L´influence du parcours linguistique sur l´apprentissage d´une langue étrangère (espagnol) pour les collégiens des établissements en éducation prioritaire
La obra dramática de Manuel Fermín de Laviano Estudio bio-bibliográfico y análisis crítico
La puntuación sintáctica en la `General estoria´ de Alfonso X el Sabio
Indigenismo y literatura latinoamericana
El contacto lingüístico hispano-neerlandés a través de un corpus de cartas comerciales de la segunda mitad del siglo XVII. Transcripción paleográfica, edición crítica y estudio lingüístico.
de uso de esos años como un medio para comprender cómo se insertó la norma multilingüe en el conjunto de las normas y supranormas del español del siglo XVII. Para ello, compara los resultados del corpus primario con los de tres corpus epistolares adicionales y del corpus de control Corpus diacrónico del español. Su conclusión es que la norma multilingüe de los autores del corpus primario no solo muestra patrones de variación en el uso del español, sino también que esta variación lingüística es mayor que la del español monolingüe. Una combinación de factores internos y externos –así como diferencias individuales– se plantea como la causa de este hallazgo. Asimismo, la norma española monolingüe presenta variación en el uso del idioma, así como diferencias individuales que dependían de factores intra y extralingüísticos.
Palabras clave sociolingüística histórica, español, siglo XVII, variación lingüísitica, paleografía, cartas
Las palabras diacríticas y sus locuciones en la historia de la lengua española
La escuela soviético-rusa de traducción e interpretación. Estudio experimental....
Los verbos parasintéticos deadjetivales: estudio morfo-léxico aplicado a la enseñanza de español a estudiantes con L1 ruso
La literatura italiana en la obra de Quevedo
Esta tesis a cargo de Alessandra Ceribelliestá, leída en la Universidad de Santiago de Compostela en 2020, está dividida en dos partes. La primera tiene un valor introductorio, de contenido histórico y cultural, empezando con los diferentes aspectos en que Italia irradió su influencia sobre España y pasando a explorar los años italianos de Quevedo y centrándose en cómo la política italiana influyó en la obra de Quevedo y en su manera de concebir el mundo político, así como se analizará la manera en que este asunto fue presentado por el mismo autor, gracias también a las influencias de importantes autores políticos, cuales son Malvezzi, Boccalini, Botero y Maquiavelo.
La segunda parte de la tesis atañe a la extensa y variada obra poética de Quevedo. El elevado número de poemas amorosos y las claras reminiscencias de las ´Rime´ de Tasso, Marino y Groto, además del propio Petrarca, convierten a Quevedo en un exhaustivo imitador de la lírica amorosa italiana del Renacimiento y el Barroco. Gracias a la imitación de los poetas satíricos y burlescos de Italia, como Boiardo, Pulci y Aretino, Quevedo ahondó en la huella de Góngora, y elevó a la máxima categoría artística una modalidad poética tenida por menos prestigiosa que la petrarquista.