tallin, bajo la dirección de Clara del Rey Castaño y Francisco Espino Esteban.

Correo electrónico:
Información adicional:

Las VI Jornadas de ELE en Tallin están abiertas a propuestas que desarrollen temas específicos de la didáctica del español como lengua extranjera: enseñanza de la gramática, el vocabulario y la cultura española e hispanoamericana, desarrollo de las capacidades lingüísticas de los aprendientes, evaluación desde un enfoque competencial y tratamiento del error, enseñanza del español para fines específicos (EFE), etc.

Buscamos investigadores de la enseñanza del español como lengua extranjera y a profesores experimentados que deseen formar parte del mismo en alguna de las siguientes modalidades:

1. Ponencia teórica (25 minutos + 10 minutos de preguntas).

2. Taller práctico (45 minutos).

3. Experiencia implementada en el aula (20 minutos).

La inscripción como ponente, tallerista o comunicador es gratuita y está abierta desde noviembre de 2022 hasta el 5 de marzo de 2023.

País:
Estonia

Representaciones del mundo hispánico actual en los medios de comunicación. Las series de televisión

Descripción:
Este ciclo de jornadas de estudio deriva de las investigaciones realizadas en la antena de Valence de la Universidad de Grenoble sobre la cultura hispánica actual, tanto española como latinoamericana, y su representación en diferentes medios y/o soportes dirigidos al gran público. Estas representaciones, en su sentido más amplio, atañen a cuestiones sociales, socioeconómicas, lingüísticas o políticas, así como a caricaturas tipo cliché, cuestionando así la percepción contemporánea de realidades existentes o simplemente emergentes. Fuera de los géneros científicos o literarios consagrados, lo "popular" se caracteriza, sin embargo, por ser un vector de representaciones reveladoras de las culturas y sociedades hispanohablantes, basadas en particular en creencias, prejuicios, percepciones subjetivas u otros testimonios difundidos por los medios de comunicación.
Esta primera sesión, titulada "Representaciones del mundo hispánico actual en las series de televisión", se centrará, por lo tanto, en este medio audiovisual dirigido al gran público cuya característica esencial es su serialidad. Su extensión y la relativa tematización de sus "episodios", en los que la condensación se conjuga con la repetición, permiten poner de relieve cuestiones vinculadas con el discurso, las costumbres y la interculturalidad que se integran en la vida cotidiana y la sociedad contemporánea, pero también con las comunidades o los ámbitos profesionales a los que pertenecen los protagonistas de la ficción.
EJES TEMÁTICOS PRINCIPALES
Se podrá hacer hincapié tanto en una dimensión particular del mundo hispánico como en temáticas más amplias derivadas del fenómeno de la globalización. Se abordará la cuestión de las representaciones, situadas en la encrucijada de diferentes mundos, medios de comunicación o culturas, a la luz de las grandes mutaciones del siglo XXI.
Entre los principales ejes que se explorarán se encuentran los siguientes:
1. Tópicos, imágenes, estereotipos y representaciones culturales;
2. Interseccionalidad y representaciones complejas del mundo hispánico;
3. El análisis del discurso como vehículo de una lengua-cultura;
4. La actualidad del mundo hispánico en los medios de comunicación populares;
5. Las representaciones para el “gran público” frente a la verificación, la búsqueda de veracidad y el fact-checking;
6. Cualquier perspectiva crítica o transversal que permita esclarecer las representaciones del mundo hispano en los medios de comunicación.
PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS
El comité organizador invita a todas las personas interesadas, con investigaciones consolidadas o emergentes de diferentes enfoques o disciplinas, a enviar una propuesta de ponencia (20 minutos) a la dirección: remhiam@univ-grenoble-alpes.fr
Las propuestas deberán entregarse a más tardar el 15 de enero de 2023.
Lenguas de la jornada: francés y castellano
Correo electrónico:
Fuente de información:
Información adicional:
FECHA:
Valence (Francia), 4 de abril de 2023


FORMATO DE LAS CONTRIBUCIONES
Resumen detallado en francés o español de 350-550 palabras (excluyendo la bibliografía).
El autor debe presentar una problemática que se ajuste a los ejes temáticos de la jornada de estudio.
Dicho resumen se utilizará para la evaluación de las ponencias, así como para la publicación electrónica del programa. Debe respetar las siguientes normas:
- Título en negrita, Times New Roman 14
- 5 palabras clave, Times New Roman 12
- Cuerpo del texto justificado, Times New Roman 12
- Una nota bio-bibliográfica del autor que indique su afiliación académica (unas diez líneas como máximo, excluyendo la bibliografía), Times New Roman 12
Se prevé la publicación de una selección de artículos resultantes de la jornada según modalidades por confirmar.
COMITÉ ORGANIZADOR
ARGAILLOT Janice (ILCEA4-CERHIS): janice.argaillot@univ-grenoble-alpes.fr
DOMÍNGUEZ VILLAVERDE Mariana (ILCEA4-CERHIS): mariana.dominguez-villaverde@univ-grenoble-alpes.fr
NALLET Thierry (ILCEA4-GREMUTS): thierry.nallet@univ-grenoble-alpes.fr
País:
Francia

Congreso Internacional Cartas de poetas y redes intelectuales. El epistolario de Jorge Guillén a su hija Teresa (1948-1984)

Materias de especialidad:
Descripción:
Estimadas y estimados colegas:
 
Del 3 al 5 de mayo de 2023 celebraremos en la Universidad Complutense de Madrid el Congreso Internacional Cartas de poetas y redes intelectuales. El epistolario de Jorge Guillén a su hija Teresa (1948-1984)
 
Se trata de un congreso organizado por el Proyecto de investigación Cartas a TeresaDigitalización, contextualización y análisis de redes de las cartas de Jorge Guillén a su hija (1948-1984) (PID2019-105015RB-I00). En esta página se puede ver una antología de las cartas que el poeta envió a Teresa en el marco temporal acotado. También se han puesto a disposición de la comunidad académica diferentes buscadoresredes y mapas que permiten realizar búsquedas de palabras, categorías profesionales o relaciones interpersonales.
 
Ya han confirmado su presencia distinguidos expertos sobre el tema. Las comunicaciones tendrán una duración de 15-20 minutos y el plazo de presentación de propuestas termina el 12 de enero de 2023. El Comité Organizador comunicará a cada candidato la decisión sobre su propuesta antes del 1 de febrero. 
 
El Congreso privilegiará las comunicaciones en modo presencial y contemplará la posibilidad de hacer algunos paneles en línea.
 
Para presentar una ponencia es necesario rellenar el siguiente formulario de inscripción
 
Consulta toda la información sobre el Congreso en nuestra página web.
 
Un saludo, 
 
El Comité Organizador 
congresoguillen@gmail.com
Correo electrónico:
País:
España

II Congreso Internacional Desafíos del Español de la Universidad Wenzao (CIDEWEN 2023), que bajo el lema «PandELEmia: la enseñanza de español en tiempos de pandemia»

Descripción:
El Departamento de Español de Wenzao Ursuline University of Languages organiza el II Congreso Internacional Desafíos del Español de la Universidad Wenzao (CIDEWEN 2023)que bajo el lema «PandELEmia: la enseñanza de español en tiempos de pandemia» se celebrará en la ciudad de Kaohsiung, Taiwán, el 25 de noviembre de 2023. 
El sello de identidad de CINDEWEN, como su acrónimo indica, se centra en el análisis académico de los desafíos educativos a los que se enfrenta la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) en el contexto asiático. En este segundo congreso internacional, se explorarán los desafíos que la actual pandemia está originando en la enseñanza de ELE en los ámbitos lingüístico, sociolingüístico, didáctico y cultural. Con esta finalidad, el congreso organizará seis foros de investigación y discusión, en los que se expondrán las ponencias de los autores relacionadas con las siguientes áreas de investigación:
Lingüística.
Cultura, historia y literatura.
Traducción.
Didáctica.
Español con fines específicos.
Otros campos de la enseñanza de español en Asia.
Correo electrónico:
País:
Taiwán

Congreso Internacional «Nebrija en Alcalá de Henares (1513-1522) y su legado»

Materias de especialidad:
Descripción:
El Instituto Universitario de Investigación en Estudios Medievales y del Siglo de Oro «Miguel de Cervantes» organiza este congreso del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2022 en Alcalá de Henares.
El congreso profundizará en la figura de Nebrija y su producción científica, así como en la repercusión de esta en la península, Europa y en el mundo.
El congreso se celebra de forma presencial y virtual.
La inscripción, en https://forms.gle/fXXbvraRX29Uwq2c7, es libre y gratuita hasta completar la capacidad de la plataforma.
Más información en la página web del congreso.
 
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
España

FOLCLORE Y GÓTICO: ENTORNOS Y PRESENCIAS SOBRENATURALES EN EUROPA Y LAS AMÉRICAS

Descripción:
Este congreso se plantea como un espacio de diálogo para analizar las intersecciones del gótico y del folclore, con especial atención a los cuentos de hadas, la representación de la naturaleza y el tratamiento del horror a lo largo de la historia hasta el presente. ¿Qué poder tienen las imágenes de fantasmas, cementerios y noches de tormenta que perduran en nuestro subconsciente como elementos terroríficos? ¿Cómo se pueden representar las emergencias medioambientales desde el horror ficcional hoy día? ¿Cómo podemos explorar la literatura, el cine y otros medios audiovisuales a través del imaginario monstruoso y fantasmal? En definitiva, ¿Cómo se relacionan entre sí el folclore, el horror y el gótico?
Más información en: https://fogoconference.unileon.es/
Correo electrónico:
País:
España

II Congreso Imágenes prohibidas. Exilio, represión y censura en la creación artística en el espacio Ibérico

Descripción:
En abril de 2021 se celebró en Lisboa el 1.er Encuentro Bianual “Imágenes prohibidas. Cine y Literatura en el espacio Ibérico en los siglos XX y XXI”. A la vista del resultado de aquel encuentro, y con el objetivo de seguir contribuyendo al establecimiento de redes internacionales entre investigadores e investigadoras que trabajan sobre los fenómenos de la represión cultural en el espacio ibérico, hacemos la presente convocatoria a la participación en nuestro 2.º encuentro, que tendrá lugar en Alcalá de Henares (Madrid) los días 27 y 28 de abril de 2023. En esta ocasión, las entidades organizadoras serán el CEComp - Centro de Estudos Comparatistas da Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa, el IHA - Instituto de História da Arte y el CHAM – Centro de Humanidades da Universidade NOVA de Lisboa, el GILCO – Grupo de Investigación en Literatura Contemporánea, de la Universidad de Alcalá y GEXEL – Grupo de Estudios del Exilio Literário del Departamento de Filología Española de la Universitat Autònoma de Barcelona.
 
En este caso, el congreso se centrará en la incidencia que sobre las creadoras y los creadores del exilio tuvo la censura, tanto para su difusión, recepción y canonización crítica. 
Correo electrónico:
País:
España

II Congreso Internacional de Literatura Mexicana Siglos XVII-XXI. Rescate-Edición, estudios literarios e historias

Descripción:
La Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Sonora, el Colegio de México y el Colegio de San Luis, entre otros, celebran este congreso del 23 al 27 de octubre de 2023 en Ciudad de México.

El Seminario de Edición Crítica de Textos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, desde hace más de una década ha trabajado por fortalecer la infraestructura para el registro de la historia de la literatura mexicana como salvaguarda de nuestra cultura, elemento esencial de la identidad, y como primer requisito para generar un conocimiento documentado de las letras y ensayar nuevas aproximaciones interpretativas.

En consonancia con este objetivo y resultado de la unión de esfuerzos con las instituciones que coorganizan este Congreso, se convoca a investigadores, profesores, estudiantes de posgrado y estudiosos de la literatura mexicana de los siglos XVII-XVIII, XIX y XX-XXI, a participar en esta reunión académica.

LÍNEAS GENERALES:
-Rescate y edición de obras literarias de los siglos XVII-XVIII, XIX y XX-XXI.
-Estudios literarios.
-Historias de la literatura.

El plazo de envío de propuestas finaliza el 31 de enero de 2023. Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
México