L´influence du parcours linguistique sur l´apprentissage d´une langue étrangère (espagnol) pour les collégiens des établissements en éducation prioritaire

Descripción:
Esta tesis a cargo de Lia Sánchez Iranzo, defendida en École Doctorale INTER-MED, Universidad de Perpiñán, en 2020, se centra en la influencia del curso de lingüística en el aprendizaje de una lengua extranjera (español) para los estudiantes universitarios de los establecimientos de Educación Compensatoria. Atiende a la evolución de la didáctica de las lenguas modernas en Europa desde la invención de de la imprenta hasta la actualidad, teniendo en cuenta la influencia de diferentes marcos teóricos sobre las diferentes metodologías adoptadas. En segundo lugar, el estudio de los textos ministeriales sobre educación compensatoria permitió comentar su evolución así como las medidas que se han puesto en marcha para compensar las desigualdades en educación. El tercer capítulo se refiere al establecimiento de práctica en una universidad en Perpignan clasificada en la Red de Educación de Prioridad Reforzada (REP +). Un estudio sociolingüístico de los resultados del Diploma Nacional de la Brevet de 2015 muestra las dificultades pero también los éxitos de los estudiantes, el 70% de los cuales son plurilingües. Finalmente, el capítulo cuarto propone una reflexión sobre los medios metodológicos a implementar en los establecimientos compemsatorios, teniendo en cuenta las especificidades de las trayectorias lingüísticas de los alumnos que asisten a estos establecimientos.
Autor:
Lia Sánchez Iranzo
Editorial:
École Doctorale INTER-MED, Université de Perpignan
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Página de Internet:
Ciudad:
Perpiñán
País:
Francia

La obra dramática de Manuel Fermín de Laviano Estudio bio-bibliográfico y análisis crítico

Descripción:
En esta tesis a cargo de Alberto Escalante Varona, presentada en la Universidad de Extremadura en 2019, se propone un estudio sobre la vida y obra de Manuel Fermín de Laviano, dramaturgo madrileño del último tercio del siglo XVIII. La investigación se estructura en dos bloques. En el primero, se realiza una aproximación biobibliográfica sobre este autor. Para ello, se parte de una revisión documental y bibliográfica de fuentes primarias, para reconstruir su vida, hasta ahora inédita. A continuación, se recopilan fichas del estado de la cuestión de fuentes secundarias, para trazar un recorrido sobre la recepción y percepción de la obra de este autor. En el segundo bloque, se parte de una identificación de los principales problemas críticos que plantea este estudio, detectados tras la revisión documental y bibliográfica realizada anteriormente. A continuación, se les dará respuesta, tomándose como objetivo la realización de un estudio sobre la construcción de la imagen autorial de Laviano. En primer lugar, se contextualizará la vida y obra de este dramaturgo en las dinámicas culturales, políticas y sociales de su época. En segundo, se abordará el estudio crítico de su obra según diferentes facetas de autorrepresentación como hombre de Letras: la influencia de su formación profesional como funcionario, su producción de una literatura dramática de consumo en los cauces de las compañías teatrales y sus estrategias de reconocimiento erudito en los circuitos cultos de socialización literaria. Por último, se expondrán hipótesis para resolver una incógnita crítica: el repentino cese de la carrera dramática de Laviano.
Autor:
Alberto Escalante Varona
Editorial:
Universidad de Extremadura
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Cáceres
País:
España

La puntuación sintáctica en la `General estoria´ de Alfonso X el Sabio

Descripción:
La presente investigación a cargo de Miguel Las Heras Calvo, presentada en la Universidad de la Rioja, en 2020, pretende contribuir al campo de la ortografía histórica, mediante el análisis de ciertos usos y valores de los signos de puntuación en la que posiblemente sea la obra más ambiciosa de Alfonso X y uno de los proyectos enciclopédicos y traductológicos más vastos de la Europa medieval: la `General e gran estoria´. En concreto, se ha abordado el examen de una selección de capítulos correspondientes a los dos manuscritos regios conservados (BNE, ms. 816 y Bibl. Vat., 539 Urb. Lat.), mediante una metodología enmarcada en el ámbito de las humanidades digitales (XML-TEI), y desde un enfoque fundamentalmente lingüístico estructuralista-funcionalista, centrado en la función demarcativa de diversas unidades sintácticas de la oración compuesta y compleja. Este estudio se siente continuador del importante impulso investigador auspiciado en 1981 durante el Coloquio en París sobre frases, textos y puntuación en los manuscritos medievales españoles, reunión donde se puso de relieve la necesidad de comprender los usos y valores de los signos de puntuación de los manuscritos hispánicos. Esta cuestión hasta entonces había sido insuficientemente tratada, entre otros aspectos, por la asistematicidad achacada a dichos signos, la ausencia de una norma y, por ende, la falta de significación que se les prejuzgaba. Sin embargo, los estudios publicados en la últimas décadas, procedentes del ámbito de la filología y de la paleografía principalmente, vienen observando cómo en los diplomas medievales y en algunos textos literarios, los amanuenses parecían seguir ciertas pautas de notable fundamentación sintáctica y discursiva en su modo de puntuar los escritos, lo cual contradice la visión ofrecida por los tópicos que durante años se han difundido.
Autor:
Miguel Las Heras Calvo
Editorial:
Universidad de La Rioja
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
La Rioja
País:
España

Indigenismo y literatura latinoamericana

Descripción:
El presente trabajo, a cargo de Ruohui Ma, leído en la Universidad Complutense de Madrid en 2020, tiene como objetivo investigar la relación existente entre el movimiento social indigenista y la literatura latinoamericana. Formulado este objetivo central, se está intentando averiguar cómo han interactuado históricamente estos dos elementos, que han llegado su apogeo de forma paralela en el siglo XX. El reconocimiento de este hecho supone la existencia de una estrecha vinculación entre ambos. Con el fin último de abordar tal estudio, es preciso en primera instancia obtener un profundo conocimiento sobre el recorrido del indigenismo a lo largo de su historia, y también es imprescindible realizar el análisis de algunas novelas latinoamericanas representativas, con la meta de examinar cualquier posible reflejo que haya podido tener el movimiento social indigenista en el ámbito literario. Al mismo tiempo, es requisito necesario investigar de qué manera la literatura, como instrumento útil a tal efecto, participa en la discusión de diferentes problemas sociales.
 
Autor:
Ruohui Ma
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Madrid
País:
España

El contacto lingüístico hispano-neerlandés a través de un corpus de cartas comerciales de la segunda mitad del siglo XVII. Transcripción paleográfica, edición crítica y estudio lingüístico.

Descripción:
Esta investigación a cargo de Andrea Sánchez Vicente, leída en la Universidad de Wisconsin-Madison en 2021 aborda aspectos novedosos de la lingüísitica histórica, como las consecuencias del contacto lingüístico entre el holandés y el español mediante el análisis de un corpus de 131 cartas escritas entre 1669 y 1677. Cuatro comerciantes holandeses de Amsterdam escribieron estas cartas en idioma español y las enviaron a su socio español en Bilbao, España.  Específicamente, se analizan cuatro características lingüísticas encontradas en el corpus: variación de vocales, variación de sibilantes, variación en el uso de que complementador  y variación en el orden de las palabras. En particular, la autora pretende aclarar  cuál era el patrón de variación en la norma de uso monolingüe del español en ese momento. Además, pretende determinar si los autores de las cartas –que  eran estudiantes de español– convergieron a esta norma y adquirieron las variables sociolingüistas asociadas. En última instancia, su objetivo es encontrar cómo se integraron las variantes lingüísticas en las normas 
de uso de esos años como un medio para comprender cómo se insertó la norma multilingüe en el conjunto de las normas y supranormas del español del siglo XVII. Para ello, compara los resultados del corpus primario con los de tres corpus epistolares adicionales y del corpus de control Corpus diacrónico del español. Su conclusión es que la norma multilingüe de los autores del corpus primario no solo muestra patrones de variación en el uso del español, sino también que esta variación lingüística es mayor que la del español monolingüe. Una combinación de factores internos y externos –así como diferencias individuales– se plantea como la causa de este hallazgo. Asimismo, la norma española monolingüe presenta variación en el uso del idioma, así como diferencias individuales que dependían de factores intra y extralingüísticos. 

Palabras clave sociolingüística histórica, español, siglo XVII, variación lingüísitica, paleografía, cartas
Autor:
Andrea Sánchez Vicente
Editorial:
University of Wisconsin-Madison
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madison
País:
Estados Unidos
Estado:
Wisconsin

Las palabras diacríticas y sus locuciones en la historia de la lengua española

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente tesis doctoral, a cargo de Juan Manuel Ribes Lorenzo, leída en la Universidad de Valencia en 2021, tiene como objetivo el estudio general de las unidades fraseológicas, en concreto, las llamadas palabras diacríticas o voces idiomáticas. Aspectos como el origen de estas palabras, su evolución, su desarrollo semántico y su desenvolvimiento en la estructura fraseológica requerían un análisis que facilitara su estudio. Así, la restricción fraseológica, la carencia de valor semántico y la ausencia de usos léxicos en el decurso de su evolución diacrónica (en tanto que palabras independientes) han sido a menudo señaladas como rasgos prototípicos de las palabras diacríticas. Este análisis de tipo fraseológico y léxico se centra en varios aspectos de estas voces idiomáticas desde una perspectiva histórica, con el único objetivo de dar cuenta de sus particularidades, de su tipología y de los procesos subyacentes de los que han participado. Así pues, esta tesis doctoral tiene por objeto estudiarlas de acuerdo con los postulados generales de la fraseología histórica y a tenor de sus presupuestos metodológicos. Para ello, el estudio diacrónico de las palabras diacríticas se ha llevado a cabo combinando la teoría fraseológica desde una perspectiva histórica, la lexicografía diacrónica, la lingüística de corpus y la teoría gramatical. El recorrido histórico de cada voz, su funcionamiento fraseológico, las relaciones semánticas y sintácticas entre los diversos componentes, su uso lingüístico o su descripción en los diccionarios del español (tanto históricos como actuales) son aspectos que han enriquecido el análisis de las voces idiomáticas y su fraseología. En conclusión, el análisis de los datos ha permitido describir los factores que afectan a la evolución histórica y fraseológica de las palabras diacríticas y ha hecho posible presentar no solo una propuesta de definición de estas voces tan peculiares, sino también una propuesta tipológica. Ambas aportaciones resultarán de gran utilidad para el estudio de la fraseología en las distintas fases de la historia de la lengua española.
Autor:
Juan Manuel Ribes Lorenzo
Editorial:
Universidad de Valencia
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Valencia
País:
España

La escuela soviético-rusa de traducción e interpretación. Estudio experimental....

Descripción:
Este trabajo a cargo de Kseniya Tokareva, defendido en la Universidad de Málaga en 2019, como se plantea desde el título, constituye un `Estudio experimental: el mecanismo de anticipación y sus aplicaciones en la interpretación simultánea ruso-español´. Su propósito es redescubrir el mundo de la traducción e interpretación desde la perspectiva de la escuela soviético-rusa. Así, da a conocer, por un lado, tanto los logros como los fracasos de la escuela rusa, es decir, pretende hacer más accesible la experiencia que se ha adquirido a lo largo del período de su consolidación y evolución y, por otro, expone sus modelos de formación de traductores e intérpretes profesionales, haciendo una mención especial al sistema y metodologías de enseñanza de la interpretación de lenguas. Además, se realiza una aportación a la investigación de la interpretación simultánea. Para ello, se presenta un estudio experimental de ejercicios de anticipación para la combinación lingüística ruso-español.



 
Autor:
Kseniya Tokareva
Editorial:
​Universidad de Málaga
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Málaga
País:
España

Los verbos parasintéticos deadjetivales: estudio morfo-léxico aplicado a la enseñanza de español a estudiantes con L1 ruso

Descripción:
La presente tesis doctoral, a cargo de Kateryna Udilova, leída en la Universidad Autónoma de Madrid en 2021, tiene como objetivo estudiar los verbos parasintéticos deadjetivales y su enseñanza a los estudiantes rusos de español. El objetivo principal es ofrecer una descripción exhaustiva de este proceso morfológico en español, comparándolo con el mismo proceso de formación de verbos en ruso. El estudio contrastivo que se desarrolla permite entender los errores en la adquisición de estos verbos por parte de los estudiantes rusos, con el fin de proponer líneas de enseñanza eficaces para estos aprendientes. En esta investigación se asumen las ventajas de la enseñanza explícita de la formación de palabras a los estudiantes de ELE, según se muestra en varios trabajos publicados sobre este tema.Teniendo en cuenta la poca atención que se ha prestado a la enseñanza de los verbos parasintéticos deadjetivales en ambas lenguas, este trabajo supone una aportación tanto para la formación de palabras como para la enseñanza de ELE. El trabajo se estructura en seis capítulos. En el capítulo 1, se trata la noción de parasíntesis en la lingüística actual, desde los estudios sobre el español y sobre el ruso. En el capítulo 2, se estudian las características sintáctico-semánticas de las bases adjetivas, según la teoría de las escalas adjetivales de Kennedy y McNally (2005), y las características que son relevantes para el análisis de los verbos parasintéticos deadjetivales: la causatividad y el aspecto verbal. En el capítulo 3, se analizan los verbos parasintéticos deadjetivales en español desde el punto de vista sintáctico-semántico, centrándonos en los tres esquemas más productivos: a…ar, en…ar y en…ecer. Se parte del análisis de los adjetivos y analizamos los verbos derivados siguiendo dos criterios: el aspecto (verbos télicos / verbos atélicos) y la estructura argumental (verbos transitivos / verbos intransitivos). En el capítulo 4, se describen las características semántico-estructurales de los verbos parasintéticos en ruso, tomando en consideración el análisis de los adjetivos y analizando los verbos según su estructura: prefijo-base-sufijo, prefijo-base-sufijo-postfijo y prefijo-base-sufijo(-postfijo). Al igual que en español, se examinan otros parámetros de los verbos como la causatividad y el aspecto, en este caso léxico y morfológico. El capítulo 5 está dedicado a la enseñanza de la parasíntesis en ELE. Aquí tratamos la importancia de la adquisición de la competencia morfológica, que ayuda a desarrollar distintas destrezas y otras competencias lingüísticas. Asimismo, estudiamos el tratamiento que reciben los verbos parasintéticos deadjetivales en el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) y en los manuales y gramáticas de ELE. En el capítulo 6, se realiza el análisis de los errores cometidos por los estudiantes rusos de español y se realiza una propuesta didáctica.
Autor:
Kateryna Udilova
Editorial:
Universidad Autónoma de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Madrid
País:
España

La literatura italiana en la obra de Quevedo

Descripción:

Esta tesis a cargo de Alessandra Ceribelliestá, leída en la Universidad de Santiago de Compostela en 2020, está dividida en dos partes. La primera tiene un valor introductorio, de contenido histórico y cultural, empezando con los diferentes aspectos en que Italia irradió su influencia sobre España y pasando a explorar los años italianos de Quevedo y centrándose en cómo la política italiana influyó en la obra de Quevedo y en su manera de concebir el mundo político, así como se analizará la manera en que este asunto fue presentado por el mismo autor, gracias también a las influencias de importantes autores políticos, cuales son Malvezzi, Boccalini, Botero y Maquiavelo.

La segunda parte de la tesis atañe a la extensa y variada obra poética de Quevedo. El elevado número de poemas amorosos y las claras reminiscencias de las ´Rime´ de Tasso, Marino y Groto, además del propio Petrarca, convierten a Quevedo en un exhaustivo imitador de la lírica amorosa italiana del Renacimiento y el Barroco. Gracias a la imitación de los poetas satíricos y burlescos de Italia, como Boiardo, Pulci y Aretino, Quevedo ahondó en la huella de Góngora, y elevó a la máxima categoría artística una modalidad poética tenida por menos prestigiosa que la petrarquista.

Autor:
Alessandra Ceribelli
Editorial:
Universidad de Santiago de Compostela
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Santiago de Compostela
País:
España

N. Tasin y la España de la Edad de Plata

Descripción:
El presente trabajo, a cargo de Tatiana Gritzai-Bielova, leído en la Universidad Complutense de Madrid en 2020, tiene como objetivo reconstruir la vida del autor NicolásTasin para después trazar su trayectoria como periodista, narrador y traductor, ya que, debido a su existencia itinerante, a su poliglotismo y a su versatilidad, los textos que escribió se encuentran dispersos en publicaciones de diferentes países. Una vez reconstruida la vida y establecido el corpus del autor, se ha procedido a estudiar, en primer lugar, sus textos de carácter político, pues fue su pasado revolucionario lo que, a la altura de 1918, lo convirtió en una figura relevante en el mundo editorial español y le facilitó el acceso al mundo de las traducciones, cuya altísima demanda tenía en gran medida motivaciones políticas. En ese terreno, Tasin se enfrenta a una gran contradicción, pues, por un lado, se beneficia del creciente interés de los españoles por los bolcheviques, pero, por otro, su filiación menchevique lo lleva a criticar públicamente a aquellos. Esa dualidad se pone de manifiesto tanto en los tres libros de carácter político que publicó entre 1919 y 1920, como en las traducciones que hizo de otros autores, no solo bolcheviques, como Lenin o Trotski, sino también mencheviques o críticos con el bolchevismo, como Kerenski.
La tesis incluye asimismo un estudio de las traducciones de Tasin en el contexto de la percepción de la imagen de Rusia en la cultura española de la época, percepción que condiciona notablemente la recepción de la literatura rusa, y por ello, la evolución en los procedimientos de traducción y en la selección de obras traducidas. En ese sentido, el estudio cuestiona la afirmación habitual de que las traducciones de Tasin son las primeras que se hacen directamente del ruso al español (frente a la práctica tradicional de partir de traducciones francesas) y de que ofrecen al público la versión más próxima al original. 
En general, la tesis completa y amplía la escasa información que se tenía sobre el autor y modifica algunos de los principales supuestos en los que se asentaba su imagen en la historia de las traducciones de literatura rusa, a la vez que se descubre una faceta casi desconocida como es la de su obra de creación.
Autor:
Tatiana Gritzai-Bielova
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Madrid
País:
España