XVII Encuentro Internacional del Grupo GERES

Descripción:
El Grupo de Estudio e Investigación en Español de Especialidad GERES y la Universidad Paris Diderot celebran este congreso del 19 al 21 de junio de 2019 en París (Francia). La temática de este nuevo encuentro será una elección pensada y propuesta por los organizadores y por los miembros del comité ejecutivo del GERES. 

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 17 de marzo de 2019.

Contacto:
Stéphane Patin y Françoise Richer-Rossi
Correo electrónico:
País:
Francia

VI Congreso Internacional de Romancero: «Homenaje a Ramón Menéndez Pidal»

Descripción:

La Fundación Ramón Menéndez Pidal y la Universidad Complutense de Madrid celebran este congreso del 25 al 27 de noviembre de 2019 en Madrid (España). El propósito es conmemorar el sesquicentenrio del nacimiento de don Ramón Menéndez Pidal y seguir promoviendo un lugar de encuentro y debate entre los distintos especialistas dedicados al Romancero que no solo sirva para presentar nuevas metodologías y líneas de investigación, sino también para estrechar los lazos entre filólogos, musicólogos, folkloristas y apasionados de este gran género de la poesía panhispánica.

Esta iniciativa parte, por un lado, del conjunto de actividades que organiza la Fundación Ramón Menéndez Pidal en el marco del bienio pidalino 2018-2019 para honrar la figura del gran hispanista en el doble aniversario de su muerte y nacimiento y, por otro, de las labores del proyecto de investigación 'El Romancero: Nuevas perspectivas en su documentación, edición y estudio',

El plazo de envío de propuestas de comunicación se ciera el 15 de abril de 2019.Toda la información se encuentra en la página web: https://congresoromancero.com/

Correo electrónico:
Red social 1:
Red social 3:
País:
España

XIV Congreso Internacional de Lingüística General (CILG2020)

Descripción:
El Área de Lingüística de la Universidad de Sevilla celebra este congreso del 24 al 26 de junio de 2020 en Sevilla (España). Se abordarán propuestas de diversas temáticas relacionadas con los campos que abarca una disciplina tan amplia como lingüística.

Quienes tengan interés en realizar una propuesta de sesión monográfica deberán reunir un número adecuado de participantes potenciales (al menos 6); se recomienda dar publicidad a su sesión en listas de distribución como Infoling o Linguist-List.

Los coordinadores deberán enviar una propuesta formal de sesión monográfica, que será evaluada por el comité científico del CILG2020 (cilg2020@us.es). Cada propuesta debe contener:

- una descripción del tema y de las preguntas de investigación sobre las que versará la sesión (máx. 1000 palabras, incluidos los posibles ejemplos, pero sin incluir las referencias bibliográficas)
- una lista provisional de participantes en la sesión (al menos 6), así como los resúmenes de las propuestas de cada uno de ellos (máx. 500 palabras por resumen, incluidos los posibles ejemplos, pero sin incluir las referencias bibliográficas)

La sesión monográfica se organizará como un conjunto de intervenciones de 30 minutos de duración (20 minutos de presentación, 5 minutos de discusión y 5 minutos para el cambio de aula). La estructura será la siguiente:
- una presentación introductoria por parte de los coordinadores, en la que se pasará revista al estado de la cuestión, se especificarán las aproximaciones a las que se dará cabida y se mencionará el alcance de las comunicaciones individuales.
- un mínimo de seis comunicaciones.
- una sesión de discusión final sobre las cuestiones tratadas en las diferentes comunicaciones, cuestiones metodológicas o perspectivas de investigación futura.

Contacto:
Diego Jiménez Palmero
Correo e.: cilg2020@us.es

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 30 de junio de 2019.
Correo electrónico:
País:
España

Conference «Reel Iberia: Media Representations of the Iberian Past»

Descripción:
La Universidad de Illinois en Urbana-Champaign celebra este congreso del 27 al 28 de marzo de 2020 en Urbana-Champaign (Estados Unidos). Se abordará la manera en que las representaciones audiovisuales contemporáneas de la historia de la Península Ibérica han sido producidas y consumidas tanto en la propia península como fuera de ella.

Para el desarrollo de las temáticas se tiene en cuenta de qué maneran la historia filmada o bien refleja la nostalgia de un pasado de grandeza, o bien lo rechaza como un legado incompatible con un cierto concepto de modernidad; y que las representaciones históricas son principalmente intervenciones en debates contemporáneos, como la inmigración, los derechos civiles y sexuales o la identidad cultural.

Se aceptan ponencias que aborden estos temas. El idioma de las ponencias será el inglés. El plazo para el envío del resumen se cierra el 1 de septiembre de 2019. Las propuestas, cuyo resumen no debe superar las 500 palabras, y el currículo que será de una página, deben enviarse a la dirección de correo electrónico de los organizadores:
 
Javier Irigoyen-García (Department of Spanish and Portuguese): irigoyen@illinois.edu
Eric Calderwood (Comparative & World Literature): ecalderw@illinois.edu
Correo electrónico:
País:
Estados Unidos
Estado:
Illinois

XXI Congreso «Más allá de la literatura: adaptaciones y nuevas formas de expresión cultural en Ecuador»

Descripción:
La Asociación de Ecuatorianistas, la Universidad Andina Simón Bolívar y la Casa de la Cultura Ecuatoriana celebran este congreso del 18 al 20 de julio de 2019 en Quito (Ecuador). El congreso aborda el hecho literario en el contexto cultural actual.

Sub-temas sugeridos:
- Las narradoras y poetas del Ecuador del siglo XX
- La narrativa de Alicia Yánez Cossío
- La obra poética de Violeta Luna
- Eugenia Viteri: narradora y antóloga
- El comic ecuatoriano y la literatura
- La producción cultural ecuatoriana incluyendo el arte plástico, la literatura y la música
- Relaciones y tensiones entre la cultura, la historia, la política y la economía
- Las revistas literarias o culturales del Ecuador
- Estudios de género y feminismos ecuatorianos
- Queer studies y diversidad sexual
- Interculturalidad 
- La contribución crítica para la formación de un discurso de la cultura ecuatoriana desde dentro y fuera del país 
- Producción cultural afro-ecuatoriana 
- Cine ecuatoriano
- La narrativa y la poesía ecuatorianas del siglo XX
- Geografía cultural en el Ecuador
- Miradas del siglo XIX desde el siglo XXI
- La historia de la literatura ecuatoriana del siglo XX
- La producción cultural distribuida por medios electrónicos 


Pueden enviar propuestas a Manuel F. Medina, manuel.medina@louisville.edu antes del 15 de abril de 2019.

El comité de selección recibirá electrónicamente resúmenes de 250 palabras de los trabajos individuales o de las mesas propuestas (con nombres de los participantes) hasta el 15 de ABRIL del 2019. Cada ponencia será de un máximo de 20 minutos de lectura. 

www.asociaciondeecuatorianistas.org
Correo electrónico:
País:
Ecuador

Congreso internacional «La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios»

Descripción:
La Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica y la Cátedra Humboldt 2019 celebran este congreso del 21 al 25 de octubre de 2019 en San José (Costa Rica). Su objetivo es examinar de qué manera los escritos sobre viajes, expediciones y naufragios ofrecen un universo de información sobre distintos campos del saber y del conocimiento. El propósito es ofrecer una cartografía y una geografía que complementa el viaje y ofrece una imagen diferente del espacio y de lo que lo circunda y abordar el desplazamiento espacial como una operación metafórica, que es en la escritura misma donde esa imagen queda plasmada.

Ejes temáticos
- El desplazamiento espacial en la escritura
- La metáfora del espacio
- Rutas, espacios, geografías reales e imaginarias.
- Narrativas de viajes y expediciones
- La retórica del fracaso: los naufragios
- Escritura de desplazamientos y saberes transdisciplinarios
- La cartografía de los géneros literarios
- La palabra escrita: ciencia y verdad  
 
Se invita a especialistas, investigadores y estudiantes de diversas y distintas disciplinas con admitirán ponencias que se enmarquen en el ámbito general del hispanismo (lingüística, literatura, teatro, arte, historia, estudios culturales, cine…). La lectura de las ponencias no podrá superar los 20 minutos, más 10 minutos para el debate al final de cada sesión. Asimismo se podrán proponer al comité del congreso paneles sobre determinados temas, organizados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). El coordinador o director de panel lo propondrá a la organización del congreso y una vez aceptado los ponentes deberán formalizar individualmente su inscripción.

Las propuestas de comunicación (área temática, título, resumen de máximo 300 palabras, titulación / puesto profesional o académico del autor, dirección electrónica y cv de 5 líneas) deben enviarse por correo a la siguiente dirección: congreso.catedrahumboldt2019@ucr.ac.cr
 
País:
Costa Rica

1st IberTRANSLATIO International Symposium

Materias de especialidad:
Descripción:
El Centro de Estudos Comparatistas de la Universidade Lisboa celebra este simposio del 28 al 29 de marzo de 2019 en Lisboa (Portugal). Se abordarán las cuestiones teóricas y metodológicas que tratan la relación entre estudios ibéricos y estudios de traducción. En concreto, partiendo del concepto de 'zona de contacto' (Mary Louise Pratt, 1991), el objetivo del simposio es doble: redefinir las multiples 'zonas de contacto' entre estos dos ámbitos de investigación y analizar las 'zonas de contacto' entre los diferentes sistemas literarios ibéricos a través de las prácticas traductoras.

Ponente plenario confirmado: Mario Santana (University of Chicago)
Correo electrónico:
País:
Portugal

I Jornada de Estudio de Escrituras Autobiográficas

Descripción:
La División de Ciencias Sociales y Humanidades del  Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato; la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma Metropolitana celebran esta jornada del 25 al 27 de septiembre de 2019 en Guanajuato (México). El objetivo es fomentar la reflexión sobre las escrituras autobiográficas y biográficas en la tradición literaria de América Latina y el Caribe. La jornada se enmarca dentro del  XV Congreso Internacional de Literatura: memoria e imaginación (por los derroteros de la oralidad y la escritura).

La jornada se dirige a docentes, investigadores y estudiantes de posgrado. Pueden enviar sus propuestas en el formato adjunto a la dirección: ​https://www.dropbox.com/s/jv4mw3v2oy8qz7i/FormularioMESAS_XV%20Congreso%20.docx?dl=0

Correo e.: congresoliteraturaug@gmail.com. 

Plazo de envío hasta 31 mayo de 2019.
Correo electrónico:
País:
México

XII Congreso Internacional de la Asociación Nacional en Investigación de Literatura Infantil y Juvenil: «Los márgenes de la periferia: crear, editar, investigar y traducir poesía y teatro para niños y jóvenes»

Descripción:

La Asociación Nacional en Investigación de Literatura Infantil y Juvenil (ANILIJ) y el Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura del Departamento de Filología Hispánica (UCLM) celebran este congreso del 26 al 28 de septiembre de 2019 en Toledo (España). Se abordarán los géneros minoritarios de la literatura infantil y juvenil en un programa que prevé tres ponencias plenarias, una mesa redonda con autores de poesía y teatro infantil, un recital poético y otras actividades de carácter cultural.

Líneas temáticas

Línea 1. Ayer y hoy de la poesía infantil
- Autores, tendencias y peculiaridades de la poesía infantil y juvenil actual
- Poesía e imagen. El álbum ilustrado poético
- La poesía infantil y juvenil en el universo audiovisual, digital y transmedia
- La edición y traducción de poesía infantil 
- El lenguaje poético y el niño
- Poéticas y teorías sobre la poesía infantil
- La poesía infantil tradicional.

Línea 2. Ayer y hoy del teatro infantil y juvenil
- Teatro infantil y juvenil actual: autores, tendencias y peculiaridades 
- El álbum ilustrado dramático
- El teatro infantil y juvenil en el universo audiovisual, digital y transmedia
- La edición y traducción de teatro infantil y juvenil
- Destinatarios del texto dramático infantil
- El teatro infantil y juvenil en la escena actual 

Línea 3. Proyecciones didácticas de la investigación en poesía y teatro infantil y juvenil 
- La intertextualidad en la poesía y el teatro infantil y juvenil
- La interculturalidad en la poesía y el teatro infantil y juvenil
- La escritura creativa de textos poéticos y teatrales.

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 15 de marzo de 2019.

Correo electrónico:
Fuente de información:
Información adicional:
https://xiicongresointernacionalanilij.wordpress.com/
País:
España

VI Jornada de Profesores de Lenguas extranjeras / 6. Felles språklærerdag 2019

Materias de especialidad:
Descripción:
La Organización Lingüística Noruega Español-Francés-Alemán (FST-Norge) celebra este congreso el 23 de marzo de 2019 en Oslo (Noruega). Esta organización que coordina a las asociaciones de profesores de alemán, francés y español en Noruega presenta en el programa temas relacionados con estas tres lenguas. Gabriele Leguina-Morel (Frederik II vgs) y Elisa Muñoz Bernáldez (Halden vgs) impartirán la conferencia «Evaluación de lengua extranjera en Noruega y en Europa». El plazo para el envío de propuestas se cierra el 10 de marzo de 2019.
Correo electrónico:
País:
Noruega