La 'vida desnuda': apropiaciones textuales y resistencia a la escritura en las literaturas románicas desde la Edad Media hasta el siglo XVII (Sección 17 del 38º Congreso de Romanistas Alemanes en Leipzig)

Descripción:
En el marco del 38º Congreso de Romanistas Alemanes “Virtualidad y Presencia” en Leipzig (24.-17. Septiembre de 2023) una sesión de tres días se pronone investigar la relación de esta oposición (virtualidad y presencia) con el binomio propuesto por G. Agamben entre zoē y bios. En el concepto de “vida desnuda”, el hecho natural (zoē) de la vida, indisciplinado y reprimido hacia los márgenes, depende sin embargo estrechamente de las cualidades socioculturales y políticas (bios) del poder que lo pretende reducir y delimitar. En las sociedades en expansión de la Europa Occidental (desde la Edad Media tardía hasta la Ilustración), la Escritura como técnica cultural puede considerarse un tal poder que apunta a definir, delimitar y finalmente excluir la ‘vida desnuda’ que debe resistir –¿por la fuerza de su presencia?– a las limitaciones de descripción, manipulación y fijación de los procesos escriturales. A través de la performatividad inmediata de lo corpóreo y su potencial significativo se puede subvertir la (re)producción hegemónica de lo ‘vivo’.
En las literaturas producidas entre los siglos XIV y XVII, queremos cuestionar el lugar inestable de estas resistencias de la ‘nuda vida’ frente a los poderes hegemónicos, escriturales, y las limitaciones textuales. La fuerza material de lo corpóreo –la piel expuesta, el erotismo, la enfermedad, la locura o la violencia– es domesticada por el discurso, al mismo tiempo que se despliega una aparente inmediatez en los textos. Así se crean ambigüedades y tensiones en las relaciones de poder, ya sea en cuanto a la feminidad agenciada por la Celestina de Fernando de Rojas, al cuerpo grotesco en el universo humanista rabelaisiano o a la corporeidad ‘salvaje’ en las relaciones del ‘descubrimiento’ americano.
La sesión se dirige a communicaciones que tratan las manifestaciones literarias y artísticas en las lenguas románicas (francés, español, portugués, catalán, italiano) desde finales de la Edad Media hasta el siglo XVII, explorando las tensiones entre la ‘biopolítica’ escritural y una inmediatez ‘desnuda’.  Por favor, envíe su propuesta de ponencia (máx. 300 palabras) antes del 31 de enero de 2023 a los siguientes correos electrónicos: stephanie.lang@rose.uni-heidelberg.de y radlwimmer@em.uni-frankfurt.de.
Información adicional:
El encuentro examinará la ‘vida desnuda’, sus apropiaciones textuales y las posibles resistencias contra la textualización en los siguientes ámbitos:
1) Identificación: ¿De qué forma aparece la ‘vida desnuda’ en las literaturas románicas entre los siglos XIV y XVII? ¿Qué cuerpos anatómicos y sociales, vivos o muertos, pueblan estas literaturas? ¿Qué afectos, emociones, expresiones y gestos, qué formas de vivir, sufrir, gozar o morir se asocian a ellos? Y desde el punto de vista de la recepción: ¿Qué potencial afectivo o de irritación despliega para el lector/la lectora la puesta en escena de una supuesta inmediatez?
2) Dominación: ¿Qué mecanismos frenan, enmarcan, administran o ‘visten’ la ‘vida desnuda’? ¿Cuál es el papel de la escritura y de las prácticas afines como la redacción, la lectura, la impresión o la edición? ¿Toda representación escritural y mediática conduce a la virtualización? Y, al revés: ¿En qué casos las prácticas escriturales reclaman para sí el papel de una presencia inmediata?  
3) Resistencia: ¿Cómo resiste una inmediatez corpórea, una voz o una actuación a la virtualización de los medios? ¿Cómo resiste a las estructuras ‘biopolíticas’ escriturales? ¿Cómo evoluciona la conceptualización de la ‘presencia’ en el cambio epistemológico entre la Edad Media y los inicios de la Modernidad? Y, por último, en cuanto al Sujeto: ¿Se pueden considerar la escritura auto(bio)gráfica u otras performances mediáticas como estrategias de resistencia subjetivas contra la virtualización discursiva?
País:
Alemania

IX Congreso Internacional Philobiblion de Investigación Literaria «Imágenes de la juventud en la literatura hispánica»

Descripción:
Philobiblion: Asociación de Jóvenes Hispanistas tiene el placer de anunciar la celebración del IX Congreso Internacional de Investigación Literaria, que tendrá lugar los días 16, 17 y 18 de mayo de 2023 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Así pues, con motivo del décimo aniversario de la asociación, nuestro objetivo es acercarnos al estudio diacrónico y sincrónico de la juventud en la literatura hispánica y sus distintas formas de expresión temática y formal en las obras escritas por autores en cualquier momento de sus vidas y de cualquier época histórica. En este IX Congreso Internacional de Investigación Literaria trataremos de posibilitar un encuentro cultural y académico que —entre jóvenes— sirva para fomentar la reflexión acerca de la juventud.
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
España

IX Congreso Internacional de Investigación Literaria: Imágenes de la Juventud en la Literatura Hispánica

Descripción:
Philobiblion: Asociación de Jóvenes Hispanistas tiene el placer de anunciar la celebración del IX Congreso Internacional de Investigación Literaria, que tendrá lugar los días 16, 17 y 18 de mayo de 2023 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Tema, plazos, cuotas y otra información de interés en la web: https://www.joveneshispanistas.com/portfolio-item/ix-congreso-internacional-de-investigacion-literaria-imagenes-de-la-juventud-en-la-literatura-hispanica/
Correo electrónico:
País:
España

MUJER, ESCRITURA Y SENTIMIENTOS DE LA ANTIGÜEDAD A LA CONTEMPORANEIDAD EN ESPAÑA

Descripción:
DIRIGIDO A
Preferentemente, pero no solo, a jóvenes investigadores -aquellos que no tienen, independientemente de su edad, una vinculación contractual permanente en la Universidad (profesor titular, catedrático, emérito o cualquier otra figura laboral equiparable) o en otras instituciones consagradas a la investigación – que desempeñan su actividad en el área de la Historia, en cualquiera de sus ramas y vertientes. También tendrán su lugar aquellos especialistas que muestren interés por las cuestiones abordades en el Congreso o que quieran contribuir científicamente a este.

PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN
La propuesta de comunicación deberá formalizarse a través del siguiente formulario antes del 23 de enero de 2023:

https://docs.google.com/forms/d/11Jizd690SkARyiEYyV1V1ABo-
4HSXjDCAB2K-hYPby4/edit

Una vez valoradas las propuestas, el comité científico comunicará a los autores su decisión antes del 31 de enero de 2023. La inscripción al congreso se realizará del 1 al 20 de febrero de 2023.

En el caso de querer enviar más de una propuesta, el autor o autores, deberán rellenar cada uno de los formularios para cada una de las propuestas de manera independiente.La comunicación versará sobre la temática propuesta. Con ello, el Congreso pretende posibilitar la comunicación y la colaboración entre investigadores en diferentes fases de su formación. Los coordinadores se reservan el derecho de aceptación de las comunicaciones.
La exposición habrá de ajustarse al tiempo establecido, siendo este de 15 minutos. Se pondrá a disposición de los comunicantes los medios necesarios para ello (ordenador y proyector para la presentación, así como micrófono).

PUBLICACIÓN
Está prevista la publicación de las ponencias y comunicaciones presentadas tras su pertinente revisión por pares ciegos, en una editorial de impacto. Los autores que quieran participar deberán explicitarlo en el momento de la inscripción al Congreso. Los textos finales para la publicación serán remitidos a lbarco@uma.es antes del 10 de marzo de 2023. Más adelante se entregarán las normas de comunicación.
Para cualquier duda o consulta escribid al siguiente correo electrónico: congresomuesen@gmail.com
Correo electrónico:
País:
España

LHCALA: COLOQUIO

Descripción:
El caucus luso/hispanófono de la Asociación de Literatura Africana (LHCALA) invita a un conversatorio con el
Dr. Dr. Justo Bolekia Boleká
Escritor, crítico, poeta de Guinea Ecuatorial/España y Miembro correspondiente de la Real Academia Española  

Tema: Nuevas tendencias en la literatura y cultura de Guinea Ecuatorial
Cuando: 10 de enero de 2023
Hora: 3:00pm (Zona horaria EST)
Dónde: ZOOM
https://zoom.us/j/96931242596?pwd=K0doUEdmZWJIYjE4OUJHYVUrM1JyUT09
 
Para más información, envíe un correo a dodartey@uoguelph.ca o alvited@denison.edu
Correo electrónico:
País:
Canadá

I Congreso Nacional de Humanistas

Descripción:
El I Congreso Nacional de Humanistas se celebrará los días 23 y 24 de marzo de 2023 en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. 
La temática del congreso será la de la tradición en la cultura occidental.
Podrán presentar propuestas de comunicación profesores, titulados, graduados, doctorandos y estudiantes de segundo ciclo en las áreas de filología, filosofía, teología, historia, música y artes, previamente matriculados como asistentes al I Congreso Nacional de Humanistas. Es imprescindible la inclusión de datos poco conocidos, perspectivas inéditas o reflexiones auténticamente originales, de manera que se desecharán los textos meramente opinativos o consistentes en la recopilación de informaciones ya conocidas y de manejo común.
Correo electrónico:
País:
España

IX Congreso Internacional de Investigación Literaria «Imágenes de la juventud en la literatura hispánica»

Descripción:
https://www.joveneshispanistas.com/portfolio-item/ix-congreso-internacional-de-investigacion-literaria-imagenes-de-la-juventud-en-la-literatura-hispanica/
Correo electrónico:
Red social 3:
País:
España

CONGRESO INTERNACIONAL "ANDALUCÍA Y LO ANDALUZ ANTE EL GRAN PÚBLICO. TEXTOS E IMÁGENES PARA SU REPRESENTACIÓN EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX"

Descripción:
Este congreso internacional pretende ofrecer una revisión final de la difusión de un determinado ideario de Andalucía y lo andaluz en los siglos XVIII y XIX, poniendo el foco en su representación en diferentes textos y formatos no siempre atendidos y que contribuyeron a la conformación de los diferentes discursos socio-culturales sobre la identidad andaluza. En esta configuración y en el marco del proyecto en el que se inscribe este congreso, hemos querido prestar especial atención a aquellos géneros que tuvieron una notable difusión y que, por lo tanto, llegaron a la sociedad en un sentido amplio que se veía dibujada en ellos y que acaso rechazaba o exacerbaba el tópico representado en las tablas, en la prensa y de manera visual en estampas, grabados e incluso en elementos cotidianos. De manera concreta, a través de diferentes bloques temáticos queremos realizar un recorrido transversal que atienda a los siguientes aspectos:

1. La representación de lo andaluz en el teatro de los siglos XVIII-XIX
2. Andalucía en almanaques, guías y otros opúsculos de los siglos XVIII-XIX
3. Leyendas e imaginarios de Andalucía
4. Tipos, costumbres y relatos de lo popular. La representación de Andalucía en la prensa de los siglos XVIII-XIX
5. Imágenes de lo andaluz. Estampas, grabados y otros productos
 
Correo electrónico:
País:
España

Congreso Internacional crisis y producciones culturales en España (cine, novela, teatro).

Descripción:

Congreso Internacional crisis y producciones culturales en España (cine, novela, teatro).

El coloquio se propone explorar estos tres ámbitos de la producción cultural a partir de 2008, en torno a los siguientes ejes:
- Impacto de la crisis en la producción cultural, estudio de la evolución de las políticas públicas y financiación de las artes escénicas, la cinematografía y la novela.
- Literatura y cine de denuncia, producción cultural comprometida, representación de las víctimas de la crisis
- Cine y teatro «documenta», ¿cómo aparecen testimonios y documentos, qué cambios introduce esta práctica en las obras y su recepción?
- ¿La crisis (económica, política, social) provoca una crisis de la representación y de la escritura?
 
Envío propuestas:
Fecha de recepción de las propuestas: hasta el 1 de febrero de 2023.
Resumen de 200 a 300 palabras con un breve CV que se enviará a marie-soledad.rodriguez@sorbonne-nouvelle.fr y claire.decobert@univ-orleans.fr
La respuesta se enviará a finales de febrero.
Los idiomas del congreso son el francés y el castellano.

El congreso dará lugar a una publicación

Texto completo de la circular 

País:
Francia

Representaciones del mundo hispánico actual en los medios de comunicación

Descripción:
Este ciclo de jornadas de estudio se interesa en la cultura hispánica actual, tanto española como latinoamericana, y su representación en diferentes medios y/o soportes dirigidos al gran público. Estas representaciones, en su sentido más amplio, atañen a cuestiones sociales, socioeconómicas, lingüísticas o políticas, así como a caricaturas tipo cliché, cuestionando así la percepción contemporánea de realidades existentes o simplemente emergentes. Fuera de los géneros científicos o literarios consagrados, lo "popular" se caracteriza, sin embargo, por ser un vector de representaciones reveladoras de las culturas y sociedades hispanohablantes, basadas en particular en creencias, prejuicios, percepciones subjetivas u otros testimonios difundidos por los medios de comunicación.
Esta primera jornada, titulada "Representaciones del mundo hispánico actual en las series de televisión", se centrará, por lo tanto, en este medio audiovisual dirigido al gran público cuya característica esencial es su serialidad. Su extensión y la relativa tematización de sus "episodios", en los que la condensación se conjuga con la repetición, permiten poner de relieve cuestiones vinculadas con el discurso, las costumbres y la interculturalidad que se integran en la vida cotidiana y la sociedad contemporánea, pero también con las comunidades o los ámbitos profesionales a los que pertenecen los protagonistas de la ficción.
Se podrá hacer hincapié tanto en una dimensión particular del mundo hispánico como en temáticas más amplias derivadas del fenómeno de la globalización. Se abordará la cuestión de las representaciones, situadas en la encrucijada de diferentes mundos, medios de comunicación o culturas, a la luz de las grandes mutaciones del siglo XXI.
 
Entre los principales ejes que se explorarán se encuentran los siguientes:
 
  1. Tópicos, imágenes, estereotipos y representaciones culturales;
  2. Interseccionalidad y representaciones complejas del mundo hispánico;
  3. El análisis del discurso como vehículo de una lengua-cultura;
  4. La actualidad del mundo hispánico en los medios de comunicación populares;
  5. Las representaciones para el “gran público” frente a la verificación, la búsqueda de veracidad y el fact-checking;
  6. Cualquier perspectiva crítica o transversal que permita esclarecer las representaciones del mundo hispano en los medios de comunicación.
El comité organizador invita a todas las personas interesadas, con investigaciones consolidadas o emergentes de diferentes enfoques o disciplinas, a enviar una propuesta de ponencia (20 minutos) a la dirección: remhiam@univ-grenoble-alpes.fr
Las propuestas deberán entregarse a más tardar el 15 de enero de 2023.
 
Correo electrónico:
Información adicional:
Representaciones del mundo hispánico actual en los medios de comunicación (REMHIAM)
Ciclo de Jornadas de estudio en formato presencial
PRIMERA SESIÓN: LAS SERIES DE TELEVISIÓN
Valence (Francia), 4 de abril de 2023

FORMATO DE LAS CONTRIBUCIONES
 
Resumen detallado en francés o español de 350-550 palabras (excluyendo la bibliografía).
El autor debe presentar una problemática que se ajuste a los ejes temáticos de la jornada de estudio.
Dicho resumen se utilizará para la evaluación de las ponencias, así como para la publicación electrónica del programa. Debe respetar las siguientes normas:
  • Título en negrita, Times New Roman 14
  • 5 palabras clave, Times New Roman 12
  • Cuerpo del texto justificado, Times New Roman 12
  • Una nota bio-bibliográfica del autor que indique su afiliación académica (unas diez líneas como máximo, excluyendo la bibliografía), Times New Roman 12
Se prevé la publicación de una selección de artículos resultantes de la jornada según modalidades por confirmar.
 
COMITÉ ORGANIZADOR
 
ARGAILLOT Janice (ILCEA4-CERHIS)
DOMÍNGUEZ VILLAVERDE Mariana (ILCEA4-CERHIS)
NALLET Thierry (ILCEA4-GREMUTS)

https://remhiam.hypotheses.org
País:
Francia