Weekend Spanish Immersion Camp: a Non-traditional Teaching World Language to Middle School American Students

Descripción:
Este trabajo de Jorge Oscar Ramírez, presentado en la Portland State University en 2020, tiene por objetivo observar los beneficios de un campamento de inmersión de cuatro fines de semana para estudiantes de español como lengua extranjera. El estudio se centra en estudiantes de secundaria de Estados Unidos. Entre los resultados, se desprende que la experiencia de inmersión mejoró de forma significativa el nivel lingüístico de los estudiantes. El enfoque práctico del campamento desarrolló sus habilidades conversacionales en español y reforzó la importancia de lo que estaban aprendiendo porque vieron por sí mismos cómo los nuevos conocimientos adquiridos podían utilizarse tanto dentro como fuera del aula.
Autor:
Jorge Oscar Ramírez
Editorial:
Portland State University
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Portland
País:
Estado:
Oregón

La adquisición de la expresión modal en español de L2

Descripción:
Este trabajo de Iraida Galarza Galarza, presentado en la Indiana University en 2020, tiene como objetivo examinar las construcciones verbales que estudiantes y hablantes nativos de lengua española usan en contextos volitivos, dubitativos, emotivos y asertivos a través de la teoría funcionalista. El análisis revela, entre otros, que ambos grupos producen una amplia gama de construcciones para expresar significados modales. Además, se aprecia una variación constructiva, condicionada por factores semánticos y sintácticos. La investigación también muestra que varios factores lingüísticos y extralingüísticos influyen en la producción y selección del modo subjuntivo en todos los participantes.
Autor:
Iraida Galarza Galarza
Editorial:
Indiana University
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Bloomington
País:
Estado:
Indiana

La literatura y sus pueblos: Demopoéticas de la España liberal (1834-1854)

Descripción:
Este trabajo de Diego Baena, presentado en la Princeton University en 2020, explora la intersección entre alfabetización, literatura popular, censura y culturas políticas disidentes en la España del siglo XIX, con atención especial al régimen de gobernación liberal conocido como el Período Isabelino. A través de un análisis de diversos autores republicanos, socialistas, utópicos y mayormente disidentes, y de artefactos culturales populares propios a la llamada novela de folletín o a la literatura de cordel, esta tesis desea prestarle una debida atención a un período histórico muy a menudo olvidado o minusvalorado en los estudios culturales contemporáneos, época en la cual muchas personas comunes se enseñarían a sí mismas a leer (aun en la ausencia de un sistema de enseñanza verdaderamente público y gratuito), y durante la cual, a juicio del autor, se asentarían las bases de una cultura política radicalmente igualitaria y antiautoritaria.
Autor:
Diego Baena
Editorial:
Princeton University
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Princeton
País:
Estado:
Texas

Rumor Has It: The Press Conditional in French and Spanish

Descripción:
Este trabajo de Michael C. Arrigo, presentado en la University of California en 2020, tiene como principal objetivo observar el uso del llamado condicional del rumor en la prensa de Francia y España. Con una metodología de corpus, explora el uso de este tiempo verbal en artículos periodísticos de `Le Monde´, `Libération´, `El Mundo´ y `El Periódico de Catalunya´. Además, estudia la forma, frecuencia y función del condicional en presente, pasado y futuro en ambos idiomas. También dedica un capítulo al uso comparado en francés y español de esta forma verbal. Entre las conclusiones, explica que este condicional, usual en la prensa francesa, es cada vez más frecuente en la española. De modo que no solo es un rasgo del registro sino también un potencial recurso estilístico dentro del periodismo en España.
Autor:
Michael C. Arrigo
Editorial:
University of California
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Berkeley
País:
Estado:
California

L´influence du parcours linguistique sur l´apprentissage d´une langue étrangère (espagnol) pour les collégiens des établissements en éducation prioritaire

Descripción:
Esta tesis a cargo de Lia Sánchez Iranzo, defendida en École Doctorale INTER-MED, Universidad de Perpiñán, en 2020, se centra en la influencia del curso de lingüística en el aprendizaje de una lengua extranjera (español) para los estudiantes universitarios de los establecimientos de Educación Compensatoria. Atiende a la evolución de la didáctica de las lenguas modernas en Europa desde la invención de de la imprenta hasta la actualidad, teniendo en cuenta la influencia de diferentes marcos teóricos sobre las diferentes metodologías adoptadas. En segundo lugar, el estudio de los textos ministeriales sobre educación compensatoria permitió comentar su evolución así como las medidas que se han puesto en marcha para compensar las desigualdades en educación. El tercer capítulo se refiere al establecimiento de práctica en una universidad en Perpignan clasificada en la Red de Educación de Prioridad Reforzada (REP +). Un estudio sociolingüístico de los resultados del Diploma Nacional de la Brevet de 2015 muestra las dificultades pero también los éxitos de los estudiantes, el 70% de los cuales son plurilingües. Finalmente, el capítulo cuarto propone una reflexión sobre los medios metodológicos a implementar en los establecimientos compemsatorios, teniendo en cuenta las especificidades de las trayectorias lingüísticas de los alumnos que asisten a estos establecimientos.
Autor:
Lia Sánchez Iranzo
Editorial:
École Doctorale INTER-MED, Université de Perpignan
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Página de Internet:
Ciudad:
Perpiñán
País:

La obra dramática de Manuel Fermín de Laviano Estudio bio-bibliográfico y análisis crítico

Descripción:
En esta tesis a cargo de Alberto Escalante Varona, presentada en la Universidad de Extremadura en 2019, se propone un estudio sobre la vida y obra de Manuel Fermín de Laviano, dramaturgo madrileño del último tercio del siglo XVIII. La investigación se estructura en dos bloques. En el primero, se realiza una aproximación biobibliográfica sobre este autor. Para ello, se parte de una revisión documental y bibliográfica de fuentes primarias, para reconstruir su vida, hasta ahora inédita. A continuación, se recopilan fichas del estado de la cuestión de fuentes secundarias, para trazar un recorrido sobre la recepción y percepción de la obra de este autor. En el segundo bloque, se parte de una identificación de los principales problemas críticos que plantea este estudio, detectados tras la revisión documental y bibliográfica realizada anteriormente. A continuación, se les dará respuesta, tomándose como objetivo la realización de un estudio sobre la construcción de la imagen autorial de Laviano. En primer lugar, se contextualizará la vida y obra de este dramaturgo en las dinámicas culturales, políticas y sociales de su época. En segundo, se abordará el estudio crítico de su obra según diferentes facetas de autorrepresentación como hombre de Letras: la influencia de su formación profesional como funcionario, su producción de una literatura dramática de consumo en los cauces de las compañías teatrales y sus estrategias de reconocimiento erudito en los circuitos cultos de socialización literaria. Por último, se expondrán hipótesis para resolver una incógnita crítica: el repentino cese de la carrera dramática de Laviano.
Autor:
Alberto Escalante Varona
Editorial:
Universidad de Extremadura
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Cáceres
País:

La puntuación sintáctica en la `General estoria´ de Alfonso X el Sabio

Descripción:
La presente investigación a cargo de Miguel Las Heras Calvo, presentada en la Universidad de la Rioja, en 2020, pretende contribuir al campo de la ortografía histórica, mediante el análisis de ciertos usos y valores de los signos de puntuación en la que posiblemente sea la obra más ambiciosa de Alfonso X y uno de los proyectos enciclopédicos y traductológicos más vastos de la Europa medieval: la `General e gran estoria´. En concreto, se ha abordado el examen de una selección de capítulos correspondientes a los dos manuscritos regios conservados (BNE, ms. 816 y Bibl. Vat., 539 Urb. Lat.), mediante una metodología enmarcada en el ámbito de las humanidades digitales (XML-TEI), y desde un enfoque fundamentalmente lingüístico estructuralista-funcionalista, centrado en la función demarcativa de diversas unidades sintácticas de la oración compuesta y compleja. Este estudio se siente continuador del importante impulso investigador auspiciado en 1981 durante el Coloquio en París sobre frases, textos y puntuación en los manuscritos medievales españoles, reunión donde se puso de relieve la necesidad de comprender los usos y valores de los signos de puntuación de los manuscritos hispánicos. Esta cuestión hasta entonces había sido insuficientemente tratada, entre otros aspectos, por la asistematicidad achacada a dichos signos, la ausencia de una norma y, por ende, la falta de significación que se les prejuzgaba. Sin embargo, los estudios publicados en la últimas décadas, procedentes del ámbito de la filología y de la paleografía principalmente, vienen observando cómo en los diplomas medievales y en algunos textos literarios, los amanuenses parecían seguir ciertas pautas de notable fundamentación sintáctica y discursiva en su modo de puntuar los escritos, lo cual contradice la visión ofrecida por los tópicos que durante años se han difundido.
Autor:
Miguel Las Heras Calvo
Editorial:
Universidad de La Rioja
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
La Rioja
País:

Indigenismo y literatura latinoamericana

Descripción:
El presente trabajo, a cargo de Ruohui Ma, leído en la Universidad Complutense de Madrid en 2020, tiene como objetivo investigar la relación existente entre el movimiento social indigenista y la literatura latinoamericana. Formulado este objetivo central, se está intentando averiguar cómo han interactuado históricamente estos dos elementos, que han llegado su apogeo de forma paralela en el siglo XX. El reconocimiento de este hecho supone la existencia de una estrecha vinculación entre ambos. Con el fin último de abordar tal estudio, es preciso en primera instancia obtener un profundo conocimiento sobre el recorrido del indigenismo a lo largo de su historia, y también es imprescindible realizar el análisis de algunas novelas latinoamericanas representativas, con la meta de examinar cualquier posible reflejo que haya podido tener el movimiento social indigenista en el ámbito literario. Al mismo tiempo, es requisito necesario investigar de qué manera la literatura, como instrumento útil a tal efecto, participa en la discusión de diferentes problemas sociales.
 
Autor:
Ruohui Ma
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Madrid
País:

El contacto lingüístico hispano-neerlandés a través de un corpus de cartas comerciales de la segunda mitad del siglo XVII. Transcripción paleográfica, edición crítica y estudio lingüístico.

Descripción:
Esta investigación a cargo de Andrea Sánchez Vicente, leída en la Universidad de Wisconsin-Madison en 2021 aborda aspectos novedosos de la lingüísitica histórica, como las consecuencias del contacto lingüístico entre el holandés y el español mediante el análisis de un corpus de 131 cartas escritas entre 1669 y 1677. Cuatro comerciantes holandeses de Amsterdam escribieron estas cartas en idioma español y las enviaron a su socio español en Bilbao, España.  Específicamente, se analizan cuatro características lingüísticas encontradas en el corpus: variación de vocales, variación de sibilantes, variación en el uso de que complementador  y variación en el orden de las palabras. En particular, la autora pretende aclarar  cuál era el patrón de variación en la norma de uso monolingüe del español en ese momento. Además, pretende determinar si los autores de las cartas –que  eran estudiantes de español– convergieron a esta norma y adquirieron las variables sociolingüistas asociadas. En última instancia, su objetivo es encontrar cómo se integraron las variantes lingüísticas en las normas 
de uso de esos años como un medio para comprender cómo se insertó la norma multilingüe en el conjunto de las normas y supranormas del español del siglo XVII. Para ello, compara los resultados del corpus primario con los de tres corpus epistolares adicionales y del corpus de control Corpus diacrónico del español. Su conclusión es que la norma multilingüe de los autores del corpus primario no solo muestra patrones de variación en el uso del español, sino también que esta variación lingüística es mayor que la del español monolingüe. Una combinación de factores internos y externos –así como diferencias individuales– se plantea como la causa de este hallazgo. Asimismo, la norma española monolingüe presenta variación en el uso del idioma, así como diferencias individuales que dependían de factores intra y extralingüísticos. 

Palabras clave sociolingüística histórica, español, siglo XVII, variación lingüísitica, paleografía, cartas
Autor:
Andrea Sánchez Vicente
Editorial:
University of Wisconsin-Madison
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madison
País:
Estado:
Wisconsin

Las palabras diacríticas y sus locuciones en la historia de la lengua española

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente tesis doctoral, a cargo de Juan Manuel Ribes Lorenzo, leída en la Universidad de Valencia en 2021, tiene como objetivo el estudio general de las unidades fraseológicas, en concreto, las llamadas palabras diacríticas o voces idiomáticas. Aspectos como el origen de estas palabras, su evolución, su desarrollo semántico y su desenvolvimiento en la estructura fraseológica requerían un análisis que facilitara su estudio. Así, la restricción fraseológica, la carencia de valor semántico y la ausencia de usos léxicos en el decurso de su evolución diacrónica (en tanto que palabras independientes) han sido a menudo señaladas como rasgos prototípicos de las palabras diacríticas. Este análisis de tipo fraseológico y léxico se centra en varios aspectos de estas voces idiomáticas desde una perspectiva histórica, con el único objetivo de dar cuenta de sus particularidades, de su tipología y de los procesos subyacentes de los que han participado. Así pues, esta tesis doctoral tiene por objeto estudiarlas de acuerdo con los postulados generales de la fraseología histórica y a tenor de sus presupuestos metodológicos. Para ello, el estudio diacrónico de las palabras diacríticas se ha llevado a cabo combinando la teoría fraseológica desde una perspectiva histórica, la lexicografía diacrónica, la lingüística de corpus y la teoría gramatical. El recorrido histórico de cada voz, su funcionamiento fraseológico, las relaciones semánticas y sintácticas entre los diversos componentes, su uso lingüístico o su descripción en los diccionarios del español (tanto históricos como actuales) son aspectos que han enriquecido el análisis de las voces idiomáticas y su fraseología. En conclusión, el análisis de los datos ha permitido describir los factores que afectan a la evolución histórica y fraseológica de las palabras diacríticas y ha hecho posible presentar no solo una propuesta de definición de estas voces tan peculiares, sino también una propuesta tipológica. Ambas aportaciones resultarán de gran utilidad para el estudio de la fraseología en las distintas fases de la historia de la lengua española.
Autor:
Juan Manuel Ribes Lorenzo
Editorial:
Universidad de Valencia
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Valencia
País: