Diferencias de complejidad de los marcadores discursivos del español en el discurso escrito
En esta tesis se evalúan los grados de complejidad de estas partículas, a partir de sus propiedades semántico-pragmáticas, desde el supuesto de que este tipo de unidades léxicas también contribuyen a la complejidad del discurso y, como consecuencia, son responsables de que se requiera un mayor o menor esfuerzo de procesamiento en su comprensión.
Más información en la página web.
Sarao y campo literario en María de Zayas
Más información en la página web.
La competencia audio-articulatoria de alumnos tailandeses en español lengua extranjera. Aportaciones teórico-conceptuales, metodológicas y prácticas
La visión de «Los otros»: mujer, historia y poder en la narrativa de María Rosa Lojo
Estudio descriptivo del español neutro del doblaje en series de ficción infantiles y juveniles: ¿Estandarización, política lingüística o censura?
Más información en la página web.
Traducción no sexista en la Unión Europea: recomendaciones, aplicación y propuesta de guía
Más información en la página web.
Lenguaje jurídico comparado: traducción y análisis de los delitos medioambientales del Código Penal italiano
Más información en la página web.
Metáforas de la traducción y la interpretación. Análisis conceptual de un corpus de entrevistas en lengua búlgara
Las vidas de soldados en el contexto de la autobiografía de los siglos de oro
Esta investigación, defendida por Inmaculada Salcedo Reyes en la Universitat de Barcelona en 2021, constituye una aproximación a las `Vidas de soldados de los Siglos de Oro´, que emergen en un contexto de auge de la autobiografía popular. A partir de la recuperación de las `Confesiones de san Agustín´ y de la divulgación popular de fórmulas de escritura autorreferencial (egodocumentos), el género autobiográfico va adquiriendo forma, en una interacción continua con otras modalidades de la prosa áurea, como la biografía, la hagiografía, la epístola, la novela picaresca, los libros de viajes y la novela de aventuras. La autobiografía de los Siglos de Oro se afianza a partir de tres fecundas líneas de producción: las autobiografías del ámbito conventual, los relatos autobiográficos de cautiverio y las `Vidas de soldados´. En el seno de la subcultura soldadesca, se gestan una serie de relatos autobiográficos en los que el arquetipo del soldado actúa a modo de metáfora del Yo. La posición identitaria asociada al oficio de militar marca un esquema de vida determinado que subyace en la escritura autobiográfica de Diego García de Paredes, Jerónimo de Pasamonte, Miguel de Castro, Alonso de Contreras, Diego Duque de Estrada, Domingo de Toral y Valdés, Catalina de Erauso y Félix Nieto de Silva, marqués de Tenebrón. El análisis comparativo de las obras que conforman el corpus propuesto permite determinar las características generales de la fórmula narrativa que conforma el subgénero en la Edad de Oro.