XXIV Jornadas Hispánicas de la Asociación Alemana de Profesores de Español

Materias de especialidad:
Descripción:
Las XXIV Jornadas Hispánicas de la Asociación Alemana de Profesores de Español se celebrarán del 6 al 8 de septiembre de 2018 en la Universidad de Hannover. En este congreso se centrará en la pregunta qué (con)mueve actualmente a los profesores y aprendientes de ELE. Las políticas educativas y lingüísticas tienen que afrontar nuevos retos por los crecientes movimientos migratorios dentro y fuera de Europa; además, sigue creciendo la importancia de dispositivos móviles también en el aula de ELE. Por estos motivos se dedicarán estas jornadas a presentar y analizar conceptos y contenidos innovadores para la clase de ELE.

Para más información: https://www.romanistik.phil.uni-hannover.de/jornadas-hispanicas-2018.html
País:
Alemania

VII Simposio Internacional de Hispanistas «Encuentros 2018». «Entre tradición y novedad: Los estudios hispánicos a comienzos del siglo XXI»

Descripción:
El Departamento de Filología Española de la Universidad de Łódź (Katedra Filologii Hiszpańskiej Uniwersytetu Łódzkiego) y la Asociación Polaca de Hispanistas (Polskie Stowarzyszenie Hispanistów) invitan a todos los especialistas en estudios hispánicos al VII Simposio Internacional de Hispanistas «Encuentros 2018», que tendrá lugar del 24 al 26 de mayo de 2018 en la Universidad de Łódź (Polonia). Bajo el lema «Entre tradición y novedad: Los estudios hispánicos a comienzos del siglo XXI», se da la bienvenida a todos los estudiosos del Hispanismo, en cualquiera de sus ramas del saber, que deseen tomar parte en las sesiones del simposio «Encuentros 2018». 

Conferencias plenarias

Prof. Dr. Santiago Fortuño Llorens (Universidad Jaume I, Castellón de la Plana)
Prof. Dr. Tomás Jiménez Juliá (Universidad de Santiago de Compostela)
Prof. Dr. Ángel López García-Molins (Universidad de Valencia)
Prof. Dr. Carme Riera Guilera (Universidad Autónoma de Barcelona, Real Academia Española)
Prof. Dr. Guillermo Rojo (Universidad de Santiago de Compostela, Real Academia Española)
Correo electrónico:
Información adicional:
Comité Científico «Encuentros 2018»
Prof. dr hab. Urszula Aszyk- Bangs, Uniwersytet Warszawski
Prof. dr hab. Beata Baczyńska, Uniwersytet Wrocławski
Prof. dr Teresa Basile, Universidad Nacional de la Plata, Argentina
Dr hab. Elżbieta Bender, Uniwersytet M. Curie-Skłodowskiej w Lublinie
Dr hab., prof. KUL Janusz Bień, Katolicki Uniwersytet Lubelski
Dr hab., prof. UMCS Maria Falska, Uniwersytet M. Curie-Skłodowskiej w Lublinie
Prof. dr  Santiago Fortuño Llorens, Universidad Jaume I, Castellón de la Plana
Prof. dr Tomás Jiménez Juliá, Universidad de Santiago de Compostela
Dr hab. Karolina Kumor, Uniwersytet Warszawski
Dr hab. prof. UAM Barbara Łuczak, Uniwersytet im. Adama Mickiewicza w Poznaniu
Prof. dr Alfonso Martín Jiménez, Universidad de Valladolid
Prof. dr Emilio Montero Cartelle, Universidad de Santiago de Compostela
Dr hab. Katarzyna Moszczyńska-Dürst, Uniwersytet Warszawski
Prof. dr Margarita Lliteras Poncel, Universidad de Valladolid
Dr hab. Ewa Nawrocka, Uniwersytet Jagielloński w Krakowie
Dr hab., prof. UAM Janusz Pawlik, Uniwersytet im. Adama Mickiewicza w Poznaniu
Dr hab. , prof. UP Nina Pluta Podleszańska, Uniwersytet Pedagogiczny w Krakowie
Dr hab., prof. UAM Magda Potok, Uniwersytet im. Adama Mickiewicza w Poznaniu
Prof. dr Emilio Ridruejo, Universidad de Valladolid, RAE
Prof. dr Guillermo Rojo, Universidad de Santiago de Compostela, RAE
Prof. dr Manuel Romero Oliva, Universidad de Cádiz
Dr hab., prof. UJ Anna Sawicka, Uniwersytet Jagielloński w Krakowie
Prof. dr hab. Piotr Sawicki, Wyższa Szkoła Filologiczna we Wrocławiu
Prof. dr Saúl Sosnowski, University of Maryland
Dr hab. Ewa Stala, Uniwersytet Jagielloński w Krakowie
Dr hab., prof. UAM Jerzy Szałek, Uniwersytet im. Adama Mickiewicza w Poznaniu
Prof. dr hab. Joanna Wilk-Racięska, Uniwersytet Śląski
Dr hab., prof. U. Wr. Justyna Ziarkowska, Uniwersytet Wrocławski
 
Comité organizador:
Presidente / Przewodniczacy:
  • prof. zw. dr hab. Wiaczesław Nowikow
 
Vicepresidentes / Wiceprzewodniczący:
  • dr hab. prof. UŁ Marek Baran
  • dr hab. prof. UŁ  Agnieszka Kłosińska-Nachin
  • dr hab. prof. UŁ Antonio María López González
  • dr Ewa Kobyłecka-Piwońska
  • dr Maria Judyta Woźniak
 
Vocales / Członkowie:
  • dr hab. prof. UŁ Amán Rosales Rodríguez
  • dr Anna Wendorff
  • dr Marta Pawlikowska
  • mgr Agnieszka Kruszyńska
  • mgr Raúl Rubio Moreno
  • mgr Witold Sobczak
  • mgr Ewa Swenderska
País:
Polonia

XXII Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas «Constelaciones – Redes – Transformaciones»

Descripción:
La Asociación Alemana de Hispanistas celebra este congreso del 27 al 31 de marzo de 2019 en Berlín-Brandenburgo (Alemania). Su objetivo es convertirse en un foro para la reflexión de los entrelazamientos de las constelaciones, las redes y las transformaciones en el mundo hispánico.

La fecha para la entrega de las propuestas de secciones será el 15 de enero de 2018. Cada una debe contener un breve resumen del propósito de la sección y un mínimo de cinco nombres de personas dispuestas a participar en la sección, incluidos los participantes a los que se desea invitar. La comunicación de la evaluación de las propuestas tendrá lugar en febrero de 2018. La fecha límite para la entrega de las propuestas definitivas con los nombres de los invitados será el 5 de marzo de 2018.

Se ruega que envíen las propuestas de las secciones por correo electrónico y paralelamente por correo postal al Presidente de la Asociación Alemana de Hispanistas:
Prof. Dr. Oscar Loureda Lamas
Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg
Iberoamerika-Zentrum
Plöck 57 A, 69117 Heidelberg (Alemania)
oscar.loureda@uni-heidelberg.de

Correo electrónico:
País:
Alemania

XIV Encuentro de Morfólogos. «En torno a las clases de palabras y sus entornos»

Materias de especialidad:
Descripción:
Este encuentro se llevará a cabo del 10 al 11 de mayo de 2018.

Inscripción:
La asistencia al coloquio (actividades académicas), para profesores, investigadores y estudiantes, es totalmente libre y gratuita (no hay cuota de inscripción). Es necesario que formalicen la inscripción los interesados en asistir al encuentro para tener preparados la documentación y el certificado de asistencia. La inscripción puede tramitarse a través del correo-e de cualquiera de los profesores organizadores del congreso (secretaría / comité de redacción, coordinador).

Pósteres:
Se anima encarecidamente a participar en esta sección, tanto a profesores veteranos y equipos de investigación consolidados, como, especialmente, a jóvenes investigadores, en cuanto constituye un escaparate magnífico para divulgar novedades (proyectos, tesis, etc.), que es uno de los objetivos de esta clase de coloquios. En la solicitud deben figurar los siguientes datos: nombre del autor, institución a la que pertenece, título del póster, correo-e y resumen de unas 10 líneas.

Contacto:
Muria Polo Cano, Mario García-Page
Correo e.: nuriapolo@flog.uned.es
Correo electrónico:
País:
España

XVIII Jornadas Internacionales de Trabajo de la Asociación Española de Bibliografía

Descripción:

Las XVIII Jornadas Internacionales de Trabajo de la Asociación Española de Bibliografía se celebrarán el 13 y 14 de noviembre de 2017 en la Biblioteca Nacional de España. En ellas, más de veinticinco investigadores procedentes de distintas universidades y centros de investigación, presentarán ponencias relativas a distintos aspectos del libro español y de su historia (incunabulística, codicología, historia de la imprenta y de la edición, encuadernación, etc.).

Se trata del único foro donde pueden reunirse a explicar sus proyectos y trabajos gente de distintas especialidades del ámbito de la Bibliografía que investigan diversos aspectos de un amplio marco cronológico, desde la Edad Media hasta la Contemporánea.

Correo electrónico:
País:
España

Congreso Internacional: «Tradiciones discursivas y tradiciones idiomáticas en la historia del español moderno»

Materias de especialidad:
Descripción:
Este congreso, que se celebrará en Sevilla Sevilla (España) del 26 al 28 de septiembre de 2018, admite contribuciones relacionadas con las siguientes áreas temáticas, siempre que se centren, naturalmente, en aspectos del español moderno:

- Fonética y Fonología históricas, 
- Semántica, Lexicología y Lexicografía históricas, 
- Morfología y Sintaxis históricas, 
- Dialectología y Sociolingüística históricas, 
- Pragmática y Análisis del discurso histórico,
- Historiografía lingüística.

En cualquier caso, serán especialmente bienvenidas las contribuciones que examinen corpus textuales de lenguaje periodístico y ensayístico, a los que nos gustaría dedicar una sección temática propia. Los interesados en participar deben enviar sus propuestas en un archivo adjunto (.doc, .docx o .rtf) a la dirección: cheilop@us.es. Los archivos tendrán una extensión de 250 a 300 palabras (Times New Roman, 12 puntos) -bibliografía incluida- y deberán especificar claramente el objetivo de la contribución, el marco teórico y la metodología seguidos, así como la bibliografía de referencia.
Correo electrónico:
Información adicional:

Comité científico-organizador (Universidad de Sevilla)

Araceli López Serena
Santiago del Rey Quesada
Elena Carmona Yanes
María Méndez Orense

País:
España

XVIII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (XVIII CIAJIHLE)

Materias de especialidad:
Descripción:
Este congreso se celebrará en la Facultad Pluridisciplinar de Nador (Marruecos) los días 4, 5 y 6 de abril de 2018. Su objetivo es ofrecer un espacio de encuentro de investigadores jóvenes para que reflexionen y presenten sus trabajos de investigación relacionados con diversos aspectos de la historia de la lengua española, y estudiados bajo diferentes perspectivas.
El comité organizador del XVIII CIAJIHLE invita a todos aquellos interesados en cualquier aspecto de la historiografía e historia de la lengua española que no se encuentren en posesión del título de doctor a que envíen propuestas de comunicaciones y mesas redondas asociadas con las siguientes secciones temáticas: Análisis del discurso, Dialectología, Fonética, Fonología, Historia de la lengua, Lexicografía, Lexicología, Lingüística histórica, Morfología, Morfosintaxis Histórica, Pragmática, Semántica, Sintaxis, Sociolingüística, Variedades del español.

Quienes deseen participar como comunicantes deberán enviar la propuesta de comunicación o de mesa redonda acompañada de un breve CV académico (para ser leído por el moderador de la mesa correspondiente, en caso de ser seleccionada la propuesta) a la dirección de correo electrónico: 18ciajihle2018@gmail.com.

Pueden consultar los detalles de la participación en el call for papers
https://ciajihlenador2018.wordpress.com/
Correo electrónico:
País:
Marruecos

Seminario TOTh 2017: Terminología y diccionarios electrónicos

Materias de especialidad:
Descripción:
En este taller, que se celebrará el 17 de noviembre, se reflexionará sobre las experiencias en la creación y uso de diccionarios terminológicos electrónicos, desde una perspectiva técnica, metodológica y teórica. 
Correo electrónico:
alcinauji.es
País:
España

Mujeres y Traducción: creatividad, género y relaciones de poder

Descripción:
Este congreso se celebrará del 23 al 25 de marzo de 2018 en Madrid. Como en otros coloquios, las propuestas no deben obligatoriamente ceñirse a la escritura y la literatura sino que tendrían que abarcar otros medios (sobre todo la oralidad) y otras artes (cine, televisión…), donde también es importante el impacto de la traducción en relación con las mujeres:

Líneas de interés:
  1. Traducción como medio de difusión de autoras y relación entre autoras y traductoras.
  2. Creatividad vicaria: la traducción como transición a la autoría
  3. Teoría de traducción y género
  4. La traducción del género (transgénero)
  5. Experiencias de traductoras como proceso creativo
  6. Traducción y auto-traducción
  7. Aparatos de poder y traducción desde una perspectiva de género
  8. Otros o una combinación de los anteriores
 
Lugar:
Salón de Actos de la Facultad de Políticas y Sociología de la UNED
 C/ Obispo Trejo, 2, 28040-Madrid

Inscripción: 
Las personas interesadas en participar deben enviar cumplimentada la ficha de propuesta de intervención a la siguente dirección de correo litmujer@flog.uned.es antes del 15 de noviembre de 2017, con un resumen o explicación de unas 200 palabras y hasta cinco referencias bibliográficas sobre el tema que se desee tratar.

Para acceder al formulario de inscripción pinche aquí: https://goo.gl/forms/GX722hfo5bp3Ph5n2
 

Dirección: Ana Zamorano
Comité organizador: Natalia Cantero (UNED); Rosa Díaz Burillo (UNED); Clara Luna García (UNED); Gabriela Martínez Pérez (UNED); Yolanda Prieto (UNED); Mariàngel Solans (UNED); Blanca Vizán (UNED).
Correo electrónico:
Información adicional:
Planteamientos teóricos:

La realidad del binomio mujer y traducción pasa por la incorporación, desde los años ochenta por parte de un grupo de teóricas de Quebec, de los estudios feministas y de género a la teoría de traducción. Teóricos y teóricas como Venuti, Bassnett, Toury o Lefevre, entre otras y otros, establecen una clara necesidad de romper con el concepto tradicional de la traducción como un proceso anónimo y neutro para irrumpir con fuerza en los estudios de traducción incorporando nociones como ideología, identidad, estructuras de poder, nación, por nombrar algunas de las categorías que ha cuestionado el post-estructuralismo, y la relación de éstas con el lenguaje. Este movimiento rápidamente encuentra su espacio en Europa –y en España, donde los estudios de traducción tienen gran importancia y eco internacional como comentan Eleonora Federici y Vanessa Leonardi en Bridging the Gap between Theory and Practice in Translation and Gender Studies (2013). En líneas generales, desde los años ochenta hasta la actualidad, la cuestión ha sido objeto de intensos debates que han ido, en no pocas ocasiones, a la par con los debates dentro de la teoría feminista en general.

Estos debates han dado muchos y muy interesantes frutos, no siempre convergentes, que el presente Coloquio que organiza el Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer pretende explorar desde la interdisciplinaridad y la intersección tanto teórica como práctica en torno a este tema, mujer y traducción, de vital importancia en un mundo cada vez más global y, por ello, más necesitado de traducción. Sin embargo, si bien es interesante debatir los aspectos teóricos, la intención de este Coloquio es cuestionar la traducción desde un punto de vista cultural y literario más que desde un punto estrictamente lingüístico, en un sentido amplio examinando su función de puente entre culturas “dominantes” y “marginales”.
País:
España

​V Congreso Internacional iLETRAd 2018. «Lenguas y literaturas, nacionalismos e identidades»

Materias de especialidad:
Descripción:
Este congreso se celebrará los días 4, 5 y 6 de julio de 2018 en la Universidad Católica de Cuyo. Formulario de inscripción en el siguiente enlace (https://congresoliletrad.wordpress.com) que debe enviarse a través del correo electrónico: aliletrad@gmail.com antes del 15 de marzo de 2018. 
Correo electrónico:
País:
Argentina