Congreso de la Asociación de Ecuatorianistas (Estudios de Literatura, Lengua y Cultura): El «ser» ecuatoriano

Descripción:

Este Congreso de la Asociación de Ecuatorianistas (Estudios de Literatura, Lengua y Cultura), que se celebrará del 17 al 20 de julio de 2018, está organizado por la propia Asociación, la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y la Casa del Cultura del Ecuador, núcleo del Guayas. 

Se invita a participar siguiendo el tema y los subtemas propuestos:
Tema: El «ser» ecuatoriano
Subtemas: 
- La contribución de Michael Handelsman a la difusión y el estudio de la literatura ecuatoriana
- La narrativa y la poesía ecuatorianas de comienzos del siglo XXI
- Escritores ecuatorianos de la diáspora 
- La contribución crítica para la formación de un discurso de la cultura ecuatoriana desde dentro y fuera del país
- Producción cultural afro-ecuatoriana 
- Estudios de género y feminismos ecuatorianos
- Queer studies y diversidad sexual
- Interculturalidad
- Relaciones y tensiones entre la cultura, la historia, la política y la economía
- Cine ecuatoriano
- La producción cultural ecuatoriana incluyendo el arte plástico, la literatura y la música
- Geografía cultural en el Ecuador
- Miradas del siglo XIX desde el siglo XXI
- La historia de la literatura ecuatoriana del siglo XX 
- La producción cultural distribuida por medios electrónicos

El comité de selección recibirá electrónicamente resúmenes de 250 palabras de los trabajos individuales o de las mesas propusetas (con nombres de los participantes) hasta el 30 de marzo de 2018. Cada ponencia será de un máximo de 20 minutos de lectura.

Correo electrónico:
Información adicional:
www.asociaciondeecuatorianistas.org
País:
Ecuador

Medieval Women and the Arts. Literacy, Education, and Visual Culture

Descripción:

Este evento, que se celebrará del 3 al 4 de abril, ha sido concebido como lugar de reunión y discusión para expertos investigadores, doctorandos y estudiantes dedicados al ámbito de la historia social, cultural e intelectual de las mujeres. Con el propósito de vadear las fronteras historiográficas marcadas por los periodos, el marco cronológico se abre desde la Edad Media (siglos XII-XIII) hasta la así llamada primera Modernidad (siglo XVI).

La temática se centra en las prácticas culturales de producción y recepción en ámbito femenino, articulándose dentro de ejes tan variados como comunidad-individuo, espacio, cultura material, liturgia, u objetos, entre otros.

Por otro lado, es importante subrayar que el concepto de práctica cultural, que ha sido fraccionado en el título de este evento en tres categorías, cubre un vasto abanico de ejercicios que tradicionalmente han sido rele-gados fuera de lo cultural o intelectual. Se alude, por ejemplo, a hábitos litúrgicos y paralitúrgicos, prácticas de devoción, trabajo especulativo relacionado con la meditación, la memorización o la introspección, el canto y  la imagen o finalmente las tan variadas formas de instrucción.

Todo investigador novel que esté interesado en estas y otras nociones afines en dicho campo de estudio está invitado a enviar una propuesta por email antes del 26 de febrero de 2018.
 

Correo electrónico:
Información adicional:

No se trata de un congreso, sino de un taller o seminario. Ello conlleva asumir la responsabilidad de preparar con antelación no sólo la presentación de la propia investigación, sino también una serie de materiales cruciales para que el diálogo sea fructífero. Esta actividad únicamente puede funcionar si los participantes realizan previamente dos tareas: la lectura atenta de los documentos compartidos y el envío del texto completo de la propia presentación antes del 20 de marzo.

Las intervenciones que se prevén son de cuatro naturalezas distintas: conferencias, talleres de lectura, presentaciones de investigaciones en curso y un seminario. Las conferencias y el seminario serán eventos abiertos al público, pero la exposición de trabajos en curso y los talleres de lectura serán lugares de trabajo exclusivamente reservados a los investigadores participantes.

Pueden participar jóvenes estudiantes e investigadores de todas las disciplinas relacionadas con la temática de esta formación doctoral. Los candidatos deberán enviar un resumen de su investigación en curso (300 palabras) y una breve biografía antes del 26 de febrero a  las siguientes direcciones: ssfibla@gmail.com y revista.forma@upf.edu

Las plazas para los doctorandos que deseen exponer sus trabajos estarán limitadas a 12. Un comité de lectura evaluará las propuestas y comunicará su veredicto el 3 de marzo.

Los gastos de inscripción serán de 50€.

Nota importante: Las lenguas utilizadas serán el castellano y el inglés. Un dominio oral y escrito de ambas será imprescindible.

País:
España

III Congreso Internacional sobre Enseñanza de la Gramática (Congram19)

Descripción:
El Grup d’Investigació sobre Ensenyament i Aprenentatge de Llengües (GREAL), el Grup d’Investigació en Ensenyament de Llengües (GIEL) y la Facultat de Ciències de l'Educació de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) celebran este congreso del 23 al 25 de enero de 2019 en Barcelona (España). Se profundirá en la investigación en enseñanza de la gramática, ámbito de gran riqueza y controversia académica, y en su papel en la enseñanza de lenguas primeras, segundas y extranjeras cuestionado repetidamente en las últimas décadas. 

Se invita a todos los investigadores interesados en este tema a debatir sobre los interrogantes que la enseñanza gramatical plantea, tanto en lenguas ambientales como extranjeras, que se deben explorar a fondo: ¿qué contenidos? ¿Qué gradación por niveles de dificultad? ¿Qué relación entre instrucción gramatical y niveles de desarrollo? ¿Qué relación entre usos lingüísticos variados y conceptos gramaticales formales, semánticos y pragmáticos? ¿Qué estrategias de enseñanza? ¿Qué formación inicial y permanente del profesorado? ¿Qué procesos de adaptación a las necesidades escolares de las contribuciones lingüísticas? ¿Qué líneas de investigación sobre el sistema pedagógico formado por contenido-enseñanza-aprendizaje? ¿Qué caminos posibles para integrar las lenguas del currículo y para potenciar la conciencia lingüística en las áreas no lingüísticas? ¿Qué relación con la lengua escrita y el uso lingüístico en general? Y, por supuesto, ¿cómo la investigación histórica contribuye a dar luz a estas cuestiones?

Las propuestas deberán enviarse a través del formulario disponible en la página web del congreso. El plazo se cierra el 1 de junio de 2018.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Información adicional:

.

 
País:
España

7th International Conference on Meaning and Knowledge Representation (MKR 2018)

Descripción:

This conference, which will take place from 4th to 6th July, deals with meaning and knowledge representation in the context of natural language understanding from the perspective of theoretical linguistics, computational linguistics, cognitive science, knowledge engineering, artificial intelligence, natural language processing, text analytics or linked data and semantic web technologies.Natural language understanding systems require a knowledge base provided with formal representations reflecting the structure of human beings' cognitive system. Although surface semantics can be sufficient in some other systems, the construction of a robust knowledge base guarantees its use in most natural language processing applications, thus consolidating the concept of resource reuse. 

Correo electrónico:
País:
Irlanda

Current Approaches to Spanish and Portuguese Second Language Phonology

Materias de especialidad:
Descripción:
«Current Approaches to Spanish and Portuguese Second Language Phonology», which will take place from 23rd to 24th February, was originally organized by faculty and graduate students of the University of Minnesota and Indiana University to provide a common forum for the community of scholars conducting research on any aspect of the acquisition of the sound systems of Spanish and Portuguese by second language learners. At this 10th anniversary edition of the conference, we continue to include a wide range of approaches to the study of second language phonology, as well as multiple contexts, from acquisition of Spanish phonology by English speakers to the acquisition of Portuguese phonology by Spanish speakers, from classroom-based learning to full immersion in the second language, and to foster the interdisciplinary collaboration essential to moving the field forward. By focusing on the breadth of approaches that scholars are taking to the study of second language phonological acquisition in Spanish and Portuguese, this conference aims to represent the state-of-the-art in second language phonological acquisition. 

In addition to the individual refereed presentations of empirical research that will make up the core of the conference program, there are three additional events that make this conference unique. The first is a roundtable discussion designed to bring together senior scholars and up-and-coming researchers to reflect on the progress in the field since the inception of this conference and to identify key areas for moving the field forward. The key second conference event is an interactive poster session for newer researchers in the field. Unlike larger conferences, this will be a more interactive event, where lunch is provided and audience members are given the opportunity to interact and provide feedback at multiple stations. Finally, we will continue an event called Ignite, which allows for short presentations of instructional techniques that connect effective pedagogical practices with current state-of-the-art knowledge of the acquisition of second language sounds. This session will be introduced by a leader in the field and these comments will contextualize the other, shorter presentations. 
Correo electrónico:
País:
Estados Unidos
Estado:
Indiana

Seminario de Lingüística y Educación (SEMLE)

Descripción:

En este encuentro se presentan los primeros resultados de dos fases del Seminario de Lingüística y Educación, cuyo objetivo es propiciar la interculturalidad y el uso de la lengua escrita en escuelas urbanas con población indígena migrante. El Seminario trabaja sobre un modelo de tres fases:
1. Etnográfica y de observación participante de las comunidades escolares piloteadas.
2. Aplicación de cuestionarios y de entrevistas semidirigidas a los tres actores del proyecto: niños bilingües de lengua indígena-español y monolingües de español; padres o tutores; maestros y directores.
3. Esta fase es la de intervención en la que se propone tanto la elaboración de materiales didácticos que propicien una cultura escrita real en las comunidades escolares trabajadas, como la creación de un programas de actividades que estimule la interacción de culturas multiétnicas y multilingües en estos ámbitos escolares.

Correo electrónico:
Información adicional:
Programa

Jueves 7 de diciembre
9:30 hrs. Inauguración
10:00-10:40 hrs. Presentación del Seminario Lingüística y Educación: “Lingüística y educación entre interculturalidad y lengua escrita” - Rebeca Barriga Villanueva
10:45-11:30 hrs. Conferencia Magistral: "Interculturalidad y funciones étnicas y sociales de la escritura en español de indígenas en contextos urbanos” - María Bertely Busquets
11:30 hrs. Receso
12:00-14:00 hrs. Mesa 1. "Retos teóricos y metodológicos de un proyecto en movimiento" - Pedro Cardona, Luisa Josefina Alarcón Neve, Luz María Stella Moreno Medrano, Ivette Flores Laffont, Rebeca Barriga Villanueva - Moderadora: Velia Torres - Comentarista: Elizabeth Martínez Buenabad
14.00 hrs. Comida
15:30-17:30 hrs. Mesa 2. "Interculturalidad, identidad y pérdidas" - Noemí Cabrera, Rebeca Barriga Villanueva, Luz María Stella Moreno Medrano, Ivette Flores Laffont, Karina Hess, Lucía Roldán Gutiérrez, Anggie Cecilia Hidalgo Silva - Moderador: Stefano Claudio Sartorello - Comentarista: Pedro Cardona
17:30-19:30 hrs. Mesa 3. "Leer y escribir en un mundo dual. El arranque de la escritura en espacios multilingües" - Tania Santos, Beatriz Rodríguez, Teresa Zarza, Karina Hess - Moderadora: Rubí Ceballos - Comentarista: María de Lourdes Aguilar

Viernes 8 de diciembre
9:00 a 11:00 hrs. Mesa 4. "Ser padre y estudiante ¿intercultural? en una escuela urbana" - Florencio García de la Cruz (hablante de chontal), Clara García Ahuejote (hablante de chontal), Rosa Elia Merino Zacarías (hablante de triqui), Gelasio San Juan Hernández (hablante de náhuatl)
Enriqueta Trinidad Cruz Bautista (hablante de náhuatl), Maricruz Martínez Martínez (hablante de triqui), Lizbeth Martínez Martínez (hablante de totonaco), Abigail García González (hablante de español), Jasiel Noguera Vargas (hablante de español) - Moderadora: Odette Hernández Cruz - Comentarista: Rebeca Barriga Villanueva
11:00 hrs. Receso
11:30 a 13:30 hrs. Mesa 5. "Ser maestro urbano e ¿intercultural?" - Selene Sánchez Cerecedo, Guadalupe Guerrero, Cecilia Cámara, Angélica Gueta Solís, Gil Servando - Moderadora: Imelda Cornejo - Comentarista: José Francisco Lara Torres
13:30 hrs. Comida
16:00 a 18:00 hrs. Mesa 6. “El futuro del SEMLE: los pasos que siguen” - Luz María Stella Moreno Medrano, Rebeca Barriga Villanueva, Diana Violeta Solares, Guadalupe Guerrero - Relatora y comentarista: María Luisa Parra
País:
México

VIII International Medieval Meeting Lleida

Materias de especialidad:
Descripción:
Este encuentro tendrá lugar el del 25 al 28 de junio de 2018, en Lérida

Paneles especiales:

- Emociones en la Edad Media. Una apreciación historiográfica
- Cohesión de sociedades multiétnicas (siglos VI al XVI).
Correo electrónico:
País:
España

Congreso Internacional CEESSGA 2018. «Curiosidad y censura en la Edad Moderna»

Descripción:
El Congreso Internacional «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», que se celebrará del 13 al 15 de septiembre de 2018, está organizado por la Universidad de Bucarest y la Academia Rumana. Es el primero de una serie de encuentros bienales que se proponen reunir a los investigadores del Siglo de Oro español de Europa Central y del Este, con vistas a configurar el Grupo de Investigación Central and Eastern European Seminar of the Spanish Golden Age, CEESSGA.

El tema que propone apunta hacia la realidad histórica, política, cultural y artística del Siglo de Oro español, en su doble faceta, tanto moralizadora y preceptiva de la producción intelectual a lo largo de su tradición cronológica, como a la vez transgresora en sus dinámicas interpretativas y evaluativas.  Su objetivo es entender la complejidad del hombre renacentista y barroco desde múltiples perspectivas.  

Se dirige a los investigadores que pertenecen a las áreas de la historia, teoría poética, historia de la literatura, traducciones, pedagogía, filosofía, teología e historia del arte, siendo estos los campos principales desde los que se puede enfocar el estudio de los siglos XVI-XVII. Asimismo, el grupo se propone integrar la investigación de los estudios culturales, la historia de las mentalidades o la historia de las ideas. Uno de los objetivos mayores del CEESSGA es el aumento de la visibilidad de los investigadores de Europa central y del este, interesados en el Siglo de Oro, a través de la creación de un amplio espacio de debate internacional y pluridisciplinario. También, el grupo desea materializar sus resultados mediante la futura organización periódica de congresos y conferencias internacionales, así como por medio de la publicación de una serie de volúmenes monográficos coordinados por especialistas en sus respectivos campos de investigación.

Ejes temáticos:
Historia intelectual, estudios literarios y culturales, ideologías políticas, historia material y las artes, doctrinas filosóficas etc.

Fecha límite para la presentación de propuestas de comunicación: 15 de febrero de 2018

Dirección de contacto: ceessga@gmail.com
Correo electrónico:
País:
Rumanía

VIII Coloquio Internacional Comunicación y Cultura en la Romània Europea (CICCRE)

Descripción:
Este coloquio, que se celebrará del 15 al 16 de junio de 2018, se propone la reflexión y el debate acerca del tema del viajero y del viaje real y simbólico, una reflexión sobre la manera en que estos se reflejan y se evidencian en las distintas literaturas, artes y lenguas romances. 

El tema del viaje conoce transformaciones significativas a día de hoy, cuando hay otras categorías de viajeros reales (astronautas, por ejemplo) y nuevos tipos de viajes literarios  (los cuentos y las novelas de ciencia ficción) y lingüísticos (mediante los nuevos lenguajes). A estos se les añaden los nuevos canales de navegación virtual: el Internet, las redes sociales, con un lenguaje propio, una jerga específica. El viaje –cualquieras que fueran sus coordenadas– se enfrentará, por tanto, con numerosas adaptaciones, que reflejan los cambios de los modelos culturales de referencia, del imaginario colectivo, sus facetas múltiples y dinámicas.
 
Partiendo desde tales consideraciones, los organizadores invitan a los especialistas a participar al análisis de este tema extremadamente complejo e indican al mismo tiempo posibles  fuentes de inspiración para los debates: 

- Héroes y viajeros
- Viajes iniciáticos
- Los peregrinos y el tema del peregrinaje
- Viajes en mar, náufragos y exilios
- Viajes en tierra, migraciones, cruces de civilizaciones
- Viajes imaginarios
- La metáfora del viaje en la música y en las artes visuales
- Anotaciones de los viajeros extranjeros sobre los rumanos y su lengua
- El léxico de los descubrimientos geográficos y científicos
- La lengua, la manera más segura de viajar en el tiempo
- Las palabras viajeras – el viaje de las palabras en la Europa románica
- La jerga de las redes sociales
- La internacionalización de los términos
 
Los interesados por los viajes y por los viajeros, por las incursiones lingüísticas, literarias, culturales en  el espacio de la  Romània – profesores, investigadores, doctorandos– están invitados a proponer su comunicación en una de las secciones del coloquio: lengua y literatura latinas; lengua y literatura rumanas; lengua rumana como lengua extranjera; lengua y literatura francesas; lengua y literatura italianas; lengua y literatura españolas; lengua y literatura portuguesas; didáctica de las lenguas romances; historia y teología; música y teatro; arte.

Correo e.: lumivleja2017@gmail.com
Correo electrónico:
País:
Rumanía

XV Interdisciplinary Diálogos Conference (Diálogos 2018)

Descripción:
The XV interdisciplinary Diálogos conference, organized by the Graduate Student Advisory Committee (GSAC) of the Spanish and Portuguese Department at Indiana University-Bloomington, will be held on March 2-3, 2018. We are seeking original research in literature and linguistics in Spanish, Portuguese, Catalan, or English. We welcome papers on a variety of topics including, but not limited to:
Linguistics: sociolinguistics, historical linguistics, phonology, semantics, pragmatics dialectology, lexicology, language acquisition, language contact, bilingualism, and psycholinguistics. Languages object of study can be other than the aforementioned (e.g., French phonology, Swahili syntax)
Literature: literary, political, and cultural theory, biopolitics, religion, film, gender studies, indigenous and first-peoples studies, and TransAtlantic, African, Peninsular, and Latin American perspectives.

Keynote speakers:
- Dr. Concepción Company Company, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
- Dr. Adam Joseph Shellhorse, Temple University

 
Correo electrónico:
Información adicional:
Please send your anonymized abstract to gsac@indiana.edu with “Diálogos 2018 abstract submission” in the subject line. Abstracts should be no longer than 1 page in length including title, tables, examples and references. In the body of your email please include the following: name, title of your
presentation, email address, and institution. We also invite proposals for special panels which must include the abstract for the panel and the individual abstracts for each presentation considered for that session. All abstracts will be anonymously reviewed. Presentations will be 20 minutes with 10 minutes for feedback/questions/discussion.
Deadline for abstract submission is January 1, 2018. Feel free to contact us with any questions/concerns. Authors may present a maximum of two papers (one single-authored and one coauthored, or two co-authored). Abstracts will be reviewed anonymously by at least two reviewers.

- Decision to attend conference: January 26, 2018
- Preliminary program: February 9, 2018
País:
Estados Unidos
Estado:
Indiana