Congreso Internacional de Alfabetización Académica: la Argumentación Multimodal (ALA2022)

Descripción:
La Università degli Studi di Salerno (Italia), proyecto I+D+i «Innovación epistémica de un modelo de comentario argumentativo de textos multimodales en la enseñanza del español como lengua materna y extranjera (IARCO)» (PGC2018-101457-B-I00) celebra este congreso, en las modalidades presencial y en línea, del 25 al 27 de mayo de 2022 en Salerno, Italia.

El propósito es ofrecer un foro de intercambio de investigaciones interdisciplinares sobre alfabetización académica en argumentación multimodal, atendiendo a su proliferación de enfoques científicos y de discursos semióticos y digitales. Su objetivo es difundir conocimiento sobre estudios emergentes al respecto en el panorama internacional y deliberar sobre los retos y las oportunidades actuales de sus nuevas vertientes de aplicación socioeducativa, pues la alfabetización académica centrada en la argumentación multimodal se centra en los procesos constructivos del pensamiento en la comprensión y la expresión epistémicas de discursos desde una escala macrotextual consecuente con la diversidad y la hibridez de lenguajes y géneros y con la compleja dinámica cibersocial de su comunicación.

El proyecto IARCO está financiado por FEDER/Ministerio de Ciencia e Innovación Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España. El equipo investigador reúne especialistas en ciencias del lenguaje y la educación de universidades de España, Italia, Estados Unidos, Francia y Colombia.
Se invita a los investigadores interesados a presentar contribuciones dentro de las siguientes líneas temáticas:
1- Comprensión-producción epistémicas de discursos multimodales
2- Competencia argumentativa en la enseñanza de segundas lenguas
3- Argumentación multimodal en la era digital
4- Modelos dialógicos en didáctica de la argumentación
5- Prácticas letradas argumentativas en/entre disciplinas
6- Argumentación académica en la educación universitaria y preuniversitaria
7- Análisis discursivo de argumentos
8- Estudios lingüísticos, retóricos y semióticos sobre argumentación
9- Argumentación y pensamiento crítico
10- Argumentación, información y desinformación.

Plazo de inscripción y recepción de resúmenes de comunicaciones:   hasta el 15 de abril de 2022.
Correo electrónico:
Información adicional:
Periodo de inscripción para asistentes: hasta el 23 de mayo
Inscripción y recepción de resúmenes de comunicaciones: hasta el 15 de abril de 2022
Plazo de pago reducido: hasta el 18 de abril
Plazo de pago ordinario: hasta el 15 de mayo

Envío de trabajos completos: 30 de junio
Publicación del libro de resúmenes: 31 de diciembre
Publicación en el volumen colectivo (Q1 del SPI): 28 de febrero de 2023
Publicación en la revista: Dependerá de la política editorial de cada revista

Conferencias plenarias confirmadas:
-Charles Bazerman (University of California, USA)
-Marianne Doury (Université de Paris, France)
-Paula Carlino (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
-María Teresa Caro Valverde (Universidad de Murcia, España)
-José Manuel de Amo Sánchez-Fortún (Universidad de Almería, España)
-Pilar Núñez Delgado (Universidad de Granada, España)
-Miriam Voghera (Università degli Studi di Salerno, Italia)
-Chantal Claudel (Université de Nanterre, France)

Miércoles / 25 mayo
  • 16:00 - Recepción y recogida de acreditaciones
  • 17:00 – 17:30 Apertura del congreso
  • 17:30-18:45 Sesión de trabajo
  • 19.00 – 20.15 Conferencia plenaria
Jueves / 26 mayo
  • 8:30 - 10.00 Sesión de trabajo
  • 10.00 - 11.00 Conferencia plenaria
  • 11.00 - 11.30 Pausa - café
  • 11.30 - 12.30 Conferencia plenaria 
  • 12.30 - 14.30 Pausa - almuerzo
  • 14.30 – 16.00 Sesión de trabajo
  • 16.00– 17.00 Conferencia plenaria
  • 17.00-17.30 Pausa-café
  • 17.30 – 18.30 Conferencia plenaria
País:
Italia

Congreso Internacional la Máscara Virtual. Filosofía y Ciencia en el Teatro Hispánico

Descripción:
La Universidad de Alcalá celebra este congreso del 2 al 4 de noviembre de 2022. El propósito es ofrecer un espacio de reflexión acerca de las implicaciones filosóficas y técnicas de las nuevas formas teatrales, sin perder de vista la presencia que, desde hace siglos, han tenido la filosofía y la ciencia en la tradición hispánica. 
Asimismo se espera reflexionar sobre cómo el arte dramático se ve empapado por los nuevos modos de pensar el mundo: posmodernidad, feminismos, nuevo historicismo, neomarxismo, teoría queer, ecologismo, etc. Se pretende explorar la manera en la que el teatro aúna ciencia, filosofía e innovación como respuesta a un tiempo de crisis.
Líneas temáticas
-Análisis de obras teatrales centradas en la divulgación de la ciencia, la técnica y la filosofía.
-Obras centradas en filósofos/as o científicos/as o escritas por ellos/as. 
-Nuevos enfoques filosóficos en el teatro: feminismos, psicoanálisis, teoría y crítica de la cultura, colonialismo, marxismo, ecologismo, nuevo historicismo, teoría queer, filosofías del cuerpo disidente…
-Repensando el análisis de la escenificación: nuevas formas de abordar el hecho teatral y nuevos avances en tecnologías del espectáculo (luminotecnia, espacio sonoro,  maquinaria, utilería y construcción de escenografía).
-Teatro e inteligencia artificial, videoescena realidad aumentada, dispositivos electrónicos con interacción corporal.
-Nuevas tecnologías teatrales para la inclusión de personas con diversidad funcional.
-Humanidades digitales: herramientas tecnológicas para la investigación en teatro o la creación escénica.
-El teatro después de la peste: nuevas perspectivas del teatro pospandémico desde la técnica y el pensamiento.
La fecha límite de envío de propuestas se fija para el 9 de mayo de 2022.
Fecha límite para el pago de la inscripción: 30 de junio de 2022
Publicación del programa definitivo: 30 de junio de 2022.
Correo electrónico:
Red social 3:
Información adicional:
Se invita a todas las personas interesadas en participar a enviar un resumen de su propuesta de comunicación (máximo 300 palabras), antes del 9 de mayo de 2022, a la dirección de correo electrónico mascaravirtualcongreso@gmail.com, indicando los siguientes datos: Nombre y apellidos, institución a la que pertenece / investigación independiente, dirección postal, correo electrónico y teléfono, currículum abreviado (5-10 líneas), Título de la comunicación, resumen (300 palabras) y palabras clave; Bibliografía (8-10 referencias
País:
España

2nd Annual Undergraduate Student Conference «Celebrating the Interdisciplinary Humanities»

Descripción:
El Department of Languages, Philosophy, Religion, and Cultures y el Department of Education, Rockford University, celebran este congreso del 29 al 30 de abril de 2022, en la modalidad en línea, a través de la plataforma Zoom.
Se invita al alumnado a enviar sus resúmenes para presentar sus trabajos de investigación en cualquier área de las Humanidades con énfasis en las conexiones interdisciplinarias. Se discutirá sobre la investigación cultural, teológica, literaria y filosófica a través de períodos de tiempo, géneros y tradiciones culturales. Se anima a presentar trabajos sobre pensamiento humanista, producción literaria, performance y/o escritos teológicos a lo largo del tiempo. Se aceptan presentaciones, resúmenes, propuestas y artículos en inglés o español.
Las presentaciones pueden ser sobre cualquier disciplina y sobre cualquier área de las Humanidades, bajo la forma de presentaciones orales de 10 a 15 minutos (el equivalente a un documento de 4 a 6 páginas a doble espacio) como parte de un panel tradicional con un miembro de la facultad y un estudiante universitario como comentaristas. Pueden presentar propuestas individuales o propuestas para paneles de 3 o 4 trabajos.

Se les pedirá a todos los participantes y asistentes que se registren para este evento de dos días, pero el registro es gratuito.
Las propuestas de presentaciones individuales (resúmenes) de no más de 250 palabras deben enviarse por correo electrónico antes del 8 de abril al organizador de la conferencia, el Dr. Yoandy Cabrera Ortega, a ycabreraortega@rockford.edu. Deben incluir la siguiente información.
 
Para propuestas individuales:
- Nombre del estudiante e información de contacto (dirección de correo electrónico)
- Afiliación - a qué colegio o universidad asiste el estudiante
- Título de la presentación.
- Un resumen de no más de 250 palabras

Los tres mejores trabajos serán premiados: 
- Premio al primer lugar: $150 y publicación del trabajo en nuestra revista académica Deinós.
- Premio segundo lugar: $100 y publicación del trabajo en Deinós.
- Premio al tercer lugar: $50 y publicación del trabajo en Deinós.
 
Los estudiantes premiados tendrán plazo hasta el 1 de junio para enviar sus trabajos para ser publicados.
Correo electrónico:
Información adicional:
Ejes temáticos:
- World Literature and the Arts
- Global Histories, Art Histories
- Literature, Politics, and Emotions
-Theater and Performance Studies
- Literature and Art in Ancient Greece and Rome
- Slavery in Antiquity
- Gender in Antiquity and Today
- Classical Reception
- Graphic Novels
- Migration Studies, Memory Studies
- Etymology and/or Vocabulary Building
- Spanish Linguistics
- Hispanic and U.S. Latino Literature and Culture
- Philosophy (Ethics, Logic, Applied Philosophy, History of Philosophy)
- Religious Studies and World Religions
- Connections between Religion and Literature, Pop-culture, Science, or Society
- Scripture and Interpretation
-The Humanities in K-12 Classrooms
- Cultural Identity and Bilingual Education
- Interdisciplinary approaches to the Humanities (Humanities and Medicine, Humanities and Business, Humanities and Sports, Natural and Social Sciences and the Humanities, etc.)
 
 
País:
Estados Unidos
Estado:
Illinois

IV Jornadas Antroponomásticas. Por la integración de pueblos, lenguas y culturas en Latinoamérica

Descripción:
La Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), en colaboración con la Universidad de Brasilia (UnB), Universidad del Estado de Mato Grosso (UNEMAT), la Universidad Estatal de Feira de Santana (UEFS), la Universidad Federal de Bahia (UFBA), la Universidad Federal de Pelotas (UFPel) y la Universidad de Ixtlahuaca CUI (UICUI) celebran estas jornadas del 7 al 9 de noviembre de 2022.
Los objetivos del evento son:
a) promover la difusión de los resultados de las investigaciones en el área de la Antroponomástica;
b) propiciar el intercambio de teorías y métodos de investigación entre investigadores brasile os y extranjeros;
c) contribuir a la internacionalización de las investigaciones realizadas en los programas de postgrado involucrados;
d) estimular el desarrollo de proyectos de investigación interinstitucionales, especialmente aquellos que involucren a instituciones latinoamericanas.
Idiomas.
Destinatarios:
a) investigadores en el campo de la Antroponomástica y de áreas afines;
b) estudiantes de posgrado;
c) otros interesados en los estudios antroponomásticos.

Áreas temáticas
1. Descripción de sistemas antroponímicos
2. Teorías y métodos de investigación antroponomástica
3. Políticas y normas lingüísticas sobre antroponimia
4. Antroponomástica aplicada a la traducción
5. Antroponomástica comparada
6. Antroponomástica ficcional.
Las inscripciones, el envío de resúmenes y el pago de inscripción se harán por la plataforma doity, disponible en el siguiente enlace:
https://doity.com.br/iv-jornadas-antroponomasticas-pelaintegracao-de-povos-linguas-e-culturas-na-america-latina
Investigadores, profesores, estudiantes de postgrado y otros interesados R$ 150,00 U$ 30,00
Estudiantes de grado (como coautores) R$ 50,00 U$ 10,00
Oyentes: Inscripción gratuita.

Las lenguas oficiales del evento son el portugués y el español.
Correo electrónico:
País:
Brasil

Jornadas Internacionales de Investigadoras/es del Cine Español: «Investiga, que no es poco»

Descripción:
El Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna y el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza celebran estas jornadas en la modalidad en línea, a través de la plataforma Google Meet, del 19 al 20 de septiembre de 2022.

Estas jornadas nacen como plataforma de encuentro e intercambio para investigadoras e investigadores que tengan el cine español como objeto de estudio. Los objetivos principales son establecer relaciones entre los distintos investigadores e investigadoras del cine español y conocer los avances, metodologías, perspectivas y temas principales de las investigaciones actuales sobre el cine español. En este sentido, se admiten propuestas relacionadas con cualquier línea de investigación vinculada con el cine español desde sus inicios hasta la actualidad.

Se invita a enviar resúmenes que no superen las 500 palabras en un archivo que incluya un título y los datos personales de los/las autores/as nombre completo, email, filiación y breve reseña curricular de unas 150 palabras.
El plazo de recepción de propuestas estará abierto hasta el 18 de abril de 2022.
Las propuestas aceptadas serán comunicadas durante el mes de mayo de 2022. Para el envío del resumen o cualquier otra consulta, escribir a la dirección: investigaquenoespoco@gmail com. Las comunicaciones se llevarán a cabo en directo y tendrán una duración de 15 minutos.
La inscripción tanto para participar en las jornadas como para asistir de oyente es gratuita.
Correo electrónico:
País:
España

Congreso internacional: «Epistolarios inéditos en la cultura española desde 1936. Estudio, edición y archivos»

Descripción:
El Proyecto I+D Epistolarios inéditos en la cultura española desde 1936, PGC2018-095252-B-I00 (Feder/Ministerio de Ciencia e Innovación), la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Complutense celebran este congreso en línea del 22 al 25 de marzo de 2022. Se convocar a historiadores y filólogos a debatir, desde una perspectiva interdisciplinar, las mejores maneras de recuperar, editar y estudiar conjuntos de cartas sin los que, sencillamente, no se puede entender la cultura española del siglo pasado.

Para llegar al mayor número de investigadores de ambos lados del Atlántico, se ha optado por el formato online y se ha prescindido de cuotas de inscripción tanto para participantes como asistentes, con el convencimiento del interés que despertarán no solo las conferencias, ponencias y comunicaciones, sino también los coloquios en torno a ellas.
http://www.epistolarios.es/#actividades

Coordinadores: José Teruel Benavente (UAM) y Santiago López-Ríos (UCM) Secretario académico: Álvaro Díaz Ventas (UAM)

Quienes estén interesados en presentar una comunicación deberán enviar el título y un resumen (máximo: 300 palabras), así como un breve currículum (máximo: 150 palabras), a la siguiente dirección de correo electrónico: congreso@epistolarios.es.

Para más información sobre los objetivos y actividades del Proyecto los interesados deberán acudir a la página web 

La fecha límite para enviar la propuesta será el 7 de marzo de 2022. La participación en el congreso con una comunicación seleccionada será gratuita. 
Correo electrónico:
País:
España

104th Congreso Anual de la AATSP : «Valorando nuestras raíces y construyendo nuestro futuro»

Descripción:
La Asociación Americana de Profesores de Español y Portugués (AATSP) celebra este congreso de 9 al 12 de julio de 2022 en San Juan de Puerto Rico. Pueden acceder a la página web para informarse sobre el desarrollo de la agenda y las modalidades de participación, como miembros de la asociación, como estudiantes de posgrado o profesores universitarios y para consultar las condiciones para acceder a las becas y ayudas. Asimismo podrán consultar las condiciones para los expositores:

Más detalles en esta URL: https://www.aatsp.org/page/conferencetravelstipend
Correo electrónico:
País:
Puerto Rico

Congreso Internacional COVIDTECA. Pandemia, pensamiento y Big Data en Iberoamérica

Descripción:
La Unidad de Excelencia IberLab, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada, celebra este congreso, en las modalidades presencial y en línea, del 24 al 25 de marzo de 2022. El objetivo principal de este congreso es dar respuesta a los problemas que genera la producción masiva de datos si estos permanecen dispersos, dado que es necesario un enfoque combinado, desde las humanidades y el dataísmo, para ofrecer una cartografía veraz del modo en que se ha pensado, a un lado y otro del Atlántico, las consecuencias de la primera pandemia del siglo XXI.

Este congreso internacional es el resultado del Proyecto I + D «COVIDTECA. Hemeroteca de Humanidades sobre el impacto socio-económico y la incidencia cultural de la pandemia de coronavirus» que puso en marcha la Unidad de Excelencia Iber-Lab en marzo 2020 y que ha sido financiado por los Fondos FEDER y la Junta de Andalucía.
El proyecto COVIDTECA ha desarrollado una hemeroteca (www.covidteca.org) donde están disponibles más de 7000 artículos publicados en medios de comunicación, blogs, y revistas de España y Latinoamérica -hay un total de 16 países- durante el primer año de la pandemia de coronavirus COVID19, articulados sobre la base de un doble análisis cualitativo (humanista) y cuantitativo (Big Data). En este congreso internacional presentamos el estudio de conjunto que hemos llevado a cabo a partir de ese material, mediante categorías de pensamiento de las Humanidades y el uso de técnicas de procesamiento de datos como el Topic Modeling. Así, nuestra reflexión se ha centrado en variables geopolíticas, temporales y epistémicas tales como la biopolítica, bioética, estudios de género, arte, estudios sensoriales y afectivos, poscolonialismo, redes sociales, teatro y espectáculo, universidad, etc.

Modalidades de participación
- Modalidad presencial: https://blogs.ugr.es/covidteca/inscripcion/
- Modalidad virtual: https://www.youtube.com/channel/UC7VlwQeuxeb1UK5mYh3SXmA/featured
La fecha límite límite se fija para el 20 de marzo de 2022.
Correo electrónico:
País:
España

XV Congreso Internacional de Lingüística General

Descripción:
La Universidad Complutense de Madrid celebra este congreso del 14 al 16 de junio de 2023.

Finalizado el proceso de revisión, las propuestas sesiones temáticas aceptadas son las siguientes (ordenadas por fecha de recepción):
-Avances y desarrollo de los estudios sobre el léxico disponible: hacia nuevos horizontes de investigación. Proponentes: Antonio Manuel Ávila Muñoz (Universidad de Málaga) y Luis Escoriza Morera (Universidad de Cádiz)
-Contacto lingüístico e ideoloxías nos contextos de minorización galego e asturiano. Proponentes: Gabriel Rei-Doval (University of Wisconsin-Milwaukee) y Noemi Basanta (Universidade de Santiago de Compostela)
-Del párrafo al texto: mecanismos léxico-discursivos en la estructura del texto escrito. Proponentes: Margarita Borreguero Zuloaga (Universidad Complutense de Madrid), Salvador Pons Bordería (Universitat de València), Adrià Pardo Llibrer (Universidad de Salamanca) y Shima Salameh Jiménez (Universitat Jaume I)
-Ecolingüística e historia de la gramática (foco italo-hispánico). Proponentes: Alfonso Zamorano Aguilar (Universidad de Córdoba) y Esteban T. Montoro del Arco (Universidad de Granada)
-La construcción de la emoción en segundas lenguas. Proponentes: Natividad Hernández Muñoz (Universidad de Salamanca) y Ana Blanco Canales (Universidad de Alcalá)
-La expresión de la evidencialidad y la perspectiva en las lenguas iberorromances. Proponentes: Isabel Pérez-Jiménez, Silvia Gumiel Molina (Universidad de Alcalá)
-Las minorías lingüísticas ante la movilidad: ideologías y prácticas lingüísticas en la posmodernidad. Proponentes: Agurtzane Elordui (Universidad del País Vasco) y Carla Amorós-Negre (Universidad de Salamanca)
-Multilingüísmo y políticas lingüísticas. Proponentes: María Matesanz del Barrio y Viviane Ferreira Martins (Universidad Complutense de Madrid)
-Relaciones entre léxico y gramática en la adquisición de L2. Proponentes: José Amenós Pons, Carmen Chacón García y Mercedes Pérez Serrano (Universidad Complutense de Madrid)
-Lenguas prehistóricas. Proponente: Antonio Benítez Burraco (Universidad de Sevilla)
-Los fundamentos biológicos de la variación sociolingüística. Proponentes: Antonio Benítez-Burraco (Universidad de Sevilla), Olga Ivanova Universidad de Salamancay Victoria Marrero Aguiar (UNED)
-Terminología y extracción automática. Proponente: Mario Crespo Miguel (Universidad de Cádiz)

Mesas redondas:
-Juan Carlos Moreno Cabrera: su obra y su contribución a la lingüística. Moderadora: Nuria Polo Cano (UNED)
-Lengua y tecnologías. Enseñanza de lenguas en entornos virtuales. Moderadora: Viviane Ferreira Martins (Universidad Complutense de Madrid)
-Perspectivas y retos de futuro en lingüística forense. Moderadora: Marianela Fernández Trinidad (Universidad Complutense de Madrid)
-Biolingüística. Moderador: Antonio Benítez Burraco (Universidad de Sevilla)
Correo electrónico:
País:
España

V Simposio Internacional sobre el Lenguaje para la Comunicación Internacional

Descripción:
La Universidad de Letonia celebra este simposio del 28 al 29 de abril de 2022 en Riga (Letonia), bajo el lema «Vinculando perspectivas interdisciplinarias: Lenguas para Fines Específicos en la era del multilingüismo y las tecnologías». Se anima a los académicos a compartir, mediante la revisión del estado y problemas actuales de las Lenguas para ines Específicos y el discurso especializado, sus conocimientos sobre los objetivos y métodos de investigación en auge en estas especialidades. 
Ejes temáticos:
https://conferences.lu.lv/event/2/page/8-tracks
Confrenciantes:
https://conferences.lu.lv/event/2/page/7-keynote-speakers

El plazo para el envío de propuestas finaliza el 14 de febrero de 2022.
 
Correo electrónico:
País:
Letonia