XII Coloquio de Lingüística en la ENAH

Descripción:
El XII Coloquio de Lingüística en la ENAH, que se celebrará del 25 al 27 de abril de 2018, tiene por objeto abrir un espacio de discusión académica que permita ahondar en el tratamiento y conocimiento de las distintas áreas de la lingüística. Se celebrará dentro del marco de los festejos conmemorativos del 80 aniversario de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Los interesados en participar deberán subir a http://linguistlist.org/easyabs/ColoquioENAH un resumen no mayor a 350 palabras como archivo adjunto y en formato PDF. En él se formulará con precisión el tema de la ponencia y sus objetivos, los datos que se analizan, el sustento teórico, la metodología, las conclusiones o perspectivas y la bibliografía mínima. En una página aparte, dentro del mismo documento, se deberá incluir:

- Nombre y grado académico del ponente (así como nombre y grado académico del investigador que lo asesora, en el caso de los estudiantes de licenciatura)
- Nombre de la mesa temática (si se elige esa modalidad)
- Área temática (p.ej. fonética, fonología, análisis del discurso, etc.)
- Correo electrónico
- Institución y departamento de adscripción

Se aceptan trabajos individuales o colectivos (hasta 4 participantes), así como propuestas de mesas temáticas de tres a cuatro ponencias. Los resúmenes serán evaluados por un comité científico. La propuesta de mesas no garantiza la inclusión de todos los ponentes, cada resumen se evaluará por separado.
Correo electrónico:
País:
México

II Jornadas de Medios de Comunicación y Cultura en Español

Materias de especialidad:
Descripción:
Las Jornadas Medios de Comunicación y Cultura en Español están organizadas por el Departamento de Prensa de la Dirección de Comunicación y Promoción del Instituto Cervantes y tienen como objetivo reflexionar sobre la relación que se establece entre estos dos ámbitos en un contexto de profunda transformación para ambos. En esta II edición, que se celebra los días 30 de noviembre y 4 de diciembre, se analizarán Los medios hispanos en EE.UU. y su papel en la difusión de la lengua y la cultura en español en ese país. 
Estas jornadas intentan explorar el panorama de la falta de reconocimiento y conocimiento de la realidad hispana en los EE.UU. a través de los medios de comunicación en español, los medios «hispano-unidenses», que no solo son mercados de contenidos, sino sobre todo espacios para la creación o destrucción de identidades.
En Estados Unidos viven cerca de 55 millones de personas con raíces hispanas. Constituyen el 17 % de la población y previsiblemente en 2050 constituirán el 30 %, convirtiendo a este país en el de mayor número de hispanohablantes del mundo. A pesar de ser la segunda minoría étnica y de su cada vez mayor pujanza económica y social, la cultura hispana y el español siguen estando marcados por los estereotipos y los desencuentros. Los hechos sugieren una tendencia a que el español no ocupe espacios políticos, sociales y culturales más allá de su delimitación a un grupo ético determinado: los latinos o hispanos. En este contexto, la labor de los medios de comunicación en español desempeña un papel importante a la hora de difundir la cultura de los países hispanos y a su vez la lengua española en una nación con un pasado profundamente hispano. 
Intervienen, en la mesa redonda del día 30 de noviembre, que será moderada por Ángel Badillo (investigador principal del Real Instituto Elcano), Emili Prado (catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona), Alberto Vourvoulias-Bush (profesor del Programa de Periodismo en Español/City University of New York) y Frances Negron-Muntaner (directora del Media and Idea Lab/Columbia University). El día 4 de diciembre, a las 18.00 h, Jorge Ramos, presentador de Informativos de Univisión, pronunciará la conferencia de clausura: «Los medios hispanos en la administración Trump».
Correo electrónico:
Información adicional:
Para asistir, se recomienda la inscripción en prensa@cervantes.es. Se puede acceder al programa en PDF en http://www.cervantes.es/imagenes/File/prensa/programa_jornada_medios_instituto_cervantes_2017_online.pdf
País:
España

IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Humanidades. «Aportaciones y retos de la tradición cultural hispánica en una sociedad global»

Descripción:
Este congreso se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura del 20 al 22 de junio de 2018. Está organizado por la Asociación Hispánica de Humanidades, que invita a profesores, investigadores, escritores, estudiantes posgraduados y demás personas interesadas en los estudios, la investigación y la difusión de las humanidades hispánicas.  Quienes deseen participar pueden organizar paneles, mesas redondas, sesiones temáticas o foros de escritores y artistas, con una participación máxima de cuatro personas. También tendrán cabida las comunicaciones individuales relacionadas con el tema del congreso y las áreas de investigación mencionados.
Las comunicaciones individuales, así como la  participación en paneles, mesas redondas, simposios, etc., no deberán exceder los 20 minutos. Las sesiones, paneles, mesas redondas, etc. se limitarán a 90 minutos. Los idiomas del congreso son el español y demás lenguas hispánicas, el inglés y el portugués.   
El plazo para recibir las propuestas de comunicaciones individuales, mesas redondas, paneles, simposios y foros empieza el 1 de septiembre de 2017 y termina el 30 de marzo de 2018. Se empezará a confirmar la aceptación de propuestas en noviembre de 2017.   El formulario de inscripción estará disponible más adelante en la página web de la Asociación. 

Áreas de investigación: 
- La tradición cultural hispánica en Las literaturas hispánicas 
- La fotografía, el cine y la televisión
- La música y las artes plásticas
- Las revistas y los cómics
- El cartelismo, la publicidad y los medios de comunicación   
- La tradición cultural hispánica y el pensamiento
- Historia y memoria Libertad estética, personal y nacional
- Comunidades imaginadas: nación e identidad Nacionalismos en la historia, la filosofía, la lengua y la literatura Monumentos e imaginación pública
- La tecnología y la tradicion cultural hispana
- La tradición cultural hispánica en la lengua
- Análisis crítico del discurso
- El español como lengua de herencia La enseñanza del español como segunda lengua
- Estudios sociolingüísticos
- La tradición cultural hispánica y los movimientos sociales
- Inmigración y emigración
- Las fronteras del idioma
- Los medios masivos de comunicación
- Los dialectos y los idiolectos
- El lenguaje de la democracia
Para información adicional: Carmen T. Sotomayor ctsotoma@uncg.edu (presidente de la AHH) utilizando el encabezamiento: Cáceres 2018  
Correo electrónico:
País:
España

II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (1937)

Materias de especialidad:
Descripción:
Participan, entre otros invitados internacionales: Serge Salaün (Université de Paris III-Sorbonne Nouvelle) Poesía culta y poesía popular: el caso de Hora de España; Jorge Urrutia (Universidad Carlos III de Madrid), Miguel Hernández, ética y estética poéticas en 1937; Niall Binns (Universidad Complutense de Madrid), Entre la mala conciencia y el deber: el escritor extranjero en el Congreso de 1937, Bethania Guerra de Lemos (Universidad Complutense de Madrid), Iberia contra el fascismo: Jaime Cortesão y el impacto de la Guerra Civil española en el pensamiento lusófono, Natalia Kharitonova (Instituto de Literatura Mundial Gorky, Academia de Ciencias Rusa), La Unión Soviética y el Congreso Internacional de Escritores de 1937: organización, participación y balance.

Contacto:
Manuel Aznar Soler
Catedrático de Literatura Española Contemporánea, Universidad Autónoma de Barcelona
Correo electrónico:
@
País:
España

VIII Congreso Internacional de BETA. «Abriendo caminos. Evoluciones en el Hispanismo»

Descripción:
Este congreso se celebrará en Nápoles del 19 al 22 de junio de 2018. El objetivo de este encuentro es reflexionar sobre el papel cultural, social y también económico que el ámbito literario ha representado en el mundo hispánico, tanto en relación con su propia evolución, como en el contexto de la cultura de occidente y hasta, en nuestros días, global.
Se acogerán diferentes líneas de análisis para ofrecer una perspectiva multidisciplinaria sobre el tema propuesto. Se estimularán aportaciones de cualquier época (Edad Media, Áurea, Moderna, Contemporánea) y cualquier área geográfica hispánica o hispanoamericana. Dada la amplitud de perspectivas que el congreso puede generar, el encuentro se organizará por áreas temáticas generales, a su vez divididas en enfoques.

Se sugieren las siguientes líneas de análisis:

Evoluciones en el polisistema literario:
-Caminos literarios y paraliterarios
-Evolución de los géneros, Géneros híbridos de la comunicación
-Evolución e Historia de la literatura.

Evolución y literatura:
-Evolución de la crítica literaria
-El personaje y su evolución, Literatura-s y camino-s
-Evolución, autor y espacio literario. 

Evoluciones en el lenguaje literario:
-Evolución del lenguaje literario
-Caminos de la lengua a través del texto literario
-Evolución del término en el texto
-Evolución y estilos literarios

Los especialistas en estudios hispánicos (doctores/as desde hace menos de 10 años) que deseen presentar una comunicación (20 min.) podrán remitir sus propuestas, en formato Word, al correo electrónico betanapoles2018@gmail.com hasta el 14 de enero de 2018. Las propuestas deberán incluir: nombre y filiación académica; fecha de lectura de la tesis; título, resumen (hasta 300 palabras) y palabras clave (entre 3 y 5) de la comunicación; breve currículum (hasta 150 palabras).

La Asociación BETA ofrece hasta 5 becas de asistencia (para gastos de viaje, alojamiento y manutención) a participantes que acrediten dificultades económicas. Toda la información sobre la solicitud se facilita en la web de la asociación o del correo electrónico: contacto@asociacionbeta.com.

El plazo para remitir la solicitud de beca acabará el 14 de enero de 2018 y se comunicará la resolución a los/las postulantes tras conocerse los trabajos aceptados.

Conferencias plenarias:
Jorge Carrión (escritor), Flavia Gherardi (Università di Napoli Federico II), Augusto Guarino (Università di Napoli La Orientale), Julio Neira (UNED) y Francisca Noguerol (Universidad de Salamanca).
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
Italia

IV Jornadas sobre Literatura y Materialismo Filosófico

Materias de especialidad:
Descripción:
Estas jornadas, que se celebrarán el 18 de abril, están destinadas a promover el estudio de la Literatura desde el punto de vista del Materialismo Filosófico, sistema de pensamiento construido por el filósofo español Gustavo Bueno, cuya obra está disponible en internet a través de los recursos que ofrece la Fundación Gustavo Bueno.

El Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno cuenta actualmente con importantes aplicaciones a diferentes categorías científicas y actividades humanas, como la Matemática, el Derecho, la Química, la Arquitectura, la Historia, la Geometría, la Geología, la Física, la Economía, la Política, etc., entre otras muchas ciencias categoriales, entre las que figura la Teoría de la Literatura.
Información adicional:
Una aplicación del Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno a la Literatura y la Teoría de la Literatura puede verse en la obra de Jesús G. Maestro titulada «Crítica de la Razón Literaria. El Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura» (Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2017, 3 vols.)
País:
España

VII Jornadas de Iniciación a la Investigación

Descripción:
Las Jornadas de Iniciación a la Investigación, que se celebrarán del 12 al 15 de marzo de 2018, están organizadas por el personal investigador en formación del Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid. Como en convocatorias anteriores, esta séptima edición está abierta a doctorandos de otros departamentos y universidades, puesto que el espíritu de este encuentro reside en el intercambio de conocimiento entre distintas especialidades de investigación a través de la exposición y el debate sobre el desarrollo de las tesis doctorales o proyectos que se están llevando a cabo. Este año se considerarán de manera positiva las propuestas que trabajen en torno a las Humanidades digitales y aplicación de las TIC, aunque no se penalizará aquellas que no lo hagan. 

Las propuestas, que deberán remitir a jornadasucm2018@gmail.com, tendrán una extensión de no más de 500 palabras, así como una bibliografía mínima de 8 ítems. Junto a la propuesta, deberán adjuntar los formularios de propuesta debidamente cumplimentados (disponibles en https://jornadasiniciacion.wordpress.com/), además del documento acreditativo de nivel C1, si el comunicante no tiene el español como lengua materna.
 
Correo electrónico:
Información adicional:
Se admitirán comunicaciones o pósteres de estudiantes de máster doctorado o doctoras/es que hayan leído su tesis a lo largo de 2016/2017 que se ajusten a las líneas de investigación de la séptima edición, también disponibles en la página web del evento.
País:
España

VII Jornadas Internacionales de Lingüística Hispánica: «Lengua y sociedad»

Descripción:
La Universidad de Lisboa​ celebra estas jornadas del 16 al 18 de abril de 2018 en Lisboa (Portugal). Su objetivo es ofrecer un espacio de encuentro en el que presentar y debatir trabajos e investigaciones sobre las relaciones entre las diferentes lenguas del ámbito hispánico y sus respectivas sociedades, desde una perspectiva histórica, geográfica o sociolingüística. 

El programa de las jornadas puede consultarse en: http://jornadas-de-linguistica-hispanica.campus.ul.pt/programa

 
Correo electrónico:
Información adicional:
Lenguas oficiales: inglés, español, portugués, inglés
País:
Portugal

Jornada Académica de Homenaje a Marina Fernández Lagunilla

Materias de especialidad:
Descripción:
Programa 

11:00-11:30 Inauguración y breve semblanza de la homenajeada
Dr. Teodosio Fernández Rodríguez (Catedrático de Literatura Hispanoamericana, UAM)
Dr. Jacinto González Cobas (Secretario académico Facultad de Filosofía y Letras, UAM)
Dr. José Portolés Lázaro (Catedrático de Lengua Española, UAM)

11.30-12:30.
Dra. Elena de Miguel Aparicio (Catedrática de Lengua Española, UAM)
La recategorización léxica. Diferencias sintácticas entre pertenecer a una clase de palabras y ser su invitado contextual

12.45-13:45.
Dr. Ignacio Bosque (de la Real Academia Española)
La composicionalidad en la gramática. Aspectos sintácticos, semánticos y discursivos

13:45.
Palabras de la Dra. Fernández Lagunilla.
Correo electrónico:
País:
España

​Congreso Internacional UniPro. «Enseñanza de español como lengua extranjera en contextos universitarios y profesionales»

Materias de especialidad:
Descripción:
El I Congreso UniPro, que tendrá lugar el 2 de febrero de 2018, se dirige a profesores e investigadores de la lengua española y su didáctica que desarrollan su actividad en el ámbito universitario o en contextos profesionales (empresas o instituciones de formación profesional para adultos) de cualquier país y ofrece en Múnich un marco de encuentro e intercambio para promover el desarrollo profesional y favorecer la cooperación de los docentes.

El ofrece tres formatos de contribución: el primero, de carácter más teórico, está dirigido a trabajos de investigación; el segundo, eminentemente práctico, está dedicado a la presentación de propuestas didácticas; el tercero, las presentaciones en vídeo, está dirigido a personas que no pueden asistir al congreso en Múnich.

El plazo para envío de propuestas está abierto hasta el 26 de noviembre de 2017.

Más información sobre el congreso en:
https://unipromuc.wordpress.com/
Correo electrónico:
Red social 3:
País:
Alemania