La traducción jurada aplicada a textos híbridos: el caso de los documentos médico-legales (alemán-español)

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta tesis a cargo de Katrin Vanesa Lemke, defendida en la Universidad de Córdoba en el 2022 estudia la tipología, rasgos lingüísticos, traducción, etc., de este tipo de textos.

Resumen:
En lo que se refiere al análisis del corpus textual monolingüe y, en primer lugar, en lo relativo a su estructura, podemos decir que, tanto los documentos en alemán como los emitidos en español, se diferencian en gran medida, lo cual, sin embargo, se debe a que elegimos solo dos ejemplos de cada una de las categorías que abordamos. En lo que respecta a otros rasgos de los propios textos, se han detectado más similitudes. El otorgante, por ejemplo, salvo en algunos casos, suele ser un médico y, en cuanto al lenguaje alemán, podemos decir que predomina el estilo nominal. En el caso de los documentos en español, la persona que los expide normalmente es un médico. No obstante, en relación con el lenguaje, se observa que no suele ser nominal, como en alemán, si bien es cierto que se utiliza un lenguaje y estilo culto. Por su parte, en lo que atañe a la comparación del corpus textual paralelo y, centrándonos en la estructura, aquí sí se puede afirmar que existen una gran cantidad de similitudes y la única excepción podría ser la de los textos judiciales. Con respecto a los otros rasgos, como los otorgantes y los destinatarios de los documentos, su contenido y su finalidad, así como el lenguaje empleado, las diferencias y las similitudes varían según sus propias particularidades. Si consideramos, por ejemplo, la primera, los otorgantes y los destinatarios, observamos que son prácticamente iguales en los textos paralelos. Lo mismo sucede en relación con su contenido y finalidad. Sin embargo, el lenguaje alemán y español sí presentan más diferencias, puesto que, como hemos indicado al principio de este apartado, en los textos alemanes predomina el estilo nominal y los españoles no suelen ser de este estilo. En cuanto al último capítulo, en el que se desarrolla el corpus bilingüe, cabe destacar que no hubo mayores problemas de traducción gracias al estudio previo tanto de los campos a los que pertenecían los textos como los propios textos en sí mismo. La terminología analizada era predominantemente médica y general y solo en dos casos, los documentos administrativos, se equilibraba con los términos jurídicos, administrativos y económicos. No obstante, gracias a los recursos disponibles, tampoco ha conllevado dificultades en su traducción.
Autor:
Katrin Vanessa Lemke
Editorial:
Universidad de Córdoba
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Córdoba
País:
España

Los signos ortográficos en las obras normativas de la Real Academia Española desde 1726 a 2014. Vocabulario de los signos ortográficos de la Real Academia Española en su contexto (1726-2014)

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta tesis a cargo de Francisco Alejo Fernández, defendida en la Universidad de Extremadura en 2021, presenta dos elementos relacionados: un vocabulario que contiene todos los escritos sobre los signos de puntuación publicados por la Real Academia Española en sus obras ortográficas y lexicográficas a lo largo de sus trescientos años de historia y los textos doctrinales sobre la materia realizados por una cincuentena de autores no académicos; y, en segundo lugar, un estudio historiográfico sobre la regulación de los signos ortográficos en las obras normativas de la Real Academia Española desde 1726, año de publicación del `Discurso proemial de la orthographía de la lengua castellana´ (1726), hasta 2014, en que aparece la 23.a edición del Diccionario de la lengua española. Aunque este estudio no se adentra en un análisis específicamente sincrónico de la última Ortografía, se comparan sus propuestas con las de la tradición con el fin de mostrar y valorar el punto de partida y de llegada de la codificación de la puntuación en español.

Más información en la página web.
Autor:
Alejo Fernández, Francisco
Editorial:
Universidad de Extremadura
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Extremadura
País:
España

La emigración española a América en el siglo XVII. Mujeres cruzando el Atlántico

Descripción:
Esta tesis a cargo de Palmira García Hidalgo, defendida en la Universidad de Huelva en 2021, se centra en el estudio del fenómeno migratorio de España a América, analizando este proceso a lo largo del siglo XVII y prestando especial atención al colectivo femenino para hacer visible su participación.
Con este trabajo ha quedado constatado el importante número de desplazamientos que tuvo lugar a lo largo del Seiscientos, especialmente durante las tres primeras décadas, alcanzando cifras nunca experimentadas.
Entre los capítulos tratados, se da importancia al origen de los emigrantes, quienes fueron mayoritariamente andaluces, seguidos de extremeños, como venía ocurriendo en los siglos precedentes, y los destinos mayoritarios continuaron siendo Nueva España y Perú.
También se hace alusión al carácter colectivo de esta emigración; así sabemos que entre los años 1600-1630, la emigración tuvo un importante rasgo familiar: resultado de ello fue el traslado de gran cantidad de mujeres. Además, se logró apreciar que estas mujeres cambiaron radicalmente el rumbo de sus vidas; que muchas consiguieron mejorar significativamente sus realidades, mejorando sus situaciones y, a veces, experimentando mayores libertades que sus contemporáneas peninsulares.

Más información en la página web.
Autor:
García Hidalgo, Palmira
Editorial:
Universidad de Huelva
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Huelva
País:
España

La cerámica de la monarquía española: uso y coleccionismo en la Casa de Austria (1516-1700)

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta tesis a cargo de Eva María Calvo Cabezas, defendida en la Universitat Jaume I en 2022, se centra en el estudio de la cerámica y la porcelana, concretamente la que la casa de Austria coleccionó, promovió y empleó tanto a nivel funcional como de representación desde el reinado de Carlos V hasta la muerte de Carlos II. La investigación proporciona una visión donde se expone el valor del azulejo como elemento embellecedor de las arquitecturas de los Austrias, así como el barro cocido, la loza fina y la porcelana como objeto utilitario, regalo regio y componente ornamental en sus reales casas. El objetivo principal ha sido poner en valor el patrimonio cerámico español áulico de los siglos XVI y XVII, y contribuir al reconocimiento de la cerámica como un arte suntuario de primer orden a través de la documentación histórica conservada, el análisis de las cerámicas plasmadas en las pinturas y las piezas conservadas de los siglos que nos ocupan.

Más información en la página web.
Autor:
Calvo Cabezas, Eva María
Editorial:
Universitat Jaume I
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Castellón
País:
España

Habilidades cognitivas y metacomprensión lectora en lengua española. Estudio del alumnado de educación primaria de entre 8 y 11 años

Descripción:
Esta tesis a cargo de Carla María Míguez Álvarez, defendida en la Universidade de Vigo en 2021, se incluye dentro el campo de la psicolingüísica, concretamente en el ámbito de la comprensión y la metacomprensión lectoras. Su hipótesis principal postula que existe una relación entre las habilidades cognitivas y metacognitivas y la metacomprensión lectora, lo que implica que la variación de los resultados obtenidos para cada una de las diferentes habilidades comportará la variación en la habilidad de metacomprensión. Siguiendo los modelos cognitivo e interactivo, el estudio pretende estudiar las dimensiones cognitivas de los procesos de lectura y comprensión lectura en relación con la metacomprensión. Para ello, se utilizará una metodología de tipo cuantitativo (descriptiva, transversal) no- experimental en la cual se incluirá el análisis estadístico de los resultados obtenidos en las pruebas que se realizarán en una muestra de 150 alumnos de Galicia empleando como herramientas la batería PROLEC-R. Batería de Evaluación de los Procesos Lectores (Revisada) y ECOMPLEC-Pri. Evaluación de la Comprensión Lectora. Ambas permiten evaluar la competencia lectora en diferentes tipos de textos.

Más información en la página web.
Autor:
Carla María Míguez Álvarez
Editorial:
Universidade de Vigo
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Vigo
País:
España

El lugar de Guanajuato en la dialectología mexicana: tres niveles de variación y cambio

Descripción:
Esta tesis a cargo de Hugo Heriberto Morales-del Valle, defendida en la Universidad de Guanajuato en 2022, analiza el comportamiento del español del estado de Guanajuato con respecto a tres niveles lingüísticos: la asibilación de las consonantes róticas, la personalización del verbo «haber» existencial y algunos aspectos de la prosodia de los enunciados aseverativos de foco amplio (declinación, ensordecimiento de los tonos de juntura y configuraciones tonemáticas), con el objetivo de determinar el grado de avance de estos procesos de variación y cambio en el español del estado de Guanajuato y el parentesco de las hablas guanajuatenses con las grandes zonas dialectales de México.

Más información en la página web.
Autor:
Hugo Heriberto Morales-del Valle
Editorial:
Universidad de Guanajuato
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Guanajuato
País:
México

Problemas culturales de traducción de los modismos chinos al español

Descripción:
Esta tesis a cargo de Shu Zhao, defendida en la Universidad Complutense de Madrid en 2022, tiene por objetivo ofrecer propuestas de traducción tanto a los estudiantes chinos del español (futuros traductores) como a los traductores que tengan la necesidad de traducir modismos chinos al español en su trabajo. Además, pretende presentar una propuesta para la traducción de otros tipos de fraseología con elementos culturales y lograr un modelo traductológico especialmente adecuado para la traducción del chino al español. En el marco teórico, se determina primero la correspondencia denominativa en español del término «chengyu», analizando las características y los elementos esenciales de este tipo de fraseología y comparándolos con los modismos españoles. A continuación, sobre la base de teorías provenientes de la lingüística aplicada y cognitiva, así como constructos teóricos de carácter traductológico, se estudian las relaciones entre lengua (modismos), cultura y traducción para confeccionar una clasificación adecuada de elementos culturales contenidos en los modismos a fin de analizarlos. En la parte práctica, se identifica, según una tipología original, los elementos culturales en los modismos para luego localizar aquellos que pueden causar problemas en la traducción. Para ello, se analizan las traducciones de modismos de veinticinco alumnos, con el objetivo de averiguar el tratamiento inadecuado que se ha hecho de estos elementos problemáticos, a fin de solucionar los problemas culturales causados por estos. Por otra parte, se realiza una investigación de las técnicas usadas para tratar los elementos culturales por casos. Mediante la realización de todo lo expuesto anteriormente, se han podido ofrecer propuestas de técnicas de traducción para tratar los elementos culturales en los modismos chinos, así como en otros tipos de fraseología, y plantear, en forma de modelo traductológico, procedimientos traductológicos para verter los modismos chinos –así como realizar la traducción de textos con elementos culturales– del chino al español. Al mismo tiempo, se han formulado propuestas didácticas para la enseñanza de la traducción de los modismos chinos. El presente estudio puede favorecer el estudio traductológico entre chino y español, así como la enseñanza de la traducción del chino al español.

Más información en la página web.
Autor:
Zhao, Shu
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Madrid
País:
España

Preparación para la prueba escrita de español como lengua extranjera en Gabón: análisis comparado de prácticas docentes en bachillerato

Descripción:
Esta tesis a cargo de Stépahnie Messakimove, defendida en la Universidad Complutense de Madrid en 2022, analiza las pruebas escritas que evalúan el conocimiento de español como lengua extranjera de los estudiantes gaboneses al finalizar el nivel de bachillerato en Gabón. El diseño de esta prueba oficial ha experimentado muchos cambios relativos a la organización de los bloques de contenidos y a la puntuación otorgada a cada uno de ellos como consecuencia de las reformas educativas. La calificación que obtienen los estudiantes en esta prueba tiene incidencia en la nota final que consta en el título de Bachillerato, por lo que la práctica docente en las clases de español lengua extranjera se limita a entrenar a los estudiantes para que superen este examen, utilizando modelos que han sido diseñados por los docentes en los que se interpreta la normativa oficial de forma muy diversa. Así, el trabajo investiga cómo es la estructura de estas pruebas en cuatro centros educativos gaboneses y las compara con las diseñadas por el Ministerio de Educación. Se trata de un estudio comparado de la estructura, bloques de contenidos, puntuación y ponderación de las pruebas de entrenamiento diseñadas en estos contextos educativos y con ello se pretende determinar cuáles son los retos que tiene planteada la administración paras abordar de manera eficaz las reformas que puedan proponerse en un futuro con vistas a mejorar la calidad de la enseñanza del español como lengua extranjera.
Autor:
Messakimove, Stépahnie
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Madrid
País:
España

La enseñanza de las unidades fraseológicas en la clase de ELE para alumnos de habla inglesa, la inclusión de variedades diatópicas en los manuales de ELE y el uso de la traducción como estrategia de enseñanza

Descripción:
Esta tesis a cargo de Romina Noelia Rivarola, defendida en la Universidad de Alicante en 2022, tiene tres objetivos principales: (1) analizar las estrategias de enseñanza e inclusión de unidades fraseológicas (UF) utilizadas en los manuales de ELE de España, México y Argentina; (2) establecer el grado de conocimiento de UF generales y del español rioplatense que tenía un grupo de estudiantes de ELE de la Universidad Adventista del Plata entre 2016 y 2017; y (3) proponer una estrategia didáctica de integración transversal que permita incluir UF diatópicas en la clase de ELE que se apoye en la lengua materna de los estudiantes y en estrategias básicas de traducción y documentación.
Autor:
Rivarola, Romina Noelia
Editorial:
Universidad de Alicante
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Alicante
País:
España

Pausas y actividad neuronal en la producción oral de hablantes de herencia, nativos y no nativos de español e inglés utilizando electroencefalograma

Descripción:
Esta tesis a cargo de Núria Montserrat Enríquez Búrria, defendida en la University of Houston en 2020, se centra en las estrategias de comunicación relacionadas con las pausas durante el discurso, utilizando electroencefalografía (EEG). Este proyecto neurolingüístico investiga los procesos cognitivos y neuronales, centrándose en tres tipos de pausas durante el discurso –rellenas, vacías y alargamientos– en tres grupos de hablantes bilingües (inglés/español) utilizando su L1 y L2, mientras realizan tres juegos de rol (compra/venta, reclamación y opinión) en ambos idiomas. Para llevar a cabo el estudio encefalográfico, los participantes llevaban cascos equipados con sensores para registrar su actividad cerebral. Desde un punto de vista lingüístico, se ha podido comprobar que las pausas menos utilizadas por todos hablantes en su L1 y L2 son las pausas vacías, mientras que las más usadas son las rellenas. Así mismo, se ha constatado que los alargamientos requieren de cierta competencia lingüística para su uso. Los resultados muestran también, que el motivo que causa las pausas en L1 y L2 es diferente, y que es posible la utilización de estas, junto con otras pruebas, como medidores de competencia lingüística. Desde un punto de vista neurolingüístico, se ha confirmado que existen más áreas del cerebro implicadas en el lenguaje y no solo las típicas de Broca y Wernicke, del mismo modo que se ha corroborado que las áreas implicadas en las pausas en la L1 y la L2 no son las mismas. Este trabajo enfatiza la necesidad de no estigmatizar las pausas, sino de enseñarlas en el aula y enseñar a profesores y estudiantes a gestionarlas, así como la importancia de conocer más acerca del funcionamiento cerebral y sus implicaciones en el aprendizaje de lenguas.
Autor:
Enríquez Búrria, Núria Montserrat
Editorial:
University of Houston
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Houston
País:
Estados Unidos
Estado:
Texas