Coloquio Recto – verso: «Las dos caras de la edición de textos manuscritos»

Descripción:
La Universidad de Ginebra y el Grupo de Investigación en Edición de Textos (GRETEE) celebran este coloquio, en las modalidades presencial y en línea, del 21 al 22 de octubre de 2022 en Ginebra (Suiza).
En el marco temático caben todas las experiencias de ediciones de textos de todas las épocas, de todas las tierras hispanófonas y en todos los sistemas gráficos: desde manuscritos medievales hasta notas al margen de textos impresos (´probatio calami´, listas de compra, ´exlibris´ autógrafos, etc.); desde la península balcánica y sus textos sefardíes aljamiados hasta el papiamento antillano; desde investigadores principiantes y primerizos hasta expertos consagrados.
Se discutirán aspectos teóricos y prácticos de la edición de textos manuscritos. Las comunicaciones, después de haber superado una revisión doble por pares ciegos, se publicarán en un volumen monográfico.

El coloquio se organizará en torno a cuatro mesas temáticas, a saber:
-Manuscritos medievales y del Renacimiento
-Manuscritos de la época áurea
-Manuscritos dieciochescos y decimonónicos
-Manuscritos americanos.
Las conferencias plenarias correrán a cargo de cuatro insignes expertos. Las comunicaciones de los participantes serán de 20 minutos. La fecha límite de envío de propuesta finaliza el 15 de abril de 2022.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
Suiza

Concilio salmanticense «Antonio de Lebrixa, grammatico en su medio milenio»

Descripción:
El Centro Internacional del Español de la Universidad de Salamanca y la Cátedra de Altos Estudios del Español Elio Antonio de Nebrija, de misma universidad, celebran este concilio, en las modalidades presencial y en línea, del 9 al 11 de junio de 2022. Su objetivo es profundizar en la impronta nebrisense para la historia de la gramaticografía del español y fomentar la reflexión sobre la figura de Antonio de Nebrija desde diferentes disciplinas lingüísticas en perspectiva historiográfica. Se invita a estudiantes, investigadores y docentes de las áreas filológica, lingüística y, en general, humanística. 
Se ofrecerán claves novedosas para la interpretación de la `Gramática sobre la lengua castellana´ de Nebrija, que abarcan distintos planos lingüísticos, su relación con la tradición gramaticográfica clásica y su influencia en la tradición autóctona posterior.
Comité organizador: José J. Gómez Asencio (Universidad de Salamanca) y Carmen Quijada van den Berghe (Universidad de Salamanca)
Consulten el programa en este sitio:
https://cie.usal.es/2022/03/16/concilio-salmanticense-antonio-de-lebrixa-grammatico-en-su-medio-milenio/
Más información en la página web.

 
Correo electrónico:
País:
España

Congreso «Un océano. Distintos destinos 1492-1522-2022»

Descripción:
La Universidad de Szeged, Departamento de Estudios Hispánicos, Szeged (Hungría), celebra este congreso del 18 al 19 de noviembre de 2022 bajo el lema «Historia, literatura, cultura, lengua, sociedad y contactos económicos en el mundo hispánico en la época de Colón, Nebrija y Magallanes y su actualidad en nuestros días». 

En medio de una serie de hechos históricos acaecidos entre 1492 y 1522, que marcan de la historia de la humanidad y, especialmente, en la del mundo hispánico, desde el descubrimiento de América, una sola nave con 18 tripulantes, bajo el mando del español Juan Sebastián Elcano, regresa al puerto de Sanlúcar el 6 de septiembre de 1522, después de dar la vuelta al mundo, sin el capitán portugués, Fernando Magallanes, quien es asesinado un año antes en las Islas Filipinas. El tema central ofrece una oportunidad para el estudio y una reflexión de la época y los acontecimientos mencionados desde distintos aspectos, así como su impacto, repercusión y representación en épocas posteriores hasta nuestros días.
Líneas temáticas:
-Historia y ciencias políticas
-Literatura
-Lingüística
-Estudios culturales, sociales y antropológicos
-Cine y las artes
-Estudios migratorios
-Estudios económicos.
La fecha límite de envío de propuestas se fija para el 1 de agosto de 2022.
Dentro de las líneas temáticas, se aceptan propuestas de subtemas. Las propuestas de ponencias o mesas redondas (propuesta de subtemas, resumen de la ponencia -de un máximo de 1500 caracteres sin espacios- y un breve currículum vitae del participante) deberán ser enviadas al Comité Organizador en el siguiente formulario en línea: https://forms.gle/wjfpomwPfyWeZuC19
Las comunicaciones no deberán exceder los 20 minutos y se podrán presentar en español, portugués e inglés.
Los interesados podrán ponerse en contacto con el Comité Organizador en la siguiente dirección: congresoszeged2022@gmail.com
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
Hungría

VIII Congreso Internacional de Fraseología e Paremiología

Descripción:
La Associazione Italiana di Fraseologia e Paremiologia (FRASIS), el Osservatorio di Terminologie e Politiche Linguistiche, el Dipartimento di Scienze Linguistiche e Letterature Straniere, Università Cattolica del Sacro Cuore, celebran este congreso del 15 al 16 de septiembre de 2022.

Líneas temáticas:
-fraseología y paremiología: problemas de clasificación
-fraseología, paremiología, y variación diacrónica / diatópica
-fraseología, paremiología y lingüística de los corpus
-fraseología, paremiología y terminología
-fraseología, paremiología y análisis del discurso
-fraseología, paremiología y estudios contrastivos
-fraseología, paremiología y traducción
-fraseología, paremiología y lenguajes especializados
-fraseografía y paremiografía
-fraseología, paremiología y enseñanza/aprendizaje de lenguas
-fraseología, paremiología y nuevas tecnologías.

La fecha límite de envío de resúmenes se fija para el 30 de abril de 2022.
Correo electrónico:
País:
Italia

XV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura

Descripción:
La Universidade do Minho (UMinho) y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) celebran este simposio, en las modalidades presencial y en línea, del 30 de junio al 1 de julio de 2022 en Braga (Portugal). El propósito es promover el desafío de exponer temas aparentemente distantes y aunar saberes que confluyen en recursos, herramientas, metodologías, teorías, enriqueciendo la didáctica de la lengua y la literatura.
Líneas temáticas:
-El multilingüismo como herramienta metodológica en la didáctica de las lenguas extranjeras y de ELE, Translanguaging y Concienciación Lingüística.
-Hibridismo literario para fomentar la lectura y la creatividad.
-Espacios no convencionales de lectura, depósito y uso de la literatura.
-La transversalidad en la didáctica de la lengua y la literatura y el reto docente.
-Intersecciones y experimentaciones artísticas y científicas: Lengua, Literatura y música, pintura, cine, escultura y fotografía.
-Humanidades digitales en el aula. Geografía y didáctica de la lengua y la literatura: Geoaprendizaje, Geografías literarias y Geolecturas.
-Transmedialidad, Multimodalidad, Multimedialidad para la didáctica de la lengua y la literatura. Ecología del aprendizaje.

La fecha límite de envío de resúmenes se fija para el 15 de marzo de 2022.
Mas información en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

XVIII Encuentro de Morfólogos

Descripción:
El Departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá; Grupos de Investigación ELEN y A UAH y LingüísticaTeórica, de la misma universidad, celebran este encuentro del 29 al 30 de septiembre de 2022. 

Se acogen todas las propuestas de comunicación sobre las construcciones (dentro de la Morfología léxica o la flexiva), desde cualquiera de los marcos que tomen la construcción, independientemente de cómo se defina esta, como unidad fundamental del análisis morfológico. 

La fecha límite de envío de propuestas se fija para el 1 de junio de 2022.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

II Congreso de Investigación Teatral y Muestra Escénica: «Género, identidades y tránsitos en las artes escénicas en España (siglo XX-XXI)»

Descripción:
El Aula de Artes Escénicas del Vicerrectorado de Cultura, Seminario de Estudios Teatrales, junto con el Departamento de Filología Española, Universidad de La Laguna, y la Escuela de Actores de Canarias celebran este congreso de 21 al 23 de septiembre de 2022 en San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife (España) de manera semipresencial.
El propósito de este encuentro, que incluye una muestra teatral, es analizar las intersecciones entre género, identidad y cuerpo en tránsito en la escena española del siglo XX y XXI en sus diferentes manifestaciones creativas: dramaturgia, interpretación, dirección de escena, danza, circo, escenografía, figurinismo, aspectos técnicos o de producción, etc.
Líneas de trabajo:
1. La aplicación de los estudios de género a las artes escénicas del siglo XX y XXI. Feminismos y teorías queer. La interseccionalidad como herramienta para comprender
las artes escénicas.
2. La presencia de las mujeres en las artes escénicas de los siglos XX y XXI. Nuevas perspectivas.
3. Las realidades LGBTIQ+ en las artes escénicas en España. La representación de las disidencias sexo-género.
4. Género, teatro y nacionalidades. De la diversidad lingüística a la multiculturalidad.
5. Migración y artes escénicas en España. Los exilios y su repercusión escénica.
6. (Re)visión de las artes escénicas desde una perspectiva interseccional de género en Canarias.
7. Otros acercamientos que atiendan a la noción de género, identidad y tránsito en el ámbito escénico español de los siglos XX y XXI.

El plazo para el envío de propuestas se termina el 1 de julio de 2022.
Los resúmenes se enviarán en un archivo titulado «ABSTRACT_TITULO (4 palabras)» y deberán ser de un máximo de 300 palabras, e incluirán título y 3-5 palabras claves. En otro archivo titulado APELLIDOS_CV, se incluirán los datos personales (nombre, apellidos, DNI, correo electrónico, filiación institucional, teléfono y dirección) y, a continuación, una breve biografía de 150 palabras.
Los dos documentos deberán remitirse en un solo envío a la dirección de correo electrónico: icmujer@ull.edu.es.
De manera opcional, todos los comunicantes se podrán acoger a la modalidad de participación virtual en el congreso.
Dirección: Carlos Brito Díaz (Universidad de La Laguna) y Alejandro Coello Hernández (Instituto de Historia, CSIC)
Secretaría: Enrique Borja Plasencia de la Cruz (Universidad de La Laguna).
Correo electrónico:
País:
España

II Simposio Internacional Aspectos Lingüísticos del Noroeste Ibérico

Descripción:
La Universidad de Oviedo, Departamento de Filología Clásica y Románica, celebra este simposio el 18 de noviembre de 2022. Se invita a los autores a presentar contribuciones que aborden los siguientes campos de estudio: fonética y fonología, prosodia, morfología, sintaxis, semántica, pragmática, léxico, dialectología, sociolingüística y lingüística histórica.
La conferencia plenaria corre a cargo de Xulio Sousa Fernández (Universidade de Santiago de Compostela).
A excepción de la conferencia plenaria, las ponencias tendrán una duración máxima de veinte minutos, con cinco minutos adicionales para comentarios y preguntas. Las propuestas, redactadas en cualquier lengua románica o en inglés, se deben enviar en formato pdf antes del día 31 de agosto de 2022 a la siguiente dirección de correo electrónico: sialni2.oviedo@gmail.com.
Los resúmenes deben ser anónimos y no exceder las 300 palabras, excluidas las referencias bibliográficas. Cada propuesta será evaluada de forma anónima por los miembros del comité científico. Los autores recibirán un mensaje en el que que se notificará la aceptación o el rechazo de la propuesta antes del día 30 de septiembre de 2022. En caso de aceptación, dicho mensaje proporcionará también las instrucciones para inscribirse en el simposio.
La cuota de participación será de 30 euros para oradores y 15 euros para auditores. Los estudiantes de la Universidad de Oviedo podrán asistir al evento gratuitamente.
Correo electrónico:
País:
España

I Congreso Internacional de Género y Sexualidad en el Cine Español

Descripción:
La Universitat de València, Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació, celebra este congreso del 28 al 30 de noviembre de 2022. El propósito es ofrecer un espacio de debate interdisciplinar para analizar los discursos y las representaciones de género y sexualidad en el cine español abordando su relación con los procesos socio-históricos y políticos que están configurando la historia de nuestro presente y que se encuentran vinculados con la necesidad de profundizar en la democracia, la igualdad y la justicia social.
Líneas temáticas
- Actualizaciones y/o reescrituras de estereotipos de género
- Nuevos modelos de feminidad y masculinidad
- Violencia machista, violencia sexual y violencia de género
- Figuras de lo materno: ¿continuidad o disidencia?
- Representación de las diversidades sexuales, identidades y expresiones de género
- Crisis económica, exclusión social, género y migraciones
- Corporalidades en las representaciones cinematográficas
- Representación sobre género, edad y otras interseccionalidades.

Resumen de la comunicación (extensión máxima: 1900 caracteres con espacios); palabras clave (entre 3 y 5); referencias bibliográficas (entre 3 y 5)
Tiempo máximo de presentación: 15 minutos.
Fecha límite de envío de propuestas: 20 de junio de 2022.
Información adicional:
Comité organizador: Silvia Guillamón Carrasco (Directora del Congreso. Universitat de València); María Aparisi Galán (Secretaria del Congreso. Universitat de València); Francisco Ayuso Ros (Universitat de València); Jorge Belmonte Arocha (Universitat de València); Francisco José García Ramos (Universidad Complutense de Madrid), Awatef Ketiti (Universitat de València), y Alejandro Morala Girón (Universitat de València) 

Organización: Proyecto I+D «Representaciones de género en el cine español del siglo XXI. Imaginario fílmico y discursos sociales» (GV/2021/086)
País:
España

LVI Congreso Internacional AEPE: «El español más allá de las palabras. ¡No nos vayamos por los cerros de Úbeda!»

Descripción:
La Asociación Europea de Profesores de Español (AEPE) celebra este congreso del 25 al 29 de julio de 2022. El propósito es reunir a diletantes, investigadores, especialistas y académicos con el objeto de compartir experiencias y nuevas ideas, así como los resultados de sus investigaciones en torno a la lengua, literatura, cultura y traducción de la lengua española.
Se abordarán los siguientes ejes temáticos: 
1) Estudios culturales:
-Diversidad cultural e identidad en el ámbito hispano
-Estudios de sincretismos cultural en el ámbito hispano
-Estudios en torno a la cultura popular en el ámbito hispano
2)Estudios de comunicación y lingüísticos:
-Análisis del discurso
-Dialectología
-Estilística
-Fonética y fonología
3)Estudios literarios:
-Estudios de géneros literarios
-Estudios de literatura comparada
-Estudios en torno a la literatura española
-Estudios en torno a la literatura hispanoamericana
4)Estudios de traducción:
-Adaptación y transcreación de obras literarias
-Aspectos profesionales de la traducción
-Bases de datos, corpus y recursos para la traducción
-El mundo editorial y la traducción
5) Estudios de didáctica de la lengua, cultura, literatura, historia y/o traducción como L1
-Didáctica de la enseñanza de la cultura en el aula de español como L1
-Didáctica de la enseñanza de la historia en el aula de español como L1
-Didáctica de la enseñanza de la literatura en el aula de español como L1
6) Estudios de enseñanza de lengua, cultura, literatura y/o traducción en el aula de ELE:
[....]
Más infornación en la página web

La fecha límite de envío de resúmenes se fija para el 30 de junio de 2022.
Correo electrónico:
País:
España