Congreso Internacional de Ecocrítica 2018 «Viajes, viajeros y caminos: una visión ecocrítica»

Descripción:
Este congreso, que se celebrará del 20 al 22 de junio de 2018, pretende abordar las implicaciones que el viaje tiene, tanto para los viajeros como para los lugares que estos visitan. La interacción entre ideas y culturas que todo viaje proporciona, son fuente de diversidad y riqueza, pero, también, son muchas las voces que nos alertan sobre la sobre explotación de los recursos de los lugares de destino y sobre la pérdida de valores culturales que el turismo puede suponer para los lugares de destino. A través de las propuestas temáticas que a continuación se presentan, la Asociación Interdisciplinar Iberoamericana de Ecocrítica pretende dar respuesta a todas estas cuestiones:

1. Crónicas de viajes y viajeros.
2. Turismo y ecocrítica: turismo sostenible, eco turismo.
3. El viaje interior: el camino como aprendizaje.
4. Mística y mitología del camino.
5. Camino y turismo.
6. Viajes en el tiempo y distopías.
7. Éxodo y desarraigo.
8. Externalidades negativas del turismo: turismo sexual, gentrificación y turismofobia.
9. Otras formas de viajar: turismo cultural, turismo gastronómico, turismo de experiencias.
Correo electrónico:
País:
España

Jornadas de los Jóvenes Americanistas «Violencias en las Américas» (JJA- 2018)

Materias de especialidad:
Descripción:
La novena edición de estas jornadas, que se celebrarán los días 21 y 22 de mayo de 2018, es una iniciativa de los doctorandos y jóvenes doctores de varias instituciones académicas europeas y latinoamericanas: el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA, México), el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA, Lima), la Casa de Velázquez (Madrid) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Madrid). Las JJA ofrecen un espacio de debate interdisciplinar e internacional para jóvenes investigadores, abierto a las reflexiones y las metodologías diversas de las Ciencias Humanas y Sociales. La edición del 2018, dedicada al estudio de las Violencias en las Américas, se desarrollará de forma simultánea en la Ciudad de México y en Madrid los próximos 21 y 22 de mayo. Cada investigador presentará su trabajo integrándolo en la temática de las jornadas. En México, las JJA serán parte de un coloquio internacional organizado en el marco de un Fonds d'Alembert, en colaboración con los servicios del SCAC, sobre el tema: «Le corps de la violence / El cuerpo de la violencia».

Ejes de reflexión:

1. Los actores políticos de la violencia
2. La violencia en el terreno, el investigador en el corazón de la violencia
3. En la encrucijada de las miradas, ¿cómo representar las violencias?
Correo electrónico:
@: https://www.casadevelazquez.org/es/investigacion/formulaires/epoques-moderne-et-contemporaine/formulario-jja2018/
País:
España

II Congreso Internacional Plataforma TEAMAD. «Circuitos teatrales Siglo XXI»

Descripción:
Este congreso se celebrará del 8 al 10 de octubre de 2018 en Madrid, en el marco del desarrollo actual del proyecto «TEAMAD». Plataforma digital para la investigación y divulgación del teatro contemporáneo en Madrid» (H 2015/HUM-3366), se propone la celebración de este segundo congreso para ahondar en la idea de circuito teatral como lugar de interrelación entre diversas estéticas escénicas en el ámbito iberoamericano y diferentes modos de producción teatral.

Ejes temáticos
- Madrid, encrucijada de nuevos lenguajes teatrales
- Nuevas escrituras escénicas 
- Teatro y artes vivas 
- El teatro en el paradigma digital
- Teatro y neurociencia
- Teatro y accesibilidad
- Teatro aplicado
- El teatro fuera del teatro  

El plazo de presentación de las propuestas finaliza el 20 de marzo. Se enviarán por correo electrónico a teamad.item@gmail.com . El Comité Organizador informará de la aceptación de las propuestas seleccionadas antes del 30 de abril.
 
Las comunicaciones tendrán una duración de 20 minutos y podrán hacerse en español, catalán, gallego, euskera, francés e inglés.

Comité Organizador:
Javier Huerta Calvo, Julio Vélez Sainz, Judith Farré, José Romera Castillo, José Gabriel
López Antuñano, Mónica Molanes Rial y Julia Gaytán Duque.
Correo electrónico:
Información adicional:
La cuantía de la cuota general de participación en el congreso será de 50 euros. Para estudiantes y desempleados, la cuota se reduce a 25 euros. Los datos bancarios para realizar el ingreso serán facilitados con posterioridad a aquellas personas cuyas propuestas sean seleccionadas. La fecha límite para el ingreso de la cuota será el 1 de octubre de 2018. El pago dará derecho a participar en el Congreso y en la publicación de los trabajos.  

Las propuestas de comunicaciones, en formato Word, deberán incluir los siguientes datos:
 
-Nombre y apellidos
-Filiación universitaria
-Título, resumen (hasta 300 palabras) y palabras clave.
-Breve biografía (hasta 150 palabras).
 
La información relativa al congreso se irá ampliando en una página que estará disponible en los próximos días en la web del ITEM: https://www.ucm.es/item


 
 
País:
España

XX Congreso Internacional Theatralia. La guerra en el teatro... Las representaciones de lo bélico en la literatura teatral

Descripción:
Este congreso se celebrará los días 19 y 20 de abril en Madrid.

- Las ponencias serán expuestas personalmente por sus autores, durante un tiempo máximo de 20 minutos.
- A la exposición de las ponencias seguirá un coloquio.
- La cuota de inscripción en las Jornadas es de 70,00 euros, que podrán abonarse mediante tarjeta de crédito a través del siguiente enlace de internet (no se aceptan cheques ni pagos en mano): http://www.academiaeditorial.com/web/cuota-inscripcion-congreso-internacional-de-theatralia/
- En la primera semana de ese mes de abril se hará público el programa definitivo del congreso
 
Correo electrónico:
País:
España

Pequeños Transatlánticos: microrrelatos en las dos orillas del océano

Descripción:

Este congreso se celebrará en Brangança, Portugal, del 7 al 8 de junio de 2017.

Líneas temáticas: 
- El estudio de la microficción, hoy: nuevas perspectivas y posibilidades. Microficción, intermedialidad e hipermedia.
- Microficción, intertextualidad y referencias a otros discursos (artes plásticas, cine, música…)
- Orígenes, antecedentes y relaciones con otros géneros de discurso.
- Posibilidades del microrrelato en la didáctica de la lengua, la literatura y la adquisición de lenguas extranjeras.
- El relato hiperbreve en las tradiciones literarias lusófona, anglosajona y francófona.

Los interesados en participar como ponentes en el congreso tendrán que enviar su propuesta antes del 28 de febrero. Se remitirá un único documento en el que figuren los datos personales (nombre y apellidos; correo electrónico; afiliación institucional y breve CV) junto con el abstract de la comunicación (con título, cinco palabras clave y de una extensión máxima de 200 palabras), en cualquiera de las lenguas del congreso (español, inglés, portugués o francés) a:

María Martínez Deyros (Instituto Politécnico de Bragança)
Coordinadora
Correo electrónico: maria.deyros@ipb.pt

Correo electrónico:
Información adicional:

Desde hace ya varias décadas la microficción se ha afianzado en el gusto de los lectores, como lo demuestran la ingente cantidad de libros de microrrelatos, volúmenes colectivos (recopilados con criterios a menudo temáticos), antologías, concursos, sitios web, etc. En consecuencia, también la bibliografía teórica y crítica se ha multiplicado exponencialmente en los últimos años con trabajos que han aportado argumentos y nuevos datos a cuestiones tales como cuál sea la etiqueta más adecuada (minificción, microcuento, microrrelato…), el estatuto genérico de esta forma, su parentesco –y diferencias— con otros géneros, sus precedentes históricos, su gramática compositiva, el papel de la elipsis y de la intertextualidad en la microficción, etc.

Pese a esta abundancia de producción creativa, crítica y teórica, la microficción no da signos de agotamiento, a juzgar por su vitalidad y vigencia en las preferencias lectoras. En los últimos tiempos, además, las formas narrativas breves han encontrado en los nuevos canales de comunicación hipermedia un medio idóneo que amplía las posibilidades expresivas de la microficción, uniendo al código verbal el visual (mediante imágenes estáticas o vídeos) o el sonoro, y potenciando su capacidad fractal mediante el hipervínculo.

En este panorama de nuevas vías de abordaje del género, echamos en falta una perspectiva comparatista entre diferentes tradiciones literarias, mediante la que iniciar el estudio conjunto de las tendencias, motivos recurrentes, peculiaridades estilísticas, etc., de la narrativa hiperbreve. Proponer esta vía de trabajo con el Atlántico como eje nos parece especialmente adecuado, ya que en América el desarrollo de la microficción ha encontrado un terreno fértil que ha iniciado un intenso diálogo creativo de una a otra orilla entre los creadores que comparten lengua. Falta abrir el estudio a una perspectiva comparatista que rastree concomitancias, diferencias y matices en la narrativa hiperbreve en otras lenguas

Fechas importantes:
- Publicación del segundo Call for Papers con la información completa del congreso, página web, etc.: 15 de enero de 2018.
- Fecha límite para envío de propuestas: 28 de febrero de 2018.
- Comunicación de propuestas seleccionadas: 10 de marzo de 2018.
- Fecha límite para el pago de la cuota de inscripción: 1 de mayo de 2018.

Cuota de inscripción:
-  Para participantes con comunicación: 20 euros.
- Para participantes sin comunicación (con certificado de asistencia): 5 euros.
 
Comité organizador:
Departamento de Línguas Estrangeiras
Instituto Politécnico de Bragança
 
País:
Portugal

IV Congreso Internacional sobre Vínculos Históricos entre España y Norte América. «Nuevas cartografías culturales»

Descripción:
El principal objetivo del congreso, que se celebrará del 11 al 13 de abril de 2018, es proporcionar un punto de encuentro para académicos y profesionales con intereses en otras disciplinas relacionadas con los siguientes ejes temáticos:

- Nuevas cartografías culturales
- Estudios coloniales.
- Estudios postcoloniales.
- Vínculos educativos.
- Estudios culturales.
- Relaciones internacionales.
- Economía y sindicalismo / corporaciones del siglo XXI.
- Ciencia y tecnología.
- Políticas militares y de seguridad.

Contacto:
Carlos Aguasco
Correo e.: caguasaco@ccny.cuny.edu
Correo electrónico:
País:
Estados Unidos
Estado:
Nueva York

VII Jornadas de Español Lengua Extranjera (VII JELE)

Descripción:
La Universidad de Montreal, la Asociación de Profesores de Español de Quebec,junto con la Oficina de Educación de la Embajada de España en Canadá, celebran jornadas del  4 al  5 de mayo de 2018 en Montreal (Canadá). El plazo de inscripción para asistir se cierra el 20 de abril de 2018, aunque también prodrán inscribirse hasta la decha de inicio de las jornadas.

Ejes temáticos:

- Enfoques metodológicos para la enseñanza de ELE.
- Lingüística aplicada al aprendizaje de ELE.
- Las TIC en ELE.
- Materiales didácticos para la clase de ELE.
- Lengua y cultura en clase de ELE.
- Normas y variantes dialectales en clase de ELE.
- Marcos educativos y formación del profesorado.
Correo electrónico:
País:
Canadá

I Congreso Internacional de Literatura Brasileña. «Nélida Piñon en la República de los Sueños»

Descripción:
Este congreso se celebrará del 12 al 14 de noviembre de 2018, en la Hospedería Fonseca. Dirigido por Ascensión Rivas Hernández, del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca, es la continuación de las Jornadas Literarias que el CEB viene celebrando, anualmente, desde 2009, siempre dedicadas a nombres clave de la literatura brasileña. 
Los interesados tienen hasta el próximo 8 de abril de 2018 para enviar su resumen de hasta 120 palabras, al correo electrónico literaturabrasileira@usal.es. Se puede descargar la plantilla para el envío en español y en portugués. El Comité Científico resolverá la aceptación de las comunicaciones a la mayor brevedad posible.
País:
España

Congreso Internacional Libertad de Expresión: diálogos y reflexiones desde el derecho y la literatura

Descripción:

Este congreso, que celebrará del 20 al 23 de junio, busca articular una plataforma abierta y heterogénea latinoamericanista en la que especialistas y estudiantes de diferentes disciplinas (derecho, literatura, estudios culturales, sociología, historia, periodismo, etc.) y provenientes de la región y de otras latitudes, se encuentren para intercambiar ideas en torno a la libertad de expresión, desde la vinculación entre el derecho y una concepción amplia de la literatura, que incluya al arte y los estudios culturales.

Para ello, se invita a enviar ponencias individuales o propuestas de mesas en español y portugués hasta el 1 de febrero de 2018 acerca de los siguientes temas, sin que estos sean excluyentes respecto a otras propuestas afines:
- La literatura como herramienta de denuncia y protesta frente a la censura.
- Las violaciones a la libertad de expresión en las dictaduras y democracias latinoamericanas a través de la literatura, el teatro y el cine.
- Los derechos de autoría como fundamentos de la libertad de expresión.
- La intelectualidad latinoamericana: denuncias y silencios respecto a las violaciones estatales a la libertad de expresión.
- Resistencias feministas: sobre la libertad de expresión de las mujeres en el canon cultural patriarcal.
- Cibercultura, ciberliteratura y libertad de expresión.
- Censura y legislación: efectos en la literatura y en el arte.
- La literatura en los tribunales: libros y autorías llevados al estrado.
- El proceso y el teatro: violaciones a la libertad de expresión en escena.
- Persecución y exilio: respuestas liminares a la falta de libertad de expresión
- Mercados editoriales y premios literarios: ¿manipulaciones a la libertad de expresión?
- Ideologías vs. libertad de expresión en la escritura latinoamericana.
- Memoria histórica y reparación jurídica a través de textos literarios y culturales.
- El teatro y la denuncia política: resistencia y libertad de expresión.
- Revistas literarias y su defensa en la libertad de expresión.
- Expresiones de cuerpos silenciados: disidencias sexuales (LGTBI y queer) en la literatura y el arte.
- Oraliteraturas y otras textualidades ancestrales: formas de expresión de pueblos/sujetos indígenas y afro.
- Géneros paraliterarios (cartas, diarios, etc.) y periodísticos: su importancia en la defensa de la libertad de expresión.
- La literatura en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
- La Guerra Fría y el impacto cultural en la libertad de expresión en América Latina.
- Discapacidades, diversidad funcional y nuevas formas de ejercer la libertad de expresión.
- Libertad de expresión en manifestaciones artísticas escénicas, musicales, cinematográficas.
- Literatura y bioética: formas de pensar la libre expresión del cuerpo.

Fechas
Fecha límite de envío de propuestas: 1ero de febrero de 2018
Notificación de ponencias aceptadas/no aceptadas: 15 de febrero de 2018
Envío de programa preliminar: 15 de abril de 2018
Envío de programa definitivo: 15 de mayo de 2018
Fecha de realización del Congreso: 20, 21, 22 y 23 de junio de 2018

Propuesta de ponencias
Pueden presentarse propuestas de ponencias individuales o de mesas. Para la presentación de ponencias pedimos que la propuesta no exceda las 300 palabras, y que incluya un título, 5 palabras clave y el correo electrónico del/a ponente.
Para la presentación de mesas: debe incluirse un resumen de la mesa (máximo de 300 palabras), los nombres y correos electrónicos de los 3 o 4 integrantes de esta, y 5 palabras clave.

Costos
Ponentes internacionales USD 100
Ponentes nacionales USD 80
Asistentes con certificado USD 30
Asistentes sin certificado USD 10
 

 

Correo electrónico:
Información adicional:

Además de las conferencias magistrales y las ponencias este evento tendrá dos talleres en los que juristas con especialidad en defensa de la libertad de expresión ofrecerán herramientas para hacer frente a la censura o la intimidación como violación del derecho correspondiente. Asimismo se propondrán espacios de índole reparatoria y más creativa que fomenten nuevas formas de expresión.

País:
Ecuador

X Jornadas Estudos Espanhóis e Hispano-Americanos «Enseñanza sin fronteras, aprendizaje sin barreras: retos y desafíos de la formación virtual»

Descripción:

Estas jornadas, que celebrarán del 19 al 20 de abril, pretenden reflexionar sobre la enseñanza y aprendizaje bajo los nuevos condicionantes del enterno virtual La formación virtual ha experimentado un crecimiento exponencial durante los últimos años. El desarrollo de las nuevas tecnologías y su aplicación en el ámbito educativo han permitido el nacimiento y desarrollo de esta modalidad de enseñanza, que ha difuminado las fronteras del tiempo y el espacio, democratizando la educación y acercando más que nunca el conocimiento a cualquier usuario.La formación  virtual ha experimentado un crecimiento exponencial durante los últimos años. El desarrollo de las nuevas tecnologías y su aplicación en el ámbito educativo han permitido el nacimiento y desarrollo de esta modalidad de enseñanza, que ha difuminado las fronteras del tiempo y el espacio, democratizando la educación y acercando más que nunca el conocimiento a cualquier usuario.

Se proponen las siguientes áreas temáticas:

- Experiencias y propuestas de (in) formación virtual.
- Nuevos públicos en la formación virtual reglada y no reglada.
- Investigación en pedagogías en línea.
- Programación de cursos virtuales.
- Diseño, elaboración y gestión de materiales en línea.
- Buenas prácticas de evaluación virtual.
- Nuevas tecnologías en la educación y formación a distancia.
- Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en modalidades en línea.

Correo electrónico:
País:
Portugal
Observaciones:
Fechas importantes:
  • Presentación de propuestas: hasta el día 28 de febrero de 2018.

  • Comunicación de aceptaciones: hasta el día 15 de marzo de 2018.

  • Inscripción con matrícula reducida: hasta el día 31 de marzo de 2018.

  • Límite para la inscripción en las jornadas: 18 de abril de 2018.